Prácticas del lenguaje

Material, actividades propuestas del Ministerio de Educación para trabajar con la literatura que hay disponible en la biblioteca:
Libro: La tierra de las papas link para ir a las actividades:
http://smliteratura.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/La-tierra-de-las-papas-GUIA.pdf
Libro encuentro con Flo, link para ir a las actividades:

http://smliteratura.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/Encuentro-con-Flo-GUIA.pdf
Libro Rafaela, link para ir a las actividades: 
http://smliteratura.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/Rafaela-GUIA.pdf
Libro el Viaje de Parvana Autora Deborah Ellis, link para ir a las actividades:
http://www.sehacesaber.org/paginas/95448.pdf
---------------------------------------------------
    15 películas para apoyar las clases de Literatura
    Escribir este link en google y te lleva a las películas:
    http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-apoyar-las-clases-literatura/34031.html
    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Link "Héroes. La Historia la ganan los que escriben", una antología de relatos para leer en línea  Cuentos y microrrelatos Leer en línea | Descargar en formato PDF
Los relatos paticipantes de la convocatoria están basados en héroes anónimos, próceres históricos conocidos y olvidados, heroínas, bomberos, rescatistas, políticos, maestros, padres, niños, médicos y pueblos que reflejan la pluralidad y la cantidad de historias heroicas que aún quedan por descubrir a lo largo y ancho de nuestro país.
Los microrrelatos publicados son "Mesmerista", "Calamista" y "Jubilee", de Roberto Alejandro Chuit (Córdoba); "La heladerita", "Puede creer usté?" y "El sapo" de María Alejandra Araya (San Juan); "Viajante", "Gol" y "El fuego avanza", de Patricio Alberto Cullen (Campana, Buenos Aires); "El viejo", "Los hijos" y "Zapata", de Lucas Dal Bianco (Tres Arroyos, Buenos Aires); "XS", "M" y "XL" de Noel Volonté (Ciudad de Buenos Aires); "En el tiempo que tarda en abrirse una flor I", "En el tiempo que tarda en abrirse una flor II", "En el tiempo que tarda en abrirse una flor III", de Fernando Raúl Alvarez (Santa Fe); "Fuega", "Después de la revolución", "Combatir el fuego con el fuego", de Diego Schnabel (Martínez, Buenos Aires);"Ironía criminal", "Toque de queda moral", "Caminando en el mundo de los vivos", de Laura Scaccheri (Ciudad de Buenos Aires); "Julio en enero", "Pasado a diciembre" y "Diciembre en futuro" de Nuria Inés Giniger; y "18:28", "In medias res" y "MMI" de Cintia Mannocchi (Ciudad de Buenos Aires).
Los cuentos publicados son "Trincheras" de Horacio Roberto Fernández (Quilmes, Buenos Aires),"San Vicente" de Diego Miceli (Ciudad de Buenos Aires), "En la boca del río" de Diego Fernando Suárez (Plottier, Neuquén), "Wandergúman" de Flavia Pantanelli (Olivos, Buenos Aires), "Cosa funesta" de Eduardo Fernández (Ciudad de Buenos Aires), "Juan Palomo" de Aldo Gabriel García (Sáenz Peña, Chaco), "El capitán escarlata" de Leonardo García Pareja (San Juan), "Eulalia" de Claudia Orefice (San Fernando del Valle de Catamarca), "El último inca" de Gustavo Provitina (La Plata, Buenos Aires) y "Ese hombre cualquiera" de Débora Mundani (Ciudad de Buenos Aires).
Y las crónicas publicadas son "Kuchi' Fest", de Laura San José (San Isidro, Buenos Aires); "De niña a mujer", de Rolando López (Mendoza); "La biblioteca de Waldemar", de Mariana Liceaga (Ciudad de Buenos Aires); "La bandera nacional no te saluda", de Pablo José Torres (Laprida, Buenos Aires); "El traductor de mundos", de Fernando Bustamante (Ciudad de Buenos Aires); "Los hombres del fuego", de Adrián Camerano (Alta Gracia, Córdoba); "Se fue con el agua", de Patricia Slukich (Mendoza); "Si hay justicia, que no se note", de Carlos Mariano Poó (Ayacucho, Buenos Aires); "El tata", de Gustavo Farabollini (Santa Fe); y "Los remontadores de barriletes sin cola", de Federico Lorenz (Ciudad de Buenos Aires).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lecturas Grabadas - Ministerio de Educación
La colección «Lecturas Grabadas» disponible aquí en formato pdf y en archivos de audio, está compuesta por cuentos de reconocidos escritores argentinos y latinoamericanos. El material se ha seleccionado en función de lograr un acercamiento gozoso a la obra literaria de autores argentinos y latinoamericanos que, por su estética, su musicalidad, su temática y sus proyecciones culturales ayude a recuperar el valor decisivo, poderoso y necesario de la palabra en el aula. Palabras con peso, que signifiquen, que cuestionen, que emocionen, que permitan escuchar, leer, sentir, dialogar y, por sobre todo, pensar.
Esta información y material muy interesante la encontrarás en el siguiente blog:
http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2015/05/lecturas-grabadas-ministerio-de.html

-----------------------------------------------------------------------

Libro: El general en su laberinto autor García Márquez, Gabriel

-----------------------------------------------------------------------

Alumnos de 4to año ponemos el link para ir a la Obra "El extranjero"de Albert Camus para leer:

-----------------------------------------------------------------------

Link para ir a: Comprensión y producción oral

Este documento, desarrollado por el Ministerio de Educación, ofrece a los docentes propuestas para la enseñanza de la lectura, la comprensión y la expresión oral.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historias para leer:Libro propuesto por Carina Rodecker profesora de lengua y literatura de 5to año C.y E.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Revistas de literatura infantil y juvenil: escribimos los link para acceder: 
Revista cultura: 
____________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________

Alumnos de 4to año Electromecánica nos cuentan historias, leen diferentes textos (cuentos, novelas, poesías etc.) con su profesora Lozano, María, presentamos algunas producciones con sus autores:
“Vamos”
A ese lugar donde haya
tanto frío y tanto calor,
que nadie nunca lo soporte
axcepto nosotros dos.

