25/04/16
Docentes les dejo el link para
trabajar con materiales en el aula:
La Colección Educ.ar en el aula
contiene textos, videos, infografías y juegos para trabajar temas relacionados
con las ciencias en el aula.
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40683&coleccion_id=122945
12 cosas que los chicos pueden hacer por la donación de órganos.
Guía de Educación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires
Cuentos sobre los alimentos, ejemplos, actividades.
--------------------------------------------------------------------------
Envió de material por si es de su utilidad:
--------------------------------------------------------------------------
Envió de material por si es de su utilidad:
Los alumnos de los 1ros años trabajan diferentes temas con sus profesores de ciencias naturales (Evelia y Pablo) entre ellos alimentación, velocidades en los animales, hacen comparaciones, análisis, gráficos entre otros, vemos sus trabajos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16 de Octubre día mundial de la alimentación:
El Día
Mundial de la Alimentación se llevó a cabo por primera vez el 16 de Octubre de
1981.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura marca el Día Mundial de la Alimentación cada año
el 16 de Octubre, el día en el que se fundó la organización en 1945.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue
establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la
Organización Número 20, en noviembre de 1979.
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día
Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema
alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre,
la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la
FAO en 1945. El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014 es “Alimentar
al mundo, cuidar el planeta”, registró AIM.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido
por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número
20, en noviembre de 1979. La delegación Húngara, encabezada por el ministro
Húngaro de Agricultura y Alimentación, Pál Romány, actuó un activo rol en la
Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar
mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150
países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre.
El 5 de diciembre de 1980 la Asamblea General de
las Naciones Unidas en la resolución 35/70 acoge con beneplácito la observancia
del Día Mundial de la Alimentación. La agricultura familiar es el tema
principal del Día Mundial de la Alimentación 2014. El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014,
“Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se ha elegido para promover la
sensibilización sobre la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Centra la atención mundial en el
importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la
pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos
naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo
sostenible, en particular en las zonas rurales.
Alumnos de 1er año junto a su profesora de ciencias naturales (Evelia) prepararon estos trabajos, los vemos:
De acuerdo a esta guía hay cuatro grupos
alimenticios, todos los grupos son igualmente importantes y no pueden
reemplazarse.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Calendario Ambiental: 29 de agosto día del árbol:
Alumnos
de 4to construcciones y electromecánica trabajan con la profesora de educación
para la Salud (Coria Virginia) la importancia de cuidar, plantar, valorar los
árboles para la vida en el planeta. Usan diario local, revistas, enciclopedias, información de Internet para complementar su trabajo. Exponen lo analizado en la cartelera
ambiental:
Suecia
fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del
árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado
conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado
que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños
desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo
plazo.
Años
más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa
herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también
instituyera su "Día del árbol".
Y
a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y
del mundo.
El
21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular
belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por
la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que
exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de
broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del
árbol" en esa nación.
En la República Argentina el principal impulsor de la
actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de
1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles,
conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se
une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento
indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala
rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir
sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!".
La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años
después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base
a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en
celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.
Fuente: Revista El Bosque. Asociación Amigos del Árbol, Bosques y
Parques Nacionales
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observatorio literatura y más.....
Página para visitar con
contenidos sobre muchos temas:
Asociación de Docentes de
Ciencias Biológicas de la Argentina proyecto de Divulgación (Convocatoria de
Conicet)...
Hay análisis muy ricos que
hemos realizado de películas, publicidades, fotografías, fan page, museos, Se
reciben comentarios!!!..
www.odeea.com
Dra Alcira Rivarosa y equipo
(UNRC)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los
alumnos de 1er año 3ra con la profesora Evelia Digiacoma en ciencias naturales
trabajan el tema conociendo la célula, diversidad celular, características
comunes de las células. Diferencia entre las células, células procariotas,
eucariotas. La célula por dentro. Las células vegetales y animales. Preparan
experiencias, arman sus propios afiches, maquetas, para exponer.
Vemos imágenes:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14 de Junio.
Día Mundial del Donante de Sangre.
La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo
órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el
14 de junio de cada año se celebre el Día Mundial del Donante de Sangre como
muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo
el mundo.
La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner
(Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943),
patólogo y biólogo austríaco, que descubrió el factor Rhesus. El gran logro de
Landsteiner es el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le
concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930.
La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo
órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el
14 de junio de cada año se celebre el Día Mundial del Donante de Sangre como
muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo
el mundo.

La fecha
conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de
1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, que
descubrió el factor Rhesus. El gran logro de Landsteiner es el descubrimiento y
tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en el año 1930.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A investigar se aprende investigando. Los Clubes de Ciencia como modelo didáctico.
Reina
Cortellezzi. Iberciencia. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Uruguay
Temas:
La enseñanza de las ciencias; Despertar vocaciones científicas; Metas
Educativas 2021.
La
Feria Nacional de Clubes de Ciencia es “una fiesta”. Se trata del mayor evento
de ciencia y tecnología multicategoría donde participan expositores de todo el
país que han sido seleccionados por la calidad de sus trabajos en las áreas
Científica, Tecnológica y Social respectivamente.
La
organización está a cargo de la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICyT) del
Ministerio de Educación y Cultura y es responsable de este evento con el
objetivo de “ampliar los escenarios de divulgación de la ciencia, la tecnología
y la innovación, integrar la educación formal con la no formal, acercar el
discurso académico al lenguaje cotidiano y a los temas de conversación de todos
los días, así como promover la participación de las personas en temas de
opinión ciudadana sobre ciencia y tecnología” 1
Los
expositores interactúan con integrantes de otros clubes, con el público
presente y el jurado dando a conocer el proceso y los resultados de sus
investigaciones anuales creando redes entre instituciones educativas, empresas
y núcleos de producción de conocimiento científico.
¿Cómo
definir un Club de Ciencias? De la visita al stand y de la bibliografía
disponible decimos que “Es un escenario de educación no formal, en el que
niños, jóvenes y adultos se proponen resolver un problema a través de una
investigación o la elaboración de un objeto tecnológico”2 donde siguen un
método que incluye el registro diario de las actividades
(cuaderno de campo) el procesamiento de la información con la confrontación de
la misma con la bibliografía consultada y de la interpretación de los
resultados.
Las grandes
preguntas orientadoras en su diversidad convergen en problemáticas mundiales
como la gestión del agua; energía; contaminación; factores que hacen al cambio
climático, factores de riesgo y gestión del mismo; rescate del patrimonio
natural; el cuidado de las costas y las TIC para un mundo comunicado y
fortalecido capaz de “expresar sus opiniones, adquirir formación metodológica
que permitirá abordar otros problemas en la vida, expresarse públicamente,
entre otras herramientas que colaboran en la formación ciudadanía” 3
Los temas
objeto de estudio son muy diversos, contextualizados y voceros de los problemas
de la población. Por tanto, la feria se constituye en una oportunidad para que
los investigadores puedan acompañar a orientadores y nóveles investigadores en
la profundización conceptual y procedimental de sus proyectos de investigación.
El club desde
su conformación promueve las vocaciones hacia el aprendizaje de la ciencia
facilitando el acercamiento a los temas científicos o tecnológicos con un valor
agregado. Es decir, que además de un método didáctico científico se ponen en
juego habilidades sociales.
El
Club enseña (haciendo) cómo aprender a trabajar en equipo, moviliza la
conformación de redes de apoyo que hacen a la grupalidad, donde lo colectivo
toma fuerza por sobre la individualidad.
La premiación
no es el resultado de una competencia. Es el reconocimiento y apoyo
diferenciado según línea de investigación del Club generando la movilidad de
los participantes y la oportunidad de becas a centros de investigación e
innovación en ciencia y tecnología dentro y fuera del país, de esta manera se
está aportando a la consecución del logro esperado para 2015 del indicador 34,
de la Meta específica 24 de la Meta General 10 en el documento Metas Educativas
2021.
En síntesis,
esta modalidad de trabajo da cuenta de un paso más en la línea de trabajo de la
Educación de la generación del Bicentenario por su carácter incluyente, de
acceso a todos y todas los niños desde la educación inicial hasta los adultos
en organizaciones educativas formales y no formales con la oportunidad de
construcción de pensamiento científico y humanista con un método (y no una
receta) en común.
1
MEC-Dirección de Innovación y Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2013).
27ª.Feria Nacional de Clubes de Ciencia, pp.3
2
MEC-Dirección de Innovación y Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2013).
27ª.Feria Nacional de Clubes de Ciencia, pp.4. Montevideo
Curso de
formación de profesores de secundaria en el área de matemáticas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
From: olimpiadas@inet.edu.ar
To: eettlauquen@hotmail.com
Subject: Novedades de Olimpiadas - Junio 2014
Date: Wed, 4 Jun 2014 17:02:29 -0300
Amigos de Olimpiadas:
Antes
que nada, queremos contarles que la premiación de los equipos participantes de
la edición 2013, se realizará a comienzos de Agosto.
Olimpiadas 2014:
Ya hemos
abierto la inscripción para la nueva edición de nuestras Olimpiadas.
Les
recordamos que pueden participar grupos conformados por entre 5 y 10 alumnos
coordinados por un docente.
La
temática de los contenidos a presentar, es amplia. Pueden desarrollar cualquier
experiencia que contemple, en el contenido o en su desarrollo, vinculación con
las ciencias básicas y la tecnología.
Como
siempre, el contenido deberá ser presentado en formato HTML.
¿Qué proyectos pueden participar?
En
nuestro certamen, lo importante es el contenido genuino, el aporte que cada
grupo de alumnos pueda hacer sobre cualquier tema que se propongan. Pueden
compartir experiencias de ciencias o tecnología, tanto como hablar de básquet o
cocina. Cualquier tema resulta interesante si realmente enriquece a lector y,
claro, está vinculado a las ciencias o a la tecnología.
No tiene
sentido hacer una recopilación recortando y pegando lo tratado en otros sitios
de internet. ¿Qué aprendizaje obtienen los alumnos? ¿Que aporte realizamos a la
comunidad?
Una experiencia física puede ser estudiada
virtualmente desde una computadora, pero mucho más rico es si la realizamos.
Aunque los resultados no sean los esperados, el registro de cada intento y las
conclusiones de cada vivencia son las que le dan sentido al trabajo.
Cualquier tema posibilita la experimentación en
cada comunidad de pertenencia.
Temas aparentemente tan alejados de la ciencia como los
relacionados con el fútbol o cualquier deporte pueden analizarse localmente, en
los equipos del barrio, calculando las estadísticas de los partidos jugados y
sus resultados, analizando la trayectoria de la órbita de una pelota, etc.
O temas tan recurrentes como los de las problemáticas adolescentes,
bulimia, anorexia, embarazo, adicciones, permiten el estudio, la observación y
el tratamiento de información local recaudada desde encuestas anónimas,
observando los desperdicios, consultando en organizaciones vecinales o de
salud, etc.
En fin.
Sabemos que cada uno de ustedes tiene mucho para compartir, temas nuevos y
temas viejos con tratamientos originales. Por eso los convocamos a estas Olimpiadas.
Docentes.
¡Atenti!
Los contenidos a desarrollar deben tener una
inserción curricular y contemplar un tratamiento pedagógico de los mismos,
planteando mínimamente los objetivos
esperados y las actividades a desarrollar.
Si bien el sitio estará realizado por los
alumnos, también deberá contener una sección (puede ser de una o más páginas) a
cargo del docente, que incluya esta información
¿Cómo
empezar?
Armando equipo e inscribiéndose en
http://oni.escuelas.edu.ar/olimpi_inscrip.asp
Los esperamos.
El equipo de Olimpiadas
olimpiadas@inet.edu.ar
www.oni.escuelas.edu.ar---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 de junio. Día Mundial de los Océanos.
Juntos tenemos el poder de proteger
el océano.
http://www.un.org/es/events/oceansday/Conocé cuál es el trabajo que realizamos desde Aves Argentinas para conservar a los oceános y a todo lo que habita en ellos.
http://www.avesargentinas.org.ar/12/03-atf.php
http://avesargentinas.org.ar/12/03-aves_marinas.php
http://avesargentinas.org.ar/12/03-aves_marinas_registro_de_avistajes.php
Los océanos, enorme y complejo mundo lleno de vida, tienen una historia mucho más larga que la de la humanidad. Un video de Canal Encuentro que se focaliza en el Mar Austral Argentino. #DíaMundialdelosOcéanos
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=50727
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=50727
Fuente imagen: Por Dr.Haus (Trabajo propio) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)].
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 31 de mayo de cada año, la OMS y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo.
Cartelera referente al 31 de Mayo día Mundial sin tabaco, la profesora
Coria, Virginia trabajó este tema con sus alumnos de 4to año, en Educación para la Salud.
Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo de 2014
Subir los impuestos al tabaco
La
epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de
las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno.
Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de
aquí a 2030. Más del 80% de esas muertes evitables se producirán entre las
poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos.
Para el
Día Mundial Sin Tabaco 2014, la OMS y sus asociados hacen un llamamiento a los
países para que aumenten los impuestos al tabaco.
Reducir
el consumo de tabaco, salvar vidas
En el
Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (CMCT de la OMS) se alienta
a los países a aplicar políticas relacionadas con los precios y los impuestos a
los productos de tabaco con el fin de reducir su consumo. Diversas
investigaciones han puesto de manifiesto que el aumento de los impuestos es
especialmente eficaz para reducir el consumo de tabaco entre los grupos de
menores ingresos e impedir que los jóvenes empiecen a fumar. Un aumento del 10%
en el precio del tabaco causado por una subida de los impuestos disminuye el
consumo de tabaco en un 4% en los países de ingresos altos y hasta en un 5% en
los países de ingresos medios bajos.
Asimismo,
se considera que el incremento de los impuestos especiales sobre el tabaco es
la medida de control del tabaco más eficaz en función de los costos. En el
Informe sobre la salud en el mundo 2010 se indicaba que un aumento del 50% en
los impuestos al consumo del tabaco generaría algo más de US$ 1400 millones de
fondos adicionales en 22 países de ingresos bajos. Si dichos fondos se
destinasen a la salud, el gasto sanitario estatal de esos países podría
aumentar hasta en un 50%.
Objetivos
El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger
a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras
consecuencias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales,
ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición
al humo que desprende.
Los objetivos específicos de la campaña de 2014 son los siguientes:


La Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró el 31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco. Si los fumadores se
abstienen de hacerlo, el planeta se purificaría aunque sea un día. ¡Llénense de
valor los fumadores, y no de humo!
¿Sabía que un cigarro consta
de alrededor de 4,700 productos químicos? De ellos, 200 son venenosos y 43 son
carcinógenos. Algunas de las sustancias tóxicas encontradas en los cigarrillos
son:
Acetona: Ingrediente principal en la
pintura y removedor de esmalte de uña
Ácido acético: Tinte y revelador del
pelo
Ácido esteárico: Cera de vela
Amoníaco: Limpiador típico de la casa
Arsénico: Usado en veneno de rata
Benceno: Cemento de goma
Butano: Combustible para las estufas
portátiles
Cadmio: Encontrado en baterías y pintura
de aceite
Cianuro de hidrógeno: Veneno en
compartimientos de gas
Cloruro de vinilo: Ingrediente
encontrado en bolsos de la basura
Estireno: Encontrado en material de
aislamiento
Fenol: Usado en desinfectantes y
plásticos
Formaldehído: Usado para embalsamar
Hexamine: Usado como ingrediente de
combustión en las barbacoas
Hidracina: Usada en combustibles de
“jet” y cohetes
Metano: Gas utilizado como combustible
Metanol: Combustible para cohetes
Monóxido de carbono: Veneno
Napthalenes: Usado en explosivos, bolas
de la polilla, y pigmentos de la pintura
Nicotina: Droga de adictiva e
insecticida
Níquel: Usado en el proceso del electro
chapado
Polonium: Dosificación de la radiación,
igual a 300 radiografías de pecho en un año
Toluene: Solvente industrial y pegamento.
Muchos chicos y chicas comienzan a fumar en edad escolar. ¿Cómo colaborar desde la escuela en la prevención del tabaquismo? #DíaMundialSinTabaco
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=50902
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30 de Mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos
El 30 de
mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos. Este
año la educación será el eje de las distintas acciones que se realizarán en
todo el país. Se convoca a toda la comunidad a participar a través de las redes
sociales.
¿Quiénes pueden ser donante de órganos?
La
donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento,
los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para
trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia
intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente
desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los
órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca
en una terapia intensiva.
Luego del fallecimiento de una persona ¿la familia puede informar sobre su
voluntad de ser donante?
Sí. Esta
información es de gran importancia, sobre todo en el caso de la donación de
córneas, que pueden extraerse a las personas fallecidas en su domicilio hasta
varias horas después del deceso. El familiar debe comunicarse directamente con
el INCUCAI o con el organismo jurisdiccional correspondiente.
¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?
No. Los
órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el
aspecto externo del cuerpo, que es tratado con suma consideración y profundo
respeto.
¿Cómo se distribuyen los órganos donados?
Existe
una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada
y fiscalizada por el INCUCAI. La asignación de órganos y tejidos se hace
exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la
gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la
oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios
médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la
distribución.
¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de
órganos?
La
mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos
y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.
¿Se pueden donar órganos en vida?
Sólo
ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se
plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar
de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al
caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en
vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un
solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado.
La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se
estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito
para el receptor.
Fuente: La Donación - Incucai
www.incucai.gov.ar/index.php/comunidad/preguntas.../donacion
#CuriosiAula: ¿Por qué nos "quema" el hielo?
La transferencia de calor de los dedos al hielo congela el agua de nuestras células internas, y las puede dañar si se congelan demasiado.
La transferencia de calor de los dedos al hielo congela el agua de nuestras células internas, y las puede dañar si se congelan demasiado.
¿Te pasó esto alguna vez con el hielo? Conoce más de los estados del agua en http://www.aula365.com/post/estados-materia/
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://www.conectarigualdad.gob.ar/noticia/una-infoteca-con-publicaciones-digitales-sobre-educacion-ambiental-1355
Una infoteca con publicaciones digitales sobre Educación Ambiental
La Infoteca Virtual de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es un espacio de difusión de publicaciones informatizadas que tiene por objetivo facilitar a educadores, comunicadores, estudiantes y comunidad en general, el acceso a material bibliográfico de referencia en Educación Ambiental.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuidemos nuestro hogar, el medio ambiente es de todos!!!
Los animales salvan el planeta!!!
La celebración del Día
Mundial del Medio Ambiente fue establecida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución N° 2994, en el año 1972. Este es un día muy
especial porque afecta a todas y cada una de las especies que viven en nuestro
planeta. El hambre, la enfermedad, la pobreza, la contaminación del aire y del
agua, la degradación de la tierra, el debilitamiento de la capa de ozono y
todos los demás problemas que tenemos en nuestro medio ambiente podrían
corregirse si todos tomamos conciencia de los cuidados que debemos tener para
ello. Debido a que todas las actividades humanas afectan a la Tierra, y que el
estado de la Tierra nos afecta a todos, cada día debería ser un Día Mundial del
Medio Ambiente.
El “Día Mundial del Medio Ambiente” (World
Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. Fue
establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994
(XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia
de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el Medio Humano.
El Día
Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones
Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio
ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales,
motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo
sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el
cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual
garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero
y seguro.
Más información:
www.unep.org/spanish/wed.
Link para más información:
Link para más información:
Día Mundial del Medio Ambiente | Centro de Información de ...
www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-del-medio-ambiente-4/
- Entrá a www.dondereciclo.org y firmá tu contrato con el Medio Ambiente en su día!#DíaMundialDelMedioAmbiente!
- Videos relacionados a tema que pueden servir para trabajar en clase:
¿Cómo cuidas el medio ambiente?
Más sobre este día: http://www.aula365.com/dia-mundial-medio-ambiente/
Cine para reflexionar: 10 películas sobre el medio ambiente:En el #DíadelMedioambiente compartimos un top ten de películas sobre el medioambiente http://bit.ly/19sNi1x ¿Cuáles son tus favoritas?
1.
The 11th Hour. El actor Leonardo Di Caprio decidió plasmar su
activa defensa por el medio ambiente en una producción documental que evidencia
las características distintivas y las problemáticas más recientes del medio
ambiente alrededor del mundo. Su propuesta se ve enriquecida por la diversidad
de profesionales consultados, pertenecientes a diferentes sectores de la
sociedad, que le dan una base argumentativa interesante. A diferencia del
conocido documental de Al Gore -Una verdad incómoda- más concentrado sobre la
problemática del cambio climático, The 11th Hour recorre las problemáticas
centrales que atañen al medio ambiente. Mi crítica exclusiva del filme en este
link.
2.
No impact man. Uno de mis documentales favoritos que evidencia
la indispensable responsabilidad que el ser humano tiene sobre el deterioro del
medio ambiente a través de sus acciones más cotidianas. Con el proyecto del
autor y director del filme, el espectador podrá advertir cómo podemos comenzar
a cambiar nuestros hábitos diarios para disminuir nuestro impacto sobre el
medio ambiente. Mi crítica del filme en este link.
3.
Who killed the electric car? Una interesante propuesta
documental que, tomando rasgos del policial, busca explicar el “asesinato” del
auto eléctrico a partir del análisis del modelo EV1 de General Motors.
Intereses políticos, económicos, privados y públicos puestos en juego en favor
del beneficio propio y no del bien común han llevado a que hoy la industria
automotriz continúe siendo una de las mayores contaminantes de emisiones de CO2
sobre el medio ambiente. Ya tendremos una nota especial sobre este
revolucionario filme.
4. Think global, act rural.
Además de la automotriz, otra de las principales actividades económicas con
incidencia (negativa) en el medio ambiente durante los últimos años ha sido la
actividad rural. El uso de agroquímicos, el desarrollo de transgénicos y los
intereses monopólicos de empresas y gobiernos han desvirtuado un proceso
equilibrado que poseía el medio ambiente y que hoy atraviesa sus efectos. Mi
crítica completa sobre el filme en este link.
5. The World according to Monsanto. En relación con el eje del
documental anterior, este filme se centra en el caso de una de las empresas más
populares en la materia en virtud de su impacto sobre el medio ambiente, la
sociedad y la economía del sector. El documental es un verdadero ejemplo de
cómo realizar una investigación periodística de calidad. Mi crítica en este
link.
6.
El origen del planeta de los simios. El medio ambiente es
habitado y disfrutado por animales sobre los cuales también el ser humano creyó
poder tener un dominio. Este filme da cuenta, a través de la ficción, este
sentimiento de superioridad que desequilibra las características innatas de
ciertos animales afectando no sólo a otras especies sino también a la propia
humanidad. Es interesante verlo, no sólo como una gran producción
hollywoodense, sino como un verdadero planteo sobre una problemática que
continúa vigente en miles de laboratorios alrededor del mundo. Para los
interesados, mi crítica completa en este link.
7.
Avatar. Una película que si bien es propia del género de ciencia
ficción, no está tan lejos de dar cuenta de múltiples realidades sobre la
relación hombre-medio ambiente. En su narrativa presenta elementos en común con
historias cinematográficas anteriores como Pocahontas. Pero lo importante es
rescatar las temáticas que se dejan entrever en su proyección referidas a cómo
dos tipos de sociedades y/o comunidades pueden mantener un vínculo tan
diferente (al límite de lo opuesto) con el medio ambiente. Nuevamente,
intentemos mirar más allá de la espectacularidad de los efectos especiales.
8.
The last rainforest. Una excelente oportunidad para compartir
con los chicos pues les permite conocer a través de una historia ficticia cómo
el hombre puede destruir la tierra y, al mismo tiempo, cómo él también puede
ser el actor protagonista y responsable para cuidarla y salvarla. Simplemente
es una hermosa película para disfrutar en familia y ser parte del cambio
juntos.
9.
Wall-E. Pensemos a futuro, miremos cómo podemos dejar el medio
ambiente si seguimos actuando de la misma manera, reflexionemos entonces sobre
empezar a cambiar hoy. Este es el mensaje que propone un filme prácticamente
sin voz, sólo con imágenes y expresiones en sus protagonistas más que
suficientes para dar cuenta de una realidad que nos ocupa y nos debe preocupar
a todos. Los residuos, los excesos de la industria cultural, la falta de
vínculo con el ambiente son algunos de los ejes narrativos que invitan a
reflexionar sobre nuestra especie. Aquí mi crítica completa: link.
10. Dr. Seuss´The Lorax. Una película infantil reciente que supo
conquistar el corazón de los más pequeños y, en virtud de su narrativa, qué
bueno que haya sido así!! Pues ellos serán los habitantes de nuestra tierra en
unos pocos años. A través de la animación y el humor, The Lorax pone en juego
cómo el hombre ha destruido los miembros más preciados del medio ambiente (como
los árboles) en pos de industrias como la del plástico y lo sintético.
Deberíamos analizarla de manera singular, no? Próximamente!!
Tienen recomendaciones suficientes para disfrutar este fin de
semana y comenzar a festejar el Día Mundial del Medio Ambiente. Espero sus
comentarios y reflexiones sobre estos filmes!!
Artículos
relacionados
Documental
para reflexionar: “Sushi, the global catch”
Documental
para reflexionar: “Waste Land”
Cine
para reflexionar: “Erin Brockovich”
Cine
para reflexionar: “Rango”
Cine
para reflexionar: “El origen del planeta de los simios”
Top Ten: películas imperdibles sobre la tierra
Cine para reflexionar: 10 películas sobre el agua
Documental para reflexionar: “The Corporation”
Documental para reflexionar: “Greenlit”
Documental para reflexionar: “The 11th hour”
Documental para reflexionar: “GFF Neuquén!!”
Documental para reflexionar: “Home”
Documental para reflexionar en familia: “Río”
Documental para reflexionar en familia: “Wall-E”
Documental
para reflexionar: “The World According to Monsanto”
Documental para reflexionar: “Think global, act
rural”
Documental para reflexionar: “No impact man”
Documental para reflexionar: “Una verdad incómoda”
Nueva sección documentales para reflexionar
Crítica de la película The Island President
Rotafolio de Ciencias Naturales:
8 Láminas dobles (material ingresado a biblioteca
el 12/05/14).
1.- Célula: flujo de la información genética.
2.- Niveles de “empaquetamiento del ADN”.
3.- Dogma central de la Biología Molecular (código genético y síntesis
proteica).
4.- Mecanismos de regulación del crecimiento celular (desequilibrio y
desarrollo tumoral).
5.- Modificaciones genéticas de organismos (obtención de animales y plantas
transgénicas).
6.- la Tectónica de placas.
7.- Los materiales (relación estructura- propiedades). (Polietileno- ibu
profeno- grafito- diamante).
8.- Los materiales (propiedades eléctricas y semiconductores).
9.- Íconos para productos químicos peligrosos.
10.- Química en la atmósfera (el ozono es una sustancia cuyas moléculas
están formadas por tres átomos de oxígeno).
11.- La atmósfera (efecto invernadero).
12.- La atmósfera (cambio climático).
13.- La atmósfera (isla urbana de calor IUC).
14.- Aire, agua y suelos (frentes fríos y cálidos en la Argentina).
15.- El ciclo del agua.
16.- La generación de energía eléctrica en la Argentina.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Desde la biblioteca le proponemos varios links para trabajar diferentes temas de ciencias naturales y también de otras materias :
Síndrome urémico hemolítico - Aprender en casa - Educ.ar
aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/sindrome_uremico_ hemolitico.php
Secundaria-Ciclo Orientado - Aprender en casa - Educ.ar
aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/propuestas-de-aprendizaje- virt/polimodalsecundaria/
Espacio creado para que docentes, alumnos y padres trabajen desde casa, ... Es una actividad que puede hacerse individualmente o en grupo en forma virtual, a través de ...Propuesta para aprender acerca de las proteínas que existen en el...La industria de la alimentación - Aprender en casa - Educ.ar
aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/propuestas-de-aprendizaje- virt/polimodalsecundaria/la_industria_de_la_alimentacio.php
Espacio creado para que docentes, alumnos y padres trabajen desde casa, ... o comentarse y trabajarse en grupo a través de herramientas virtuales como mailNuevos materiales didácticos que enseñan sobre la donación de órganos.
El INCUCAI ofrece una serie de
herramientas educativas desde su página web destinadas a docentes y alumnos,
con contenidos adecuados a los diferentes niveles de educación, para
concientizar acerca de la temática del trasplante y la donación de órganos en nuestro
país.
El material elaborado por el INCUCAI
para alumnos y docentes fue declarado de interés educativo por el Ministerio de
Educación.
Horacio es un crustáceo que consigue una caracola
donde vivir debido a que un molusco la dejó cuando ya no le hacía falta;
Atahualpa es un algarrobo que gracias a la savia de otro pudo revivir, ambos
son los protagonistas de dos cuentos elaborados por el INCUCAI y que, junto a
otros materiales educativos, buscan brindar nuevas herramientas didácticas a
estudiantes y docentes para concientizar acerca de la temática del trasplante y
la importancia de la donación de órganos.
Se trata de una serie de producciones con
contenidos adecuados a los diferentes niveles de enseñanza, que fueron
declaradas de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, y que
se encuentran disponibles en el portal web del organismo dependiente de la
cartera sanitaria a cargo de Juan Manzur.
"Estos materiales promueven la donación de órganos y tejidos,
relacionándolos con otros contenidos de la currícula escolar, promoviendo
aprendizajes vinculados a problemáticas socio-sanitarias vigentes y de interés
para la comunidad", expresó al respecto el titular del INCUCAI, Carlos
Soratti, a la vez que indicó que "entendemos que el conocimiento de la
temática en las escuelas resulta un factor clave para lograr la inserción de la
donación y el trasplante en nuestra sociedad".
Entre ellos, se ofrece una variedad de
herramientas para consultar y descargar como "Horacio el Crustáceo" y
"Atahualpa", dos cuentos para trabajar valores de la donación de
órganos y de médula ósea, respectivamente; "Doce Cosas que los chicos
pueden hacer por la donación de órganos", material para investigar,
aprender, cuestionar y comunicar todo lo referente a la donación y el
trasplante de órganos; "Jóvenes Protagonistas", un cuadernillo de
actividades para trabajar la temática en la escuela, la comunidad y en grupos
juveniles; y "Los desafíos de la donación y el trasplante de órganos,
tejidos y células", una propuesta pedagógica para el abordaje de la
temática en distintos niveles educativos.
"La
escuela y otros espacios educativos tienen el desafío de acercar y hacer
comprensibles los desafíos científicos, técnicos y sanitarios pero a la vez
crear conciencia del lugar que las decisiones personales ocupan en la
salud", evaluó Soratti.
Material
para Docentes y Alumnos:
“Horacio el Crustáceo”: Un cuento para trabajar
valores de la donación de órganos en las escuelas.
“12 Cosas que los chicos pueden
hacer por la donación de órganos”: Material para investigar, aprender, cuestionar,
expresarse y comunicar todo lo referente a la donación y el trasplante de
órganos en el cole y en la comunidad.
“Jóvenes Protagonistas”: Cuadernillo de
actividades para trabajar la temática donación y trasplante de órganos y
tejidos en la escuela, la comunidad y en grupos juveniles.
“Los desafíos de la donación y el
trasplante de órganos, tejidos y células”: Propuesta pedagógica para el abordaje de la
temática en distintos niveles educativos.
“Atahualpa”: Un cuento para trabajar en
las escuelas la donación de médula ósea.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Tema 2014: «La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo».
Día Mundial de la Seguridad y la Salud
en el Trabajo, 28 de abril 2014. Organización Internacional del Trabajo.
La celebración del Día Mundial de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional
para promover el trabajo seguro, saludable y decente. Desde el año 2003, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa el Día Mundial el 28 de
abril de cada año.
El 28 de abril es
asimismo la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir
homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
Como cada año, la
OIT elaboró un informe que llama a los gobiernos, los empleadores y los
trabajadores y sus organizaciones a colaborar en el desarrollo y en la
implementación de políticas y estrategias nacionales destinadas a la seguridad
y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. Además están a su
disposición un cartel, una postal y una presentación para destacar los puntos
clave del tema de la campaña y otros productos promocionales para celebrar esta
ocasión.
El informe
examina la situación actual en lo que concierne al uso de productos químicos y
su impacto en los lugares de trabajo y el medio ambiente, incluyendo diversos
esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para tratarlos. El informe
también presenta los elementos para el establecimiento de programas a nivel
nacional y empresarial que contribuyen a garantizar la gestión racional de los
productos químicos en el trabajo.
¿Por qué los productos químicos son importantes en
el lugar de trabajo?
Los productos
químicos son esenciales para la vida moderna, y continuarán siendo producidos y
utilizados en los centros de trabajo. Coordinando esfuerzos, los gobiernos,
empleadores, y trabajadores, y sus organizaciones, pueden lograr la gestión
racional de los productos químicos para obtener un balance adecuado entre los
beneficios de su uso y las medidas de prevención y control de los posibles
impactos adversos en los trabajadores, los centros de trabajo, las comunidades
y el medio ambiente.
¿Qué es un producto químico?
De acuerdo al
Convenio de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos
químicos en el trabajo, 1990 (núm.170) la expresión productos químicos designa
los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o
sintéticos, tales como los obtenidos a través de los procesos de producción.
Los Productos
químicos peligrosos se clasifican en función del tipo y el grado de los riesgos
físicos y los riesgos que entrañan para la salud. Las propiedades peligrosas de
las mezclas formadas por dos o más productos químicos podrán determinarse evaluando
los riesgos que entrañan los productos químicos que las componen.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Día
Mundial del Paludismo, 25 de abril de 2014
Invertir
en el futuro. Derrotar el paludismo.
Se
estima que los esfuerzos mundiales por controlar y eliminar el paludismo han
salvado 3,3 millones de vidas desde el año 2000, al reducirse las tasas de
mortalidad en un 42% en todo el mundo y un 49% en África. Un compromiso político
más robusto y una mayor financiación han contribuido a reducir la incidencia
del paludismo en un 25% en todo el mundo y un 31% en África.
OMS/S.
Hollyman
Pero
aún no se puede cantar victoria. Se estima que el paludismo sigue matando a 627
000 personas cada año, principalmente a niños menores de 5 años en el África
subsahariana. En 2013, el paludismo continuaba transmitiéndose en 97 países.
Cada
año se registran más de 200 millones de casos, la mayoría de los cuales nunca
se someten a pruebas ni se registran. La aparición de la resistencia a los
fármacos y los insecticidas amenaza con dar al traste con las recientes
victorias.
Si
el mundo quiere mantener y acelerar los progresos contra el paludismo, en
consonancia con el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) 6, y garantizar el
logro de los ODM 4 y 5, se necesitan más fondos urgentemente.
Según
datos de la OMS, aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial está
expuesta al paludismo, enfermedad transmitida por un mosquito que habita
principalmente en zonas tropicales y templadas.
De
acuerdo con información de la OMS, el día es la “es una ocasión para poner de
relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de
la enfermedad y en mantener el compromiso político con este objetivo”.
El tema para 2014 y 2015 es: Invertir en el futuro. Derrotar el
paludismo.
Objetivo: potenciar el compromiso para luchar contra el
paludismo
El Día Mundial del Paludismo se instituyó a instancias de los
Estados Miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. Es
una ocasión para poner de relieve la necesidad de inversiones continuas y de un
compromiso político duradero para la prevención y el control del paludismo. Es
también una oportunidad para que:
Los países de las regiones afectadas aprovechen las experiencias
de los demás y se presten apoyo mutuo;
los nuevos donantes se adhieran a una alianza mundial contra el
paludismo;
las instituciones de investigación y académicas expongan sus
adelantos científicos a los expertos y el público en general: y
los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones
den a conocer sus actividades y reflexionen sobre el modo de intensificar las
intervenciones.
Enlaces
La labor de la OMS sobre el paludismo
Programa Mundial sobre Malaria de la OMS
Nota descriptiva sobre el paludismo
Nota descriptiva
Más información sobre el paludismo
Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo
Día Mundial del Paludismo 2013
----------------------------------------------------------------------------------------
7 de Abril: “Día Mundial de la Salud”
El Día Mundial de la Salud se celebra
el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización
Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de
relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.
¿QUÉ ES SALUD?
La salud es un estado de completo
bienestar físico y mental. La salud no es únicamente ausencia de enfermedad,
sino un adecuado equilibrio entre las condiciones físicas, mentales, culturales
y sociales de los seres humanos.
Debido a la importancia y necesidad de
que todos los países trabajen en prevenir, ayudar y conservar o restituir la
salud, Naciones Unidas creó en 1945 la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la cual trabaja para mejorar la salud física y mental de los individuos;
emprende campañas contra enfermedades y tiene su sede en Ginebra, Suiza.
Asimismo, esta organización ha hecho hincapié en la necesidad de que todos los
países establezcan sistemas que tengan como fin ayudar a prevenir, conservar o
restituir la salud.
¿Por qué es necesario dedicar un día a la salud?
El acceso a los medicamentos es muy
importante para garantizar la salud de la población. Por eso es necesario que
las medicinas se distribuyan incluso en lugares remotos y que su precio sea
asequible para los más pobres.
Cada año, para celebrar el
Día Mundial de la Salud, la OMS selecciona un nuevo tema que resalta aspectos
de la salud pública de interés mundial. De igual forma, cada año en este día,
se llevan a cabo en todo el mundo una serie de actividades y eventos para
reflexionar sobre las carencias, las necesidades y los avances que ha habido en
la materia.
El lema para el “día Mundial de la salud” este año 2014 es “Pequeños Moradores que amenazan nuestra Salud”, referido a las Enfermedades Trasmitidas por Vectores. Dichas enfermedades suelen ser contagiadas por mosquitos, chinches, garrapatas, etc., que son responsables de la transmisión de una amplia gama de enfermedades que afectan al ser humano o a los animales.
El objetivo de la campaña consiste en aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario