domingo, 30 de junio de 2013

Alumnos de 5to y 6to año de la escuela participaron en el torneo de Fútbol Intercolegial organizado por la UTN:

      Se llevó a cabo el día 19/6/13 el encuentro Intercolegial de fútbol con alumnos del ciclo Superior, en las instalaciones de la UTN, en el mismo participaron alumnos de las siguientes Instituciones: Media Nº 2, Media Nº3, Agropecuaria de Treinta de Agosto, Di Gerónimo, y  la E.E.S.T. Nº 1.
      Nuestros alumnos lograron el 3ro y 4to lugar.
     Lo más importante es competir sanamente,  algunas frases referidas al juego:
"Ningún jugador es tan bueno como todos juntos".
Alfredo Di Stéfano, ex futbolista.
"Se aprende más en los juegos que se pierden que en las partidas que se ganan."
José Raúl Capablanca, ex ajedrecista cubano.

sábado, 29 de junio de 2013

50 años de “Rayuela”, novela del escritor argentino Cortázar Julio:

      Argentina celebra el 50 aniversario de la publicación de "Rayuela", la novela emblemática del escritor argentino Julio Cortázar, con el lanzamiento este viernes del Año Cortázar 2014 al cumplirse el año próximo un siglo de su nacimiento.
     "Rayuela", la innovadora obra de Cortázar que salió a la luz el 28 de junio de 1963 y fue traducida a 30 idiomas, es considerada una obra central del 'boom' latinoamericano y fue incluida por el diario español El Mundo entre las 100 mejores novelas en este idioma del siglo XX.
     Hace cincuenta años que la literatura argentina y la universal se hacen una pregunta: “¿Encontraría a la Maga?”. Es que el 28 de junio de 1963 Sudamericana publicó la primera edición de Rayuela, novela que inscribió a Julio Cortázar para siempre en las Letras argentinas y en el “boom” latinoamericano.
     Rayuela, que puede leerse en el orden tradicional o según el tablero que propuso su autor, que dura 56 capítulos o 155, que ocurre a ambos lados del Atlántico, que iba a llamarse “Mandala” antes de que Cortázar descartara la idea por “pedante”, se escribió en 4 años, se tradujo a 30 idiomas, agotó 14 ediciones en su primera década y vende 30 mil ejemplares anuales en el mundo hispanoparlante.
    Carlos Fuentes, el ya fallecido escritor mexicano e ícono del boom, definió la importancia de la obra: “Cortázar fue casi un Bolívar de la literatura latinoamericana. Es un hombre que nos ha liberado, que nos dijo que se puede hacer todo”.
    "Rayuela" tiene la originalidad de que su autor propone tres maneras de leerlo: de forma tradicional desde la primera a la última página, saltando y alternando capítulos según un "Tablero de dirección", o como "el lector lo desee", una posibilidad que también exploró en su obra "62 Modelo para armar", editado en 1968.
    "Cortázar abrió la novela en lengua española a una larga tradición de renovadores, sería imposible pensar la novela argentina o latinoamericana sin esa vía abierta por él", estimó Graciela Speranza Crítica, narradora, doctora en Letras y docente en la Universidad de Buenos Aires.
    Speranza dijo que "el lector de "Rayuela" tiene la experiencia gráfica de perderse en el laberinto, esa posibilidad de pasar de una tradición a otra, de una cultura a otra, de un espacio a otro".
     Hijo de padres argentinos, Cortázar llegó a Buenos Aires a los cuatro años, pasó su infancia en la ciudad de Banfield, en la periferia sur de la capital, se graduó de maestro en una escuela pública porteña y trabajó como docente en varios pueblos de Argentina, sin poder terminar sus estudios universitarios por razones económicas.
     En 1951, se instaló en París donde trabajó como traductor independiente de la Unesco y siguió escribiendo, sin perder sus vínculos con los movimientos políticos y creativos latinoamericanos.
    En los años 1960, Cortázar fue un admirador de la revolución cubana y a finales de los 1970 simpatizó con la revuelta sandinista en Nicaragua, a la que donó los derechos de su libro "Los autonautas de la cosmopista", escrito en colaboración con su esposa Carol Dunlop y editado en 1983, poco antes de su muerte el 12 de febrero de 1984 en París, donde su tumba en el Cementerio de Montparnasse es una atracción para miles de turistas.
Muestra de "Rayuela 50 años”:
    Bocetos, dibujos y fragmentos de esta mítica novela, un famoso retrato de Cortázar (1914-84) de la fotógrafa Sara Facio, y más de 30 primeras ediciones de libros de este autor que revolucionó la literatura latinoamericana, integran la muestra "Rayuela 50 años", que se inaugura este viernes en Buenos Aires, dijo a la AFP la curadora Liliana Piñeiro.
   La exposición, que podrá verse hasta el 10 de julio en la sede del estatal canal 7, propone también un espacio dedicado a "La raíz del ombú", una historieta escrita por Cortázar e ilustrada por el artista plástico Alberto Cedrón, quien relata en un documental el extraño proceso de su creación.
 
Diferentes portadas
de Rayuela.

domingo, 23 de junio de 2013

Poemas para el alma!

Somos
Soy red de nostalgias,
de presencias,
de infancias.

 Soy locura irrepetible.
rasante,
sagante.

 Soy signo y pregunta.
Bruma y claridad.
Risa de volcán.
Lágrima de bosque.

 Soy el que atrapa:
Una emoción de soldaditos,
Tres autitos en la vereda del sol,
Y unos dedos pequeños, que me dicen adiós.

 Soy un trozo de páramo.
Un vuelo
que arriesga
Humanidad.

 Infinito soy,
No tiempo… nada
Sólo luz y alma.

 Vitral
Decido no mirar atrás.
Pero sueño
Tu movimiento,
tu color,
tu dolor.

 Tu música es el pasaje,
del perdón,
del retiro,
del olvido.

 No resisto más.
El mudo estallido
Rompe,
Quiebra,
Vuela.

 No resisto más el mudo estallido.
Rompo.
Quiebro.
Vuelo contigo.

La espera
Soy un corazón que teme.
Soy herida de traición.
Asfixia nocturna,
Estaca y corral.
Soy condena, reclamo,
tormenta ciega,
vergüenza silenciosa.
Soy ceniza de verdad,
Sospecha de piedra.
Hastío desnudo,
Sed incrédula.
Soy sombra que añora,
tu volcánica
presencia.

Evocaciones
Recordé mi pequeña y lejana infancia.
Mis esperas, mis rincones, mis carencias.
Mis miedos estrictos de la noche.

 Las caricias ausentes,
Los abismos, el desamparo,
Las humillaciones por no poseer,
el desencanto…
El olvido,
el crecer, el pasado,
el llanto.

 Recordé mi fatigada adolescencia,
Idealista y extrema.
Destructiva y marginada,
Amada y detestada.
Con rencores y pasiones,
Olvidos y decepciones.
Sin refugio, sin consuelo,
sin lugar, sin ternura,
la soledad…
el llanto.

 El presente se me impone con u logro,
un lugar en el mundo,
familia, amigos, sueños,
afectos, encuentros y refugios.
Ladrillo tras ladrillo,
construí un poco de luz,
aunque, u a húmeda sombra
Siempre ronde por ahí-

 Imposible
¿Cómo romper la máscara de tu alma?
¿Cómo devorar la escena donde muere tu risa?
¿Cómo ser un salteador de tus oscuros caminos?
¿Cómo quebrar tu llanto con u  disparo de ilusión?
Cómo ser tu rescate,
tu arte,
tu parte.
¿Cómo dar vida a tu figura cálida?
¡¿Cómo?!
Si mis pasos son de invierno,
Y mis manos… tímidas,
Refugian el otoño.

 Certeza
Quién con sólo extender sus dedos, le basta parra sonreír;
quién  a su lado tiene amor y no toma de su copa,
quién tiene refugio y no lo agradece;
quién tiene pies y no corre,
quién de su boca sólo esboza palabras y nunca besa.
Quién siempre aplaude y nunca abraza,
quién sólo mira y nunca siente,
quién se cubre y no recuerda;
quién se detiene y nunca salta,
quién espera y no busca,
quién retiene y no lanza sus lágrimas;
quién con fosas y murallas se defiende,
quién exhiben sus puños al consuelo.
Quién no logra serenar su tortuosa alma.
No existe duda:
la clemencia
nos grita
por esas grietas
que algunos llaman miradas.
Poemas del libro: Golpe a los sentidos de Rodolfo César Marega
Convergencias
¡En el cenit del día, el solo instante
De perfección astral, raro suceso
Que en el minuto, de dolor ileso,
Ha transitado hasta el amor triunfante!

 No importa si la vida por delante
Nos depara un pesar de mundo avieso;
Hemos logrado culminar un beso
Deteniendo el andar del tiempo errante.

 Todo converge a esta total entrega
Con éxtasis total de algo que llega
Hasta la cumbre del perfecto amor.

 ¡Hemos llegado aquí! Claro evidencio
En tu mirada hermana del silencio
La misma albura de un cerezo en flor.-

 Ella es así
En ocasiones serena,
las más con urgente prisa,
tras la luz de su sonrisa
hay como un deje de pena.

Permanentemente buena
aunque se muestre insumisa,
tiene arrebatos de brisa
y ternuras de azucena.

 Siempre una esperanza estrena
pero a veces, indecisa,
se agita de dudas llena.

 Y en sus ojos se divisa
un mirar de gracia plena
que en esmeralda se irisa.-
Autor de  ambos poemas: Julio J. Villaverde (extraído del libro
 El Cántaro de dicho autor).

Amor Juvenil
Temblando en las hojas volaban palabras
que mi corazón dictó para ti,
las arrastró el viento que suave y curioso
escribió el idilio de un otoño gris.

El sol perezoso reflejó en tus ojos
Luces que no pude atrapar y al fin,
Flotando en la brisa quedó solo un poco
De amor en un beso que ardiente te di.

 Prendado n miradas viajaba el deseo
Secreto y prohibido de loca pasión
Viajero del tiempo, fue tan solo eso
Amor de tan joven, otro corazón.
Sergio Daniel Coria. Del poemario
Trenquelauquenche año 2013.


jueves, 20 de junio de 2013

Alumnas y alumnos de la E.E.S.T Nº1 participaron del torneo Intercolegial de Hándbol, organizado por el CEF Nº 18.

      Alumnos de nuestra Institución participaron del evento del CEF Nº 18, en el torneo de hándbol para los niveles secundaria Básica y Superior. Participaron categorías menores nacidos en los años (99-00), categorías cadetes (97-98) y categorías juveniles (95-96).
      El día 12 de junio participaron en categorías menores femenino, cadetes y juveniles, alumnas del ciclo superior de los 4tos, 5tos y 6tos años de construcción y Electromecánica, jugaron tres partidos contra el Instituto Di Gerónimo, la Media Nº 3 y la final con el Di Gerónimo, ganando los dos primeros partidos y perdiendo la final.
     También el día 13 de junio jugaron los varones del ciclo básico, teniendo muy buena participación y triunfos el grupo de los cadetes. En el ciclo superior participaron los alumnos (4tos, 5tos y 6tos años de las modalidades Construcción y Electromecánica). Tuvieron una destacada participación!.
     Felicitamos a todos los profesores de Educación Física, a todas las alumnas y alumnos que siempre están dispuestas a participar y representar la escuela!!.
Nuestras alumnas del ciclo superior, junto a
su profesor Panelo Martín de las (modalidades Construcción
y Electromecánica que participaron en el torneo de Hándbol).





 

martes, 18 de junio de 2013

La creación de nuestra Bandera Nacional, su historia.

Manuel Belgrano 
(1770-1820)
Autor: Felipe Pigna
      Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos Aires, asumió a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país.       
      Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado.              
       Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.
       Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
        Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.
20 de Junio de 2013 Día de la Bandera Argentina
Propuesta y Juramento de la Bandera
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
¿Desde cuándo está autorizado el uso de la bandera?
La bandera creada por Belgrano se aprobó finalmente en la Asamblea del año 1813 como Bandera Oficial junto al escudo y la escarapela como símbolos patrios. En 1816, el Congreso de Tucumán decidió reivindicar a Belgrano y su actuación patriótica y ratificó la bandera “celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo”.
¿De qué color es la Bandera?
La Bandera Nacional es celeste y blanca. Sin embargo, no todo el tiempo se mantuvo del mismo color. Durante la época de Rosas, sus partidarios se identificaban con el color rojo, mientras que sus opositores, los unitarios, se distinguían con el color celeste. Para que no hubiera confusión, Rosas mandó oscurecer la bandera, que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo. Cuando Rosas fue derrotado, en 1852, la Bandera volvió a ser celeste y blanca. Y aunque, parezca mentira, todavía se sigue discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca.
La bandera ¿tiene o no tiene sol?
Durante mucho tiempo el sol en el centro de la bandera se usaba para la llamada “bandera de guerra”. En 1944, el presidente E.J. Farrel estableció por decreto que “la bandera oficial d ela Nación es la bandera con sol”,  pero quedó reservada para los actos oficiales. El sol era le mismo que figuraba en la moneda de ocho escudos de entonces y la de un peso de hoy: un centro dorado con 32 rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente.
Finalmente, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, en 1985, se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro.
Recomendamos ver la Película Belgrano:
 
Frases del General Manuel Belgrano
 

domingo, 16 de junio de 2013

Las fábulas breves narraciones literarias.

       Las fábulas son cortas y breves narraciones literarias, normalmente en verso, que terminan siempre con un mensaje de enseñanza o moraleja de carácter instructivo, cuyos personajes casi siempre son animales u objetos ficticios. Una buena vía para entretener y a la vez educar a los niños.
        Las fábulas ya eran cultivadas hace dos mil años, en Mesopotamia. Unas tablas de arcilla cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos.
      En la antigua Grecia, la primera fábula es conocida como la del ruiseñor. La contó Hesíodo, en el siglo VIII a.C, y desde entonces cientos de historias nos han transmitido enseñanzas en forma de moralejas.
Fábulas de Leonardo Da Vinci
La red:
También aquel día la red salió llena de peces. Carpas, barbos, lampreas, tencas, albures, anguilas y tantos otros terminaron en el cesto del pescador.
   Debajo, dentro del agua del río, los supervivientes, asombrados y aterrados, no se atrevían a moverse. Familias enteras ya estaban depositadas en el mercado, bancos enteros habían caído en las redes y terminado en la sartén. ¿Qué harían?
Algunas jóvenes brecas de río se reunieron detrás de unas piedras y decidieron rebelarse.
- Es cuestión de vida o muerte - dijeron -. Esta red que cada día desciende al agua y siempre en lugar distinto, para aprisionarnos y arrancarnos de nuestro elemento, despoblará el río exterminándonos a todos.  Y nuestros hijos tiene derecho a vivir y nosotros debemos hacer lo que sea para salvarlos de esta tragedia.
-¿Y qué cosa se puede hacer? - pregunto una tenca que había seguido a los conjurados.
-Destruir la red - contestaron juntas las jóvenes brecas.
La valiente decisión, confiada a las inquietas anguilas, corrió rápidamente a lo largo del río, invitando a todos los peces a reunirse la mañana siguiente en un remanso protegido por grandes sauces.
Al día siguiente, millares de peces, de todos los tamaños y todas las edades, se dieron cita para declarar la guerra a la red.
La dirección de la operación fue confiada a una vieja y astuta carpa, que ya había conseguido librarse dos veces de la prisión despedazando con los dientes las mallas de la red.
-Estad bien atentos- dijo la carpa -, la red es tan larga como el ancho del río y cada malla, en el lado de abajo, tiene un plomo que la retiene en el fondo. Divididos en dos grupos:  un grupo levantará los plomos, trayéndolos a la superficie; el otro grupo sujetará firmemente la red por la parte superior.  Las lampreas cortarán con los dientes las cuerdas que mantienen tensa la red entre las orillas. Que las anguilas vayan inmediatamente de reconocimiento para indagar el sitio donde han lanzado la red.
Partieron las anguilas. Los peces, reunidos en grupos, se colocaron se colocaron a lo largo de la orilla. Las brecas empujaban  a los más tímidos, recordándoles el triste fin de muchos compañeros, y les exhortaban a no tener miedo si quedaban prendidos en la red porque ningún hombre podría ya sacarla de la orilla.
 Las anguilas exploradoras volvieron. La red estaba hundida y se encontraba a una milla de distancia.
 Entonces, todos los peces, como una inmensa flota, se pusieron a navegar detrás de la vieja carpa.
-Atención- dijo la carpa-, la corriente podría arrastrarnos a la red: aguantad, maniobrando bien.
Y la red, gris, siniestra, apareció...
Los peces, presos de imprevisto furor, comenzaron el ataque.
La red fue alzada del fondo, las cuerdas que la sujetaban fueron rotas, las mallas destrozadas; pero los peces, furiosos, no soltaron la presa. Cada uno con su pedazo de red en la boca, agitando las aletas y la cola, tiraron en todos los sentidos, para destrozar y romper la red, encontrando así, en el agua que parecía hervir, la libertad perdida.

No hay pueblos sojuzgados y temerosos,
sino pueblos sin objetivos, ni esperanza, ni
líderes a quienes seguir.
 
 
 
La llama
Desde hacía más de un mes, en el horno de la vidriería donde hacían las botellas y los vasos, las llamas chisporroteaban. Un día vieron una vela, sobre un hermoso candelabro brillante, que se acercaba hacia ellas. Pronto, con gran ansiedad, se esforzaron por acercarse a aquella dulce llamita.
Una especialmente, escabulléndose del tizón que la alimentaba, volvió la espalda al horno y pasando por una rendija se lanzó sobre la vela, devorándola ávidamente.
Pero al hacerlo, la voraz llama consumió pronto hasta su fin a la pobre vela; y de ahí que, no queriendo morir con ella, tratara de volver al horno de donde había huido.
Pero no consiguió librarse de la blandura de la cera, y en vano pidió ayuda a las otras llamas.
Llorando y gritando se transformó en fastidioso humo, dejando a sus hermanas en los esplendores de una vida larga y bella.
El afán de superación, cuando no radica en razones ilusorias, es digno de alabanza; pero la reflexión previa y la seguridad de recuperar, en caso necesario, la posición que antes se ocupaba, son precauciones siempre aconsejables.
La araña en el ojo de la cerradura
Una araña, después de haber explorado toda la casa, por dentro y por fuera, pensó meterse en el ojo de la cerradura. 
¡Qué refugio ideal! ¿Quién podría descubrirla jamás, allí dentro! Ella, en cambio, asomándose al borde de la cerradura, podría mirar a todas partes sin riesgo alguno.
- Allí - decía para sí, observando el umbral de piedra - tenderé una red para las moscas; más allá - añadía, mirando el escalón - tenderé otra para los gusanos; aquí cerca, en el marco de la puerta, armaré una trampa pequeña para los mosquitos.
La araña se regocijaba. El ojo de la cerradura le daba una seguridad nueva, extraordinaria; tan oscuro, estrecho, como un estuche de hierro, le parecía más inaccesible que una fortaleza, más seguro que cualquier armadura.
Mientras se deleitaba con estos pensamientos, le llegó al oído un rumor de pasos; prudente, se retiró entonces al fondo del refugio.
Alguien estaba a punto de entrar en casa. Una llave tintineó, enfiló el ojo de la cerradura, y la aplastó.
La fábula nos hace reflexionar en las cortas luces de quienes aceptan las cosas por lo que superficialmente representan, sin indagar más profundamente su esencia y significado.


sábado, 15 de junio de 2013

Nuestra escuela nace un 15 de junio de 1925: su historia!

     El establecimiento fue el primero en el orden secundario que se implantó en el distrito de Trenque Lauquen (ubicado en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina).        
         Dicho establecimiento entró en funcionamiento el 18 de junio, el edificio estaba ubicado en la calle San Martín esquina Juan José Paso, propiedad de la Municipalidad de Trenque Lauquen. Su primer director fue el sr. Andrés Nicolás Beraldo. Lo acompañaron en sus inicios Sres José Roggin, Alberto Franchi, Pedro Aliendre, Eduardo Bolagna, Italo Tessandori, Carlos Astesiano, Luis Anglais, José María Moltein y Jaime Glattstein.
        La denominación inicial fue Escuela de Artes y Oficios de la Nación y la extensión de sus cursos se limitaba a 3 años, al cabo de los cuales los jóvenes egresaban con un título que los habilitaba para tareas especializadas.
        Los años transcurrieron y la escuela fue creciendo. Desde 1943 el ciclo se proyectó a seis años y el nombre cambió por Escuela Técnica de Oficios, para llamarse luego desde 1948 a 1961 Escuela Industrial de la Nación. A partir de allí se cambió por Escuela Nacional de Educación Técnica N° 1, más tarde pasó a llamarse Escuela de Educación Técnica N° 1 (Campañas al Desierto) y  con la reforma del polimodal pasó a  denominarse E.E.S.T. N° 1 .
        Tradicionalmente era un establecimiento de matrícula exclusivamente masculina, desde 1969 se incorpora a las aulas la presencia femenina, siendo en la actualidad un establecimiento de matrícula mixta.
        Para propender a la acelerada formación de personal especializado el  Consejo Nacional de Educación Técnica, crea algunos Cursos Nocturnos para la formación de operarios, durando estos entre dos y cuatro años,y comprendían los más diversos oficios.
       Nuestra escuela tomó para desarrollar los cursos de: “Constructores de Obras”, “Armadores y Reparadores de Radio y T.V.”, “Instaladores Electricistas”, y “Dibujantes Técnicos” entre otros.
        Los alumnos egresados con el ciclo de seis años, alcanzaban el título de Técnico Mecánico y Maestro Mayor de Obras, de las especialidades Mecánica y Construcciones respectivamente, con validez nacional.
        El establecimiento tuvo frente a su accionar otros directores: Firmo Bercetche, Héctor Nicolás bacigaluppi, Tomás Joaquín Aristegui, Tilmo C. Turchi. Rubens R. Marchesi,  Alberto A. Franchi, Milagros I. Díaz y actualmente Luis Conesa.
        Desde el 1/10 /92 dirigió el establecimiento la Sra. Arquitecta Milagros Inés Díaz a quien le toca efectuar  el traslado 4 de octubre de 1999, al nuevo edificio en la Calle Carmen Granada.  Durante su gestión se puso en práctica el proyecto tecnológico de articulación para el inicio del tercer ciclo de la educación general básica. Se implementa la residencia estudiantil que en estos momentos cuenta con 40 alumnos, la misma posee todos los servicios e Internet. Y se viene trabajando muy firme con los centros de estudiantes. Por último se llevan a cabo exposiciones de trabajos realizado en los talleres. Se tienen  pasantías para los alumnos de 6to año. En septiembre de 2009 ingresa como director Conesa, Luis, y un tiempo más tarde lo hace como vicedirectora  Persani,  Adriana. La escuela cuenta en el turno mañana con 8 secciones de la SB y los talleres del ciclo superior y dicho ciclo cuenta con 6 secciones a la tarde  y los talleres del ciclo básico.
       En estos último años han participado los alumnos de eventos como: las olimpiadas de biología los primeros, segundos y ahora terceros años del ciclo básico. También participan de torneos deportivos, ambos ciclos. Toda la escuela tiene una muestra en la  rural con su stand. Se realizaron viajes a la Ciudad de Buenos Aires, Tecnópolis  y de  capacitación según la modalidad construcción y  mecánica, en el ciclo superior.
      Y a partir de 2013 la escuela incorpora el séptimo año en las especialidades “Construcción y Electromecánica” con: módulos de Formación Científica Tecnológica, Formación Técnica Específica, y Prácticas Profesionalizantes.   
 Imágenes de nuestros alumnos en diferentes actividades:

viernes, 14 de junio de 2013

Cada 14 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre.

      Este día sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria y no remunerada.
    
El tema del Día Mundial del Donante de Sangre 2013 es: Regala vida, dona sangre.
     La transfusión de sangre y productos sanguíneos contribuye a salvar millones de vidas cada año. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con trastornos potencialmente mortales, así como llevar a cabo complejos procedimientos médicos y quirúrgicos.                   
     También desempeña un papel esencial en la atención materna y perinatal ya que permite salvar vidas.
    
El objetivo de la Organización Mundial de la Salud es que todos los países obtengan sus suministros de sangre de donantes voluntarios no remunerados.
Fuente: OMS
Cultura de la donación:
     Al donar se realizan exámenes médicos para garantizar la seguridad y disminuir el riego de transmitir infecciones.
    De acuerdo a la Secretaría de Salud federal, los datos que se obtienen de los exámenes son:
    Presión arterial, detección de anemia y otras alteraciones de las células de la sangre, detección de grupo sanguíneo, detección del virus de VIH (sida), detección de hepatitis B y C, detección de Sífilis así como de tripanosomiasis.
    En caso de que se llegara a detectar cualquier alteración importante se le comunicará de manera inmediata y confidencial para iniciar el tratamiento necesario.
    Contrario a lo que se llegue a pensar, el donar sangre periódicamente disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, se regenera y “fabrica” sangre nueva, asimismo, trae consigo una serie de satisfacciones personales como el hecho de llegar a salvar hasta tres vidas con los 450 mililitros de sangre que se donan.
¿Vas a donar vida?
1. El donante debe tener un ayuno mínimo de seis horas, tener entre 18 y 65 años de edad y un peso corporal mínimo de 55 kilogramos, así mismo, sugirió que esté descansado.
2. El donar sangre periódicamente disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, además de que se regenera y “fabrica” sangre nueva.