A ese lugar tan diferente
donde todo cambio,
todo salvo nuestras mentes.

Donde no haya gente normal,
donde no haya gente siquiera,
donde todo sea tan natural
que las mentiras quedaron afuera.

Donde cada persona
sea un mundo distinto,
y no la copia barata
de aquellos valores casi extintos.

No importa el “cuando”.
Ni siquiera el “por qué”.
Estamos empezando
llegaremos, yo lo sé.
Autora alumna González Nicole
La salvación de Adolfo Bioy Casares
Es para reflexionar, pensar y, pensar en serio. Creo que todos tenemos un punto en el que somos reyes, sin importar qué tan insignificante seamos para los demás. Ser buenos en algo nos hace sentir bien.
Tal vez no tengas nada, pero con saber algo que otros no, también sos importante.
Tendría más para decir, es cierto, pero creo que eso es lo más importante.
Me gustó, me gustó mucho. Reflexiones de Nicole

La inspiración De Pablo de Santis
Me encantó, no tanto el género policial sino el cuento, la historia en sí.
“Para matar a un poeta, eligió poesía”. Es una de las mejores frases que escuché.
No me gustó tanto que se descubriera tan rápido el enigma, pero en fin, me gustó. Reflexiones de Nicole

Clase de Educación Física
Llegué, caminé hasta la puerta y estaba cerrada.
Caminé otra vez, entré, me abrigué.
Levanté la mano, hablé, me saqué el abrigo y corrí.
Corrí, elongué, salté, volví a correr.
Corrí, grité y volví a correr.
Paré, caminé y me senté.
Me levanté, reí, me fui.
Autora Nicole González

Trabajos de Sosa Rodrigo Mesa
Sensible pérdid de Luis María Pescetti
Este material lo relaciono con la juventud de este momento. En la actualidad los jóvenes, al escribir un mensaje de texto abrevian muchas palabras.
Otra apreciación que pude encontrar, es que sin nos falta un compañero que nos iba ayudar a realizar un trabajo, ese trabajo quedará incompleto e inentendible, ya que faltarían algunos contenidos importantes.

Responsabilidad estética de Luis María Pescetti
¿¡Qué te pensas!? - ¿¡Querés que me quede toda la tarde al lado del teléfono como un tarado!?
Muchas veces damos todo por una persona, tal vez esa persona sin saber, o darse cuenta te está lastimando con su forma de ser, o por la manera en la cuál te trató. Pero en este caso el chico no tenía ninguna noticia sobre ella. Tal vez a la chica le sucedió algo, puede ser  que está incomunicada o tal vez está en problemas.
Cierro los ojos para imaginar que estás conmigo en la distancia, que tus manos me acarician suave, que tú me regalas tu dulzura en un segundo de amor, que me amas.
Bendición de dragón de Gustavo Roldán
-“Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo” Muchas veces cuando terminámos con una relación, por la cual daríamos la vida, poníamos todo de nuestra parte para que esa relación funcione. Y cuando se rompe esa relación sentís que todo se te viene abajo, no te dan ganas de hacer nada, ni de seguir viviendo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnos de 1ro 3ra trabajan textos de Montes, Graciela en prácticas del lenguaje:

Los alumnos de 1ro 3ra con su profesora Lorena, López, durante el mes de agosto: leen, analizan, recrean con dibujos y nos cuentan de que trata el libro aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre de la escritora anteriormente mencionada. Vemos Imágenes:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observatorio literatura y más....
Página para visitar con contenidos sobre muchos temas:
Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina proyecto de Divulgación (Convocatoria de Conicet)...
Hay análisis muy ricos que hemos realizado de películas, publicidades, fotografías, fan page, museos, Se reciben comentarios!!!..
www.odeea.com

Dra Alcira Rivarosa y equipo (UNRC)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo “se leen” las nuevas culturas juveniles?
Cibercafés, locutorios, plazas públicas, esquinas, terminales,
pubs, bares, muchos son los sitios donde las y los jóvenes trazan sus recorridos cotidianos, dejan las marcas de sus intereses, graban extraoficialmente sus leyendas en paredes, imprimen sus reclamos y crean así una estética urbana particular que se presenta como “texto vivo” a ser leído, desentrañado y sobre todo interpretado a la hora de preguntarnos quiénes son y qué desean los estudiantes que pueblan las aulas de secundaria.
Es así como la ciudad, vista desde los jóvenes, –ya sea que vivan en centros urbanos o rurales, pues la TV globalizada homologa los discursos– arroja una auténtica colección de postales a veces anónimas, enmudecidas por la rutina y el ruido urbano y las imposiciones mediáticas. A pesar de estar rodeados de estas imágenes por todas partes, a veces las consumimos o las percibimos como verídicas y valederas sin pensar demasiado, en forma acrítica.
Las vemos, pero no sabemos interpretarlas, valorarlas, leerlas, nos dejan indiferentes, nos impactan, nos gustan o nos disgustan, las enjuiciamos a veces desde el estereotipo o el marcaje generacional y no sabemos explicar, ni explicarnos, sus complejas configuraciones y la relación que tienen con la lectura, la identidad y las culturas juveniles.
POSTALES JUVENILES:
UNA PROPUESTA PARA REGISTRAR
Y LEER IMÁGENES EN LA SECUNDARIA
Toda imagen es un relato instantáneo, hiperbreve, en un clic, entre la apertura y el cierre del obturador. Uno de los grandes desafíos de la escuela secundaria es superar la visión ornamental o ingenua y asumir que la imagen es un mensaje en sí mismo que invita a ser leído. Los jóvenes viven en contacto permanente con ellas, las manipulan con total facilidad y este es uno de los motivos centrales para defender la necesidad de una alfabetización audiovisual interdisciplinaria que pueda instrumentarse como proyecto institucional sostenido en las escuelas secundarias –tanto urbanas como rurales– y que los invite a hablar de ellos mismos, de sus contextos, culturas, de lo que sienten, viven, los emociona o les desagrada. Leer textos y leer imágenes pueden ser entonces dos caras de la misma moneda, constituyendo un acto pedagógico sencillo y abierto.
Wenders (2005) dice:
Poner a disposición de los alumnos una imagen fílmica, pictórica, fotográfica, etc. e invitarlo a ver, es un acto pedagógico despojado y abierto, no cargado de tantas interpretaciones y opiniones. ¿Qué ves? Puede inaugurar recorridos inesperados que lleven a escrutar imágenes, buscar indicios, pistas, evocaciones, interpretando y creando con ellas.
Se podría trabajar con diversos tipos de imágenes:
Fijas: fotografías, publicidades, ilustraciones, pinturas, esculturas, comics, fotonovelas, posters, carteles.
En movimiento: cine, televisión, video, programas multimedia, diapositivas.
Las imágenes facilitan el tratamiento de la actualidad y de los temas controvertidos. Es necesario desnaturalizarlas, interrogarlas, creando espacios y tiempos para ello. Reconocer su polisemia, su construcción, su potencial de transmisión en la medida que captan la atención, impactan emocionalmente, dan aire a los conceptos, dialoga con ellos, es un desafío que se desea asumir desde el Plan Nacional de Lectura, con la convicción de llevar adelante experiencias de alfabetización audiovisual que aporten a la formación de jóvenes-ciudadanos críticos y creativos.
Esta propuesta es una concreta invitación al trabajo con fotografías digitales tomadas por los jóvenes, imágenes fijas. Se considera que la toma y el ejercicio de su lectura dejará fluir las múltiples voces de los jóvenes, y constituye una propuesta valiosa para ser retomada en forma conjunta entre docentes de lengua, ciencias sociales, formación ética y ciudadana y otras áreas que deseen sumarse.
OBJETIVOS
ü  Que los estudiantes de la escuela secundaria:
ü  Experimenten con el lenguaje fotográfico, seleccionando y tomando escenas urbanas y/o rurales
ü  que reflejen situaciones o problemáticas de la vida juvenil.
ü  Realicen prácticas de lectura de imágenes del contexto urbano o rural, recuperando el aporte de distintas áreas.
ü  Disfruten la lectura de textos, la búsqueda y autogestión de información, textos y libros.
ü  Compartan preocupaciones de la vida juvenil utilizando las imágenes como disparadores, puentes
ü  Para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Estas etapas y actividades se sugieren a modo de orientaciones generales y serán reformuladas y contextualizadas en el marco del trabajo y los procesos de planificación institucional y áulica de los equipos directivos y docentes.
Hacia el registro de imágenes - primera etapa
Los jóvenes en grupos de cuatro o cinco integrantes podrían trabajar con los planos de la ciudad, acordando diferentes recorridos para la toma de fotos que reflejen escenas o postales diversas de la vida adolescente. Socializar los itinerarios y, como propuesta extra-clase, cada grupo tomaría entre siete y diez (a consensuar) fotos de su itinerario.
Cada grupo podría imprimir sus fotos y montarlas en una cartulina, a modo de galería de postales.
Se presentarían y compartirían en clase las galerías de postales de los diferentes grupos, lo que potenciará el intercambio oral dejando fluir emociones e impresiones en torno a las imágenes y sus contextos.
Invitar a imaginar, debatir y acordar títulos para las galerías, frases, hilos conductores entre las fotos presentadas.
Propiciar que cada grupo relate brevemente el proceso de captura de imágenes, anécdotas, comentarios, aspectos positivos y negativos.
Se les propondría a los jóvenes asociar la galería con un texto breve que la represente, y fundamentar la selección y asociación realizada. La biblioteca debería trabajar en conjunto con los docentes, poniendo a disposición de los grupos un amplio repertorio de textos de diversos géneros y autores.
A modo de cierre de esta etapa, podrían trabajar en la organización de un recital de lectura en voz alta incorporando los textos seleccionados para cada galería, y luego editarlos junto a las imágenes.
Leemos imágenes fijas - segunda etapa
Con la ayuda de la guía que se expone a continuación y en grupo de cuatro o cinco integrantes, podrían realizar la lectura crítica de dos o tres fotos de las galerías, proponiendo trabajar en las diversas dimensiones que presenta la guía.
LECTURA DE IMÁGENES FIJAS - POSIBLES DIMENSIONES
Dimensión contextual: CONTEXTUALIZAR
¿De dónde proviene la imagen? ¿En qué relatos previos se encuentra inscripta? - fuente.
¿Por quién fue tomada y cuándo? - autoría.
¿Qué tipo de imagen es? - tipología (fijas: foto, pintura, publicidad; en movimiento: películas, programas de tv, videojuegos, programas multimedia).
¿Qué marcaje ideológico le aporta el contexto? – trasfondo ideológico.
Dimensión emotiva y perceptiva: PERCIBIR EMOCIONALMENTE
¿Qué me pasa frente a esta imagen, qué sensaciones me produce a nivel emotivo? - impacto emotivo de la imagen.
¿Qué relato me transmite? ¿Qué me imagino que sucede?
-relato polisémico subjetivo y abierto de la imagen.
Dimensión cognitiva y contrastiva: ANALIZAR
¿Qué dice y qué oculta esta imagen?
¿Con qué acontecimiento personal, social o cultural se vincula?
¿Disponemos de otras imágenes del mismo acontecimiento?
¿Qué contrastes pueden observarse entre las diferentes imágenes del mismo acontecimiento?
¿Qué mediaciones pueden haber existido en la construcción de esta imagen por parte del fotógrafo?
¿Qué modelos culturales conlleva? ¿Pueden observarse visiones estereotipadas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
Al finalizar, y luego de compartir oralmente las primeras interpretaciones realizadas por los grupos de jóvenes:
Proponer que cada grupo presente en un panel, un breve informe sobre la experiencia de análisis.
Los docentes podrían coordinar este panel y organizarlo a modo de minicongresos por aula. De esta forma se potenciaría además, el desarrollo de la oralidad.
Recital y muestra de postales juveniles: socialización y evaluación - tercera etapa
Una idea: ¿Producir un foro de debate acerca de las preocupaciones de la vida juvenil, emergentes de la experiencia de utilizar las imágenes como puentes para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos; y allí volcar un cierre de experiencias de la escuela?
Se podría también, organizar y compartir un recital.
Dimensión proyectiva y creativa: VINCULAMOS IMÁGENES Y
CREAMOS A PARTIR DE ELLAS
¿De qué modo puedo vincular la imagen con otros mensajes y lenguajes?
¿Qué y cómo puedo crear a partir de las imágenes?
Dimensión didáctica: ENSEÑAMOS Y APRENDEMOS CON
IMÁGENES
En esta dimensión el docente puede sintetizar aspectos de las anteriores, con la idea de producir una propuesta de trabajo para la lectura de imágenes.
¿Qué estrategias didácticas podemos desarrollar a partir del trabajo con imágenes?
¿Qué posibilidades de inserción curricular se presentan a partir del trabajo con imágenes?
Una idea: ¿Producir un foro de debate acerca de las preocupaciones de la vida juvenil, emergentes de la experiencia de utilizar las imágenes como puentes para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos;
y allí volcar un cierre de experiencias de la escuela?
Se podría también, organizar y compartir un recital
Dimensión proyectiva y creativa: VINCULAMOS IMÁGENES Y
CREAMOS A PARTIR DE ELLAS
¿De qué modo puedo vincular la imagen con otros mensajes y lenguajes?
¿Qué y cómo puedo crear a partir de las imágenes?
Dimensión didáctica: ENSEÑAMOS Y APRENDEMOS CON
IMÁGENES
En esta dimensión el docente puede sintetizar aspectos de las anteriores, con la idea de producir una propuesta de trabajo para la lectura de imágenes.
¿Qué estrategias didácticas podemos desarrollar a partir del trabajo con imágenes?
¿Qué posibilidades de inserción curricular se presentan a partir del trabajo con imágenes? de lectura en voz alta y muestra de postales donde los adolescentes y profesores presentarían las galerías de imágenes con convocatoria a las madres, los padres y la comunidad.
Otra experiencia enriquecedora consistiría en la participación de artistas locales con actividades que animen, acompañen y convoquen a la comunidad educativa a conocer las producciones logradas por los jóvenes estudiantes.
Las galerías de postales podrían compartirse también a través de la creación de blogs por parte del alumnado, o en otros formatos digitales (power point, agendas, etcétera).
En una pared de la biblioteca, se podría habilitar un enorme papelógrafo para dejar testimonio de opiniones, impresiones o valoraciones de los diferentes actores que participaron en la experiencia.
RECURSOS NECESARIOS
16 horas extra para el trabajo de planificación del equipo de profesores que se involucren en el proyecto, donde también se comprometan madres y padres voluntarios y también responsables de medios de comunicación de cada ciudad, que deseen participar.
30 horas de trabajo extraescolar para las y los docentes que supervisen los grupos de trabajo de estudiantes y padres.
Espacio físico: se sugiere el uso de la biblioteca escolar para la exposición de las galerías de postales y también el SUM (Salón de usos múltiples).
Cámaras de fotos digitales.
PC con conexión a internet.
Reproductor de cd, micrófono.
Impresora color multifunción y papeles fotográficos.
Cartuchos de tinta negra y color.
Elementos de librería: paneles de cartulina u otros materiales para el montaje y exposición de fotos y textos.
Dotaciones de libros.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
Aparici, R. La revolución de los medios audiovisuales. Madrid,
Ediciones de la Torre, 1993.
Aparici, R. Comunicación educativa en la sociedad de la información.
Madrid, UNED, 2003.
Aparici, R. Lecturas de imágenes en la era digital. Madrid, Ediciones de la Torre, 2008.
Asencio, M. y Pol, E. Nuevos escenarios en educación. Buenos
Aires, Aique, 2002.
Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona,
Paidós, 2002.
García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México DF, Grijalbo, 1995.
Tyner, C. Alfabetización audiovisual. El desafío de fin de siglo.
En Aparici (coord.), La revolución de los medios audiovisuales, Madrid,
Ediciones de la Torre, 1993.
Urresti, M. Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía,
2008. Wenders, W. El acto de ver, Barcelona, Paidós Ibérica, 2005.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de la lectura de imágenes, se invita a los estudiantes a crear sus propias poesías visuales en grupos, utilizando distintos recursos de la plástica.
      La propuesta la lleva adelante la tallerista Fernanda Bragone, quien propone con cada grupo cuatro encuentros: tres encuentros de lectura y producción de poesía y un último encuentro donde se aborda el contenido visual.
        Después de la lectura de imágenes, se invita a los estudiantes a crear sus propias poesías visuales en grupos, utilizando distintos recursos de la plástica. Esta instancia, Bragone la describe así: “en esta parte del taller, la puesta en marcha es la más difícil, implica encontrar las palabras, unir conceptos y exponerse. Pero una vez que la idea empieza a crecer, se producen asociaciones inesperadas, ideas que se juntan. Y por último se expone lo que realizó cada grupo, haciendo una nueva lectura de cada imagen” y agrega: “el trabajo se realiza en escuelas secundarias donde cada grupo es diferente y muestra interés por diversos tipos de obras. En algunos casos la lectura se da espontáneamente y en otros casos la introducción en las obras se da por preguntas. La lectura es personal pero en estos contextos se ve enriquecida por los aportes y miradas del grupo sobre una misma obra”.
El placer de leer/ Qué hacer en la escuela
          La materia se denomina "Prácticas del lenguaje". Ni Lengua (como la llamamos todos) ni Literatura (como la nombrábamos en los últimos años de la escuela). Y, a decir verdad, su denominación es motivo de controversia tanto como las razones y modos en que se lee en la escuela, por no decir que la escuela toda es motivo de controversia.
          Hace tiempo parece haber surgido con fuerza una postura que defiende a rajatabla la lectura por placer en la que el niño debería vincularse con la lectura solo a través del gozo estético que esta pudiera producirle.
            En primer lugar, la postura peca -según entiendo- de cierta ingenuidad en tanto naturaliza lo que es una compleja formación cultural: el placer estético.  En segundo lugar, presupone que el placer nace espontáneamente del contacto con la literatura. En tercer lugar, hace abstracción del esfuerzo cognitivo que implica leer. Y finalmente, supone que ese esfuerzo y su consecución no trae aparejado un goce infinito o que ese disfrute va en desmedro, aparentemente, de la "felicidad" de leer.
Pero vayamos por partes:
         El placer estético es fruto de una historia y un aprendizaje.  Cada lector acumula en sí una historia que ha formateado su placer: las lecturas hechas, los aprendizajes que lo han formado, la época en que ha nacido (no es igual la experiencia de placer de un lector del siglo XVIII que la de uno en pleno borbotón romántico), la estructura económica y política que lo vio nacer (Recordemos cuánto de nosotros en los 70 nos negábamos militantemente a Borges). Convengamos entonces en que nadie nace con una disposición estética "natural". Se aprende a disfrutar de la lectura literaria como de la de cualquier expresión artística. Ojalá todos los niños vivieran en ambientes familiares que  los acercaran al arte. Pero la democracia -por hablar de un régimen político entre otros- no provee a todos de igualitarias experiencias estéticas, y es la escuela la que tiene el deber (y el placer) de acercar a muchísimos niños a, por ejemplo, la lectura. De cómo lo haga, del propio placer lector del maestro, de cuánto sea capaz de comunicar su forma de obtenerlo, de las herramientas de lectura que pueda proveer a los chicos dependerá el gozo que estos puedan sacar, a su vez, en sus lecturas posteriores, las importantes, las que se hacen solos, después de ser introducidos en la fiesta.
          Leer es un esfuerzo. Lo es para los niños pequeños que avanzan por la selva descrifrando las palabras, lo es para los más grandes que caminan por la cornisa, teniendo a un lado la montaña de los signos y del otro, el abismo de la connotación, ese aparato fenomenal medio del cual todo texto literario parece que  habla de esto y de aquello, ¿o de aquello otro que dice mi compañero que él ha entendido? ¿Es que yo soy un tonto porque entiendo otra cosa? Si algo sucede cuando leemos es que la literatura  desnuda nuestras cuestiones, arrasa nuestras certezas, nos inquieta, nos alarma. Creemos entender algo y no sabemos cómo verbalizarlo. Nos encontramos con que los demás han entendido cosas diferentes y debemos detenernos a argumentar a favor de nuestra interpretación, o evaluar los argumentos ajenos.
       Todo esto para decir que -según mi praxis y mi teoría- la literatura en la escuela es un fin en sí misma. No creo que la lectura literaria deba servir para "enseñar gramática", para "enseñar valores" o para "disfrutar simplemente", entre otras bondades.  Soy una fervorosa defensora de que a la escuela vamos a aprender, que en el aula es, en primer lugar -pero no exclusivamente-, la construcción del conocimiento lo que nos reúne. Como docente me propongo acercar a los chicos a textos de calidad, a textos que forman parte del acervo cultural de la comunidad social e histórica de la que forman parte, contagiarlos del entusiasmo de leer, de sentirse sacudidos por esa sensación maravillosa que consiste en "entender", tenga este entendimiento la forma de una vaga intuición o un elaborado mecanismo. Y por sobre todas las cosas, me siento responsable de enseñar herramientas, pero no en forma abstracta e independiente, sino de las precisas herramientas que hacen falta para leer un texto determinado y a partir de esa experiencia concreta tender hacia la universalización y abstracción del recurso. Suelo pensar en qué necesito enseñar para leer tal o cual libro y no qué libro preciso para enseñar tal o cual herramienta. Por ejemplo, vimos que, en El mar y la serpiente de Paula Bombara, la narradora va complicando la estructura oracional a medida que crece y ese recurso sintáctico permite comprender la evolución del pensamiento de la protagonista; o pensamos en ese curioso narrador de La mirada del lobo que usa la tercera persona, pero parece observar a través de los ojos de Lobo Azul o de África, o miramos de qué forma los distintos sucesos de Rompecabezas de María Fernanda Maquieira se relacionan metafóricamente entre sí formando un entramado sutil y poderoso para sugerir lo que el texto no dice nunca literalmente: los motivos de las ausencias. He leído el Martín Fierro en quinto año (Creo que la escuela también debe hacer leer esos textos que son las bases de nuestra cultura) y nos sumergimos en un debate acerca de las clases dominantes y la utilización de los excluidos de los  proyectos de las elites oligárquicas argentinas.
           Nadie lee, y mágicamente obtiene su cuota de placer estético permitido. En mi caso tuve la fortuna de nacer en una casa con padres lectores, culturalmente activos y dueños de una inmensa biblioteca. A eso le sumé una necesidad personal de hallar las respuestas y el consuelo afectuoso que esos padres no supieron darme y que yo me procuré en los libros. En idénticas circunstancias, mis hermanos no leyeron. Tuve la suerte de encontrarme con maestros que me enseñaron a leer. La señorita Pezzoni (la hermana de) alumbró retóricamente mis ingenuas lecturas de Lorca y me abrió la puerta a Góngora. Siempre recordaré como una epifanía gozosa el análisis de Dámaso Alonso de aquel "infame turba de nocturnas aves". Nunca sentí que, cuando alguien me daba herramientas, estaba quitándome mi cuota de placer. Muy por el contrario, siempre sentí que me elevaban por sobre lo permitido y les estuve agradecida por enseñarme a leer mejor, más ajustadamente, por mostrarme llaves y dejarme sola para que las probara.
     Los maestros deberíamos ser lectores expertos dispuestos a compartir nuestro tesoro con los aprendices que se nos cruzan en el camino. Pero lo cierto es que no todos lo somos. Yo disfruto en el aula cuando mis chicos leen, aprenden, experimentan, intentan, descubren, y así crecen. Y ese placer siempre es compartido.
Por Julieta Pinasco.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnos de primero segunda con su profesora de Prácticas del lenguaje  trabajan con diferentes textos de la biblioteca, presentamos sus trabajos:

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ofrecemos distintas actividades para recordar al gran Gustavo Roldán. 
http://www.planlectura.educ.ar/listar.php?menu=2&submenu=1&mostrar=1471Les proponemos un recorrido literario por cuentos que hablan de fútbol y que fueron publicados a lo largo de los años, por el Plan Nacional de Lectura. Para compartir con todos los fanáticos futboleros:
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Los alumnos de 4to año Electromecánica  en lengua y literatura con la profesora Lozano María, investigan, consultan, leen la vida, historia, de los escritores argentinos: Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Héctor Germán Oesterheld conocen sus libros, cuentos, novelas, su imagen, anécdotas, etc. de dichos escritores. Algunos grupos realizaron consultas en biblioteca. Armaron afiches, power point, para exponer lo investigado.
Imágenes:







----------------------------------------------------------------------------------------------------

Lengua para la enseñanza media (7) - Aprender en casa - Educ.ar

aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/propuestas-de-aprendizajevirt/polimodalsecundaria/lengua_para_la_ensenanza_media_3.php

Espacio creado para que docentes, alumnos y padres trabajen desde casa, durante la suspensión de las clases. La iniciativa cuenta con cientos de recursos y .
http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/propuestas-de-aprendizaje-virt/polimodalsecundaria/
Propuestas para incentivar la escritura creativa en los alumnos:
"La biblioteca escolar del futuro, de acuerdo a las formas con que el presente puede investirla, estará híper inserta en los flujos actuales de ideas, información e imágenes; no esperará al lector, sino que jugueteará con él, lo seducirá con propuestas novedosas; invitará a la comunidad a participar, interpelará a unos y a otros y los hará converger a todos en su territorio. Desde su altura imaginaria, la biblioteca se verá como un corazón pedagógico irrigando a toda la comunidad educativa…" Una de ellas es el trabajo con la escritura creativa.
Mediante este enlace le dejamos las propuestas:
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula.

From www.slideshare.net - Today, 4:22 PM 

http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/escritura-creativa-cedec?qid=88db5454-14dd-413b-8a8e-9bd3531fe773&v=qf1&b=&from_search=1
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------
La escritura, herramienta de comunicación: Un problema en los alumnos de secundaria:
Presentamos el siguiente artículo referido a dicha temática: escrito por Olvera Irineo Noemi:
 I. La escritura, herramienta de comunicación.
Escribir es un medio de comunicación, a través del cual se dan a conocer ideas, pensamientos, y puntos de vista sobre una temática. Escribir como hablar, permiten la interacción entre individuos. Así, los textos escritos hacen posible: conocer la posición de una persona respecto a una situación, informar sobre los hechos que acontecen en el momento y los ocurridos en el pasado, por lo tanto, la lectura  facilita la interacción con los autores  de dichos textos.
Precisamente, uno de los objetivos principales de la educación básica, consiste en  involucrar a los alumnos en la cultura escrita.
Por ello, el niño al ingresar a preescolar empieza a relacionarse con el lenguaje escrito. Primero con sus garabatos y rayones en la libreta. Luego, continúa con sus primeros ejercicios de caligrafía. Posteriormente, al llegar a primaria, pone en práctica nuevamente dichos ejercicios, y a medida que  avanza empieza a conocer diversas reglas ortográficas. Al ingresar a secundaria, el alumno  cuenta con fundamentos sobre la escritura, así que solamente reforzará lo aprendido en  primaria. Todo parece indicar que el alumno puede crear sus propios textos, donde plasme sus ideas, puntos de vista, sentimientos, etc., sin embargo, como lo dice Delia Lerner, "llevar a la práctica esta actividad es una tarea difícil para la escuela" [1]
II. Problemática detectada en los escritos de alumnos de secundaria: ejemplos de otras realidades  y qué estrategias implementaron para revertir dicha situación:
En la Escuela Secundaria Técnica No. 7 "Cristóbal Colón", el problema de escritura es detectado con estudiantes de tercer grado. Los alumnos tienen dificultades en: la producción de  textos y   en la aplicación de reglas ortográficas. Aunado a esto, los jóvenes hacen mal uso del lenguaje, ya que, los vocablos que utilizan son simplificados.

La problemática es detectada por una estudiante de la Licenciatura en educación secundaria, durante su jornada de práctica,[2] en dicha institución. El tema a tratar durante la semana, es la redacción de un cuento, por lo tanto, como producción pide a sus alumnos que escriban un cuento. El día que la maestra revisa los escritos se percata de los problemas que presentan los alumnos en la redacción de dicho texto, destacando una mala ortografía y poca legibilidad.                     
Algunos errores identificados
Cómo escriben los alumnos
Cómo se debe escribir
avia una bes
había una vez
avitan
habitan
conosido
conocido
gerra
guerra
que as echo
qué has hecho
conclución
conclusión
cerio
serio






 La tabla muestra algunos errores identificados en los escritos de los estudiantes. Los ejemplos revelan que existen problemas en el uso de las letras, h, s, c, y g.
En otra práctica realizada con el mismo grupo, la estudiante normalista trabaja en la elaboración de un folleto. Nuevamente, el trabajo presenta los mismos problemas. El folleto realizado por los alumnos, recibe algunas observaciones, resaltando aquello que deben corregir, pues las problemáticas que atañen a la escritura necesitan tiempo para trabajarse. Una semana es insuficiente.
Además de lo expuesto anteriormente, maestros de secundaria se enfrentan a una problemática más con la escritura de los alumnos. El lenguaje escrito de los estudiantes 
es simplificado. A continuación se presentan algunos ejemplos:
Cómo escriben los estudiantes
Cómo debe escribirse
"q" o "k"
que
"d"
de
"Por k" o "x k"
¿Por qué?
kieres
quieres
mund
mundo
+
Más o mas
Estos ejemplos, solamente son algunos modelos de vocablos que utilizan los estudiantes. Los alumnos justifican que así es más cómodo y rápido escribir. Además, el mensaje que se quiere dar a conocer es entendible, por lo tanto, la comunicación no se impide.
Una de las razones por la cual los jóvenes adquieren este estilo de escritura, es el uso masivo que le dan al teléfono celular, y a la comunicación vía internet, "el chat"[3]. Los mensajes con vocablos abreviados son frecuentes entre los usuarios de estas tecnologías, ya que, "por la falta de tiempo, para evitar mayores costos del servicio, las palabras comenzaron a ser "economizadas", escribiéndoseles sin vocales, con símbolos que remplazan letras o viceversa y con finales o comienzos de vocablos abreviados"[4], esto sucede principalmente con el manejo de celulares. Por otra parte, el uso del "chat" influye, pues los jóvenes recurren a la simplificación de términos, para facilitar la comunicación.
Primeramente, las faltas de ortografía cometidas por los alumnos, son consideradas una problemática, pues entre los objetivos principales de la escuela, está enseñar a leer y escribir. Según los datos presentados, el objetivo no se está cumpliendo, consecuentemente, los alumnos al concluir su educación básica no tienen herramientas suficientes para enfrentarse a las necesidades que demanda la sociedad. Ante dicha situación, la escuela, específicamente el maestro, debe diseñar estrategias de trabajo que le permitan mejorar.
Por otra parte, la forma de escribir de los alumnos (simplificada), se convierte en un problema, ya que, el idioma sufre un empobrecimiento. Los nuevos códigos utilizados, poco a poco tienen mayor influencia entre los individuos, consecuentemente, con el tiempo éstos sustituyen a la forma original de escribir. Si aun así, se desconoce el modo correcto de escribir algunos vocablos, con nuevos códigos quedará totalmente olvidado.
III. Alternativas de solución a la problemática
Estas problemáticas no impiden la comunicación, sin embargo, es preciso pensar en alternativas de solución. A continuación, se presentan algunas de ellas.
Talleres en el horario de clase
Asesorías extracurriculares
Implementar en el aula mayor número de actividades, que le permitan al alumno mejorar su escritura.
La primera opción consiste en designar un horario específico, donde los alumnos pongan en práctica actividades de escritura. Los días para llevar a cabo los talleres dependen de la organización de la escuela. El maestro hace la revisión de los trabajos realizados por los alumnos. En el taller, los errores identificados son dados a conocer, para luego proseguir con una explicación del por qué son incorrectos.
Esta alternativa, aun cuando puede funcionar, tiene inconvenientes, ya que, el sistema educativo cuenta con un programa, que debe concluirse en un determinado tiempo. Así que, los horarios de clase para cada asignatura, están establecidos, por lo que no es posible implementar un nuevo taller.
Sin embargo, la deseo de mejorar la escriturara de los estudiantes, hace posible contar con otra alternativa. La propuesta consiste en asesorías extracurriculares. Es decir, después del horario de clases, el maestro dispone de una hora más para trabajar con los alumnos que considere presentan mayores problemas. En las asesorías, el alumno tiene la oportunidad de practicar la escritura y preguntar en caso de surgir dudas. El maestro por su parte, brinda apoyo al educando, haciéndole ver sus errores y explicando en qué está mal.   La propuesta es viable siempre y cuando exista un deseo de superación por parte del alumno, y aspiración del maestro por lograr que sus alumnos mejoren. Esta alternativa tiene inconvenientes, por lo que, no puede llevarse a cabo. Primero, algunos maestros no están dispuestos a dedicar un poco más de su tiempo. Segunda, los alumnos se oponen a quedarse después de clase. Como ya se mencionó, se necesita disposición de ambas partes para que la propuesta sea posible.
La tercera alternativa, reside en implementar en el aula mayor número de actividades, que le permitan al alumno mejorar su lenguaje escrito. Esta propuesta, se lleva a cabo en el salón de clase, principalmente con el maestro de español. El profesor plantea trabajos, dando a conocer los aspectos que se tomarán en cuenta: limpieza, legibilidad, ortografía y sintaxis.
Cada trabajo debe ser revisado detalladamente. Cuando el escrito haya sido revisado, el maestro tiene la obligación de exponer los errores ante el grupo, incluyendo los vocablos abreviados en caso de ser encontrados en el texto y explicar por qué están mal empleados. Esto le permitirá al educando identificar la forma adecuada de escribir.
Otra  actividad que puede plantear el maestro, es la lectura. Ésta debe realizarse de acuerdo a temas de interés para los estudiantes. Con esta actividad, el alumno enriquece su vocabulario, detecta la forma correcta de escribir e incrementa su nivel de conocimiento. Esta solución es la más factible, ya que, así no se interrumpen actividades de otras materias. Por otra parte, la revisión de los trabajos escritos se convierte en una tarea habitual, para maestro y alumnos, y cuando una actividad se pone en práctica, con el tiempo  es propensa a ser mejorada.
Bibliografía: es.wikipedia.org/wiki/Chat
Lerner, D.(2001), "Para transformar la enseñanza de la lectura", en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, FCE/SEP, PP.25  www.perio.unlp.edu.ar/seminario/VIII_congreso.../Larragueta.doc
 [1] Lerner, D.(2001), "Para transformar la enseñanza de la lectura", en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, FCE/SEP, PP.25
[2] Jornada de práctica, es entendida como el periodo en el que un(a) estudiante normalista acude a una escuela de nivel básico (preescolar, primaria o secundaria) a impartir clase a los alumnos. Esto como parte se su formación docente.
[3] Chat, término proveniente del inglés que en español equivale a charla, también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas.
ANÁLISIS DEL TEXTO
LA ESCRITURA...
I. Estructura: La estructura es entendida como el análisis del texto. Es decir, el lector habla de lo que se trata la lectura, pero abarcando solamente aquello que él ha entendido.
El documento analizado aborda el tema de la escritura. El texto presenta una introducción sobre la importancia de la escritura. Ésta es entendida como un medio para expresar ideas o puntos de vista. Los textos escritos son también una fuente a través de los cuales se adquiere información, lo que permite incrementar el nivel de conocimientos, por ello, la escritura adquiere gran importancia en la educación. Sin embargo, ésta actividad es un problema presente en los alumnos.
El texto menciona dos problemas detectados por una estudiante de la Escuela Normal del Estado de Querétaro, durante su jornada de práctica con alumnos de tercer grado, en la Secundaria Técnica No. 7 "Cristóbal Colón". La primera, consiste en las faltas de ortografía que tienen los alumnos al momento de escribir. La segunda, concierne a los vocablos que utilizan los estudiantes al comunicarse por escrito, ya que, debido al gran uso que se le da al celular y a  la comunicación vía internet, la abreviación de palabras es muy frecuente entre los educandos.
Estas problemáticas, no imposibilitan la comunicación pero son motivo de preocupación para los docentes. En la lectura se muestran tres posibles alternativas de solución para las situaciones planteadas. Éstas consisten en: efectuar talleres en el horario de clase, llevar a cabo asesorías extracurriculares e implementar en el aula mayor número de actividades, que le permitan al alumno mejorar su escritura. De las tres propuestas, la más viable para ser aplicados es la tercera, ya que no interviene en horarios de otras asignaturas.
II. Microestructura
El análisis lingüístico del texto es entendido como microestructura. Es decir, se contempla la manera en que el autor del texto hace uso de la lengua. En el texto analizado, se puede observa que la autora utiliza oraciones  enunciativas, ya que, da a conocer un tema, en el que realiza diversas afirmación. Por ejemplo, en una oración afirma: Los alumnos tienen dificultades para producir sus propios textos y en la aplicación de reglas ortográficas.
La mayoría de las oraciones  tienen un  orden canónico, es decir; cuentan con sujeto, verbo y predicado. También es posible, detectar que se hace uso frecuente de modificadores y oraciones subordinadas, por lo tanto, los relacionantes;  cuando, quien, que y como, son muy usados. Como parte de los modificados, abundan los artículos definidos: el, la, los, y las.
Las conjunciones y locuciones conjuntivas coordinadas que tienen gran uso, son: y, que, luego, pues, por lo tanto, sin embrago, pero, aunque y sino. Se utilizan conjunciones y locuciones conjuntivas subordinadas, entre las que destacan: causales; que, porque, ya que, y condicionales; si, si bien.
Los verbos utilizados están conjugados mayoritariamente en tiempo presente. El verbo ser tiene un uso destacado. De igual manera, la redacción está escrita en tercera persona.
III. Reflexionando sobre el tema     
Las reglas gramaticales y sintácticas hacen difícil la escritura. La escritura comprende respetar ciertas reglas gramaticales, como los signos de puntuación, la ortografía, acentuación y la sintaxis en las en las oraciones que componen el texto. El gran número de reglas que se tienen que respetar al escribir, es quizá lo que convierte a la escritura en una tarea muy difícil, por lo tanto, el medio principal para alejar a los alumnos del lenguaje escrito. En efecto, los alumnos pueden estar interesados en la escritura, pero sus textos carecen de calidad, en cuestión de reglas sintácticas y ortográficas.
 La escritura, ciertamente, es un problema que se detecta en alumnos de secundaria, sin embargo, los estudiantes no son los únicos responsables de lo que ocurre. Desde que el alumno inicia su educación básica, empieza adquirir conocimientos sobre el tema, sin embrago, muchas ocasiones, la educación brindada en primaria no es muy satisfactoria. La afirmación que se hace, está basada en los trabajos que realizan los estudiantes; con faltas de ortografía, problemas de legibilidad y sintaxis.
La situación en la que se encuentran los estudiantes de secundaria es grave, pues es sorprendente que en dicho nivel tengan problemas ortográficos como los presentados en el texto. El compromiso está ahora en los maestros de secundaria, principalmente, en los del área en español, quienes deben aplicar estrategias que le permitan al alumno mejorar su lenguaje escrito, ya que, de no ser así, los alumnos tendrán pocas posibilidades de enfrentar las necesidades de la sociedad. Recordando que, el lenguaje oral y escrito, son las principales formas de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario