Construcción de Ciudadanía

 Material sobre: Discriminación (Guía adolescentes- discriminación- diferencias, etc.) ir al link para verlo.

Material: Pequeño Manual de derecho a la salud (Ministerio de educación) ir al link para verlo.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 A 35 años de la noche de los lápices 16 de septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios
    El 16 de septiembre se ha instituido en el calendario escolar como el "Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios" mediante la Ley 10.671 -con modificaciones introducidas por la ley 12.030- en el año 1998. El objetivo principal de dicha declaración es promover que en este día se reflexione en relación al tema "Democracia y DDHH" y se promuevan actividades recordatorias en todos los establecimientos del sistema educativo.
¿Por qué el 16 de septiembre?
   El 16 de septiembre de 1976 -en el marco de la última dictadura cívico militar- se llevó a cabo la operación conocida como "La Noche de los lápices" que implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata. Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían además, una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza.
    En la madrugada del 16 septiembre, entre las 00,30 y las 5 horas fueron secuestrados de los domicilios donde dormían los estudiantes secundarios y militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios): Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Moler - quienes sobrevivieron y recuperaron su libertad- y Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López Muntaner, quienes aún hoy continúan desaparecidos.
Esta fecha, no siempre reconocida activamente en las escuelas, se presenta como una valiosa oportunidad para que los jóvenes impulsen el desarrollo de actividades educativas que permitan enfatizar la importancia de los valores democráticos desde un enfoque de Derechos Humanos que los sitúe como agentes de participación y transformación social.
Propuestas pedagógicas para trabajar en el aula
     En estos 35 años de conmemoración de La Noche de los lápices, se propone trabajar esta efeméride vinculando la fecha específica en el marco de su contexto histórico, sus protagonistas y reflexionar también, sobre la importancia de la escuela como un lugar de transmisión, de debate y de construcción de la memoria sobre nuestro pasado reciente.
    Para tal fin, se ponen a disposición diversos materiales que desde distintos lenguajes y perspectivas, abordan la temática de los jóvenes, la militancia y la última dictadura militar. Allí se encontrarán además, diversos relatos acerca de cómo se ha ido constituyendo la memoria de La noche de los lápices a lo largo de los años.
Propuestas audiovisuales
    El caso Melincué Canal Encuentro y la TV Pública.(Duración: 57 minutos.)
En los años ‘70, Yves Domergue y Cristina Cialceta se enamoraron mientras militaban en una agrupación política. Durante la dictadura militar iniciada en 1976, pasaron a la clandestinidad. En septiembre de ese año fueron secuestrados en Rosario y luego asesinados. Sus cuerpos permanecieron como NN en el cementerio de Melincué, provincia de Santa Fe, por más de 30 años. En 2003, a partir del trabajo iniciado por una profesora de Ética Ciudadana y un grupo de estudiantes de la escuela secundaria “Pablo Pizzurno” se logró recuperar la identidad de ambos y reconstruir esta dolorosa historia.
Para ver El caso Melicué
Adelanto:
http://www.youtube.com/watch?v=Fw-Ajw5f3fY&feature=relmfu

Parte 1/3
http://www.youtube.com/watch?v=qEnlY8He15g
Parte 2/3
http://www.youtube.com/watch?v=EaSfIQ0VGFw
Parte 3/3
http://www.youtube.com/watch?v=11G97fdpzkk&feature=relmfu
El futuro de los lápices, Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires. (Duración: 14 minutos).
Familiares de víctimas del terrorismo de Estado recuerdan a militantes desaparecidos durante la Noche de los Lápices, y estudiantes desde la militancia actual reivindican los derechos de la juventud.
Para ver El futuro de los lápices: http://www.sdh.gba.gov.ar/areas/16septiembre.php
Los irrecuperables, Comisión Provincial por la Memoria. (Duración: 47 minutos)
El juicio a Miguel Osvaldo Etchecolatz en el año 2006, enlaza tres historias de jóvenes militantes de la década del ‘70, víctimas de secuestro, de cautiverio, de cárcel y de exilio. Para los dueños de la vida y de la muerte durante la dictadura, ellos eran los “irrecuperables”. La lucha armada, los años de represión, la mirada de la sociedad cuando salieron de la cárcel, y la mirada de las nuevas generaciones sobre aquella época, son algunos de los tópicos que se tratan en la película.
Para ver Los irrecuperables: http://vimeo.com/28518622
Consignas de análisis para trabajar El caso Melincué
La película El caso Melincué narra una historia que en sí contiene otras historias.
Para el análisis se proponen varios ejes a partir de los cuales investigar/abordar lo que la película presenta como relato.
Rol de la escuela, del docente y los jóvenes. Los derechos humanos como contenido curricular
- ¿Cómo se cuenta en la película el inicio del proceso de investigación? ¿En qué espacio curricular se origina?
- ¿Qué opina la docente acerca de la enseñanza de los derechos humanos?
- ¿Qué primeras cuestiones movilizan a los jóvenes estudiantes?
- Analizar las palabras de la Presidenta en el primer tramo de la película cuando hace referencia a la juventud.
- ¿Cómo justifican los jóvenes protagonistas la elección de este tema? ¿Qué tipo de relación se plantean respecto a su historia, la historia del pueblo y la historia argentina reciente?
La memoria como construcción social
- ¿Qué actores sociales intervienen en este relato?
- ¿Qué organismos intervienen en la recuperación de la identidad de los dos NN?
- ¿Cuál es la tarea que desempeña el Equipo Argentino de Antropología Forense?
- ¿Cuál es el rol del ex - empleado judicial que conserva el expediente?
Los jóvenes y la militancia política
- Investigar cuáles eran las organizaciones políticas más importantes de la época.
- ¿Cuáles eran los dilemas con que se enfrentaban aquellos jóvenes?
- Similitudes y diferencias con la juventud actual.
- ¿Qué formas de participación política reconocen actualmente?
- ¿Cómo puede relacionarse el suceso que narra la película con la efemérides del 16 de septiembre?
La historia de Yves Domergue y Cristina Cialcetta
- ¿Qué aspectos de la historia de estos dos jóvenes les parecen los más importantes?
- En la película se cuenta cómo las dos familias se exiliaron en diferentes momentos de la historia argentina. ¿A qué momentos se hace referencia? ¿Cuáles eran las condiciones sociopolíticas que los llevaron al exilio?
- Imágenes de la época. Vestimenta.
- El amor.
- La recuperación de la identidad
- La familia de cada uno en relación a la historia. ¿Cómo actuaron en aquel momento?
La memoria, la verdad y la justicia como políticas de Estado
- Analizar las palabras de la Presidenta al finalizar la película.
La película como instrumento para la transmisión del pasado reciente
- El valor de la película como documento histórico.
- El reconocimiento a los jóvenes y a la docente participante.
- La reposición de imágenes de archivo de la época.
- Las condiciones sociohistóricas que hacen posible una producción como El caso Melincué(Ver entrevista al realizador del film en “Propuestas para trabajar con Lecturas: Entrevistas”).
Propuestas para trabajar con lecturas: entrevistas/ testimonios:
Entrevista a Emilce Moler: “La historia no oficial”, en: revista La Pulseada, agosto 2003.
Crivelli,Sabina, “La historia no oficial”, en: revista La Pulseada, [en línea] La Plata, La Pulseada, 2011. [Fecha de consulta: 08 de septiembre de 2011] Disponible en:
http://www.lapulseada.com.ar/ag03/not2.htm
Algunas preguntas para trabajar con la entrevista:
¿A qué suceso de nuestra historia se denomina “La noche de los lápices”? ¿Por qué se lo conoce bajo ese nombre?
¿Cuál es el contexto nacional e internacional en el que se inscriben los hechos ocurridos durante “La noche de los lápices”?
"Los argentinos somos derechos y humanos" fue un slogan publicitario de gran circulación durante los años del golpe, que aparecía con frecuencia en numerosos avisos y stickers. ¿Qué significaba esta frase en el contexto de la última dictadura cívico-militar?
¿Quién fue Ramón Camps? ¿Por qué es mencionado en esta entrevista?
¿Por qué los sucesos del Mundial ‘78 provocaron indignación en la entrevistada?
 “Éramos estudiantes secundarios y no relaciono nuestra detención con la lucha por el boleto estudiantil, que fue en el ´75, sino con nuestra militancia”. ¿A qué se debe esta aclaración de Emilce Moler?
¿En qué reside “la importancia del sobreviviente” según se desprende de la entrevista?
Para investigar
¿Qué son las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e indulto?
¿A qué se denominó la teoría de los dos demonios?
¿Qué es el Equipo de Antropología Forense? ¿A qué se dedica?
Entrevista a Andrés Habegger, director de la película El caso Melincué:
Ranzani, Oscar, “Una nueva luz sobre una vieja historia”, en: Página 12, [en línea] Buenos Aires, Página 12, 2011. [fecha de consulta: 08 de septiembre de 2011] Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-21150-2011-03-24.html
Para más información remitirse al link: allí están todas las propuestas:
Propuestas audiovisuales
Propuesta para trabajar con Lecturas: entrevistas/ testimonios.
Propuestas de investigación
Propuestas para trabajar con imágenes.
__________________________________________________________________________________________________________________
En el Día del inmigrante 4 de septiembre de 2015, un especial con secuencias didácticas y materiales audiovisuales para analizar y recuperar el valor del «otro» en la conformación de la propia identidad.

http://valijainmigracion.educ.ar/index.html
 (RE) pensar la Inmigración en Argentina.
ü http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/presentacion.html

ü http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/contenido.html

ü http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/materiales-para-formacion-docente.html

http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/texto-marco.html
http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/texto-de-orientacion-pedagogica.html
http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/textos-de-consulta-bibliografica.html

http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/secuencias-didacticas-para-nivel-secundario.html
ü Material audiovisual
1. Bon Voyage  
2. Chromones   
3. Hiyab    
4. Migrópolis     
5. Pasemos al Plan B
6. El viaje de Said      
7. Abimbowe

ü http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/recursos-adicionales.html

Artículos, documentos, informes, audiencias, libros
Informe UNICEF – CENEP- CONICET “LOS ESTUDIANTES INMIGRANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA. INTEGRACIÓN Y DESAFÍOS”, 2012.

Audiencias públicas en el Congreso previas a la sanción de la Ley 25.871 (2002).

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial, ONU/1965.

La construcción social del sujeto migrante en América Latina (FLACSO). Compilado por Bela Feldman-Bianco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni, Marta Inés Villa Martínez.

"Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión e inclusión". de DOMENECH y otra.

"Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina" de Alejandro Grimson.
Novick, Susana, Sur-Norte: Estudios sobre la emigración reciente de argentinos. Catálogos, 2007.

Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina, Diana Maffía. Cuadernos de Antropología Social, 2010. 
Domenech, Eduardo. Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica. UNC, 2009. 

Libro sobre la diversidad de Zinaldo Flicts.

Los migrantes y sus derechos. Publicaciones de CECOPAL.

Manual para maestros ‘No sólo números’. Juego de herramientas sobre migración y asilo en europa (OIM-ACNUR).

ü http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/html/videos.html
Videos
Conferencia de Javier de Lucas "Una Educación abierta al mundo. Los retos educativos de la diversidad cultural" Islas Baleares Nov. 2012.

Video “Migrar a Argentina”, 2013.

Documentales del Canal Encuentro sobre la Inmigración en Argentina:
- Parte I
- Parte II
- Parte III

Serie de breves documentales sobre bolivianos en Argentina:   
- Ensayando para Plaza de Mayo (2:46)
- Voces bolivianas en Argentina (5:29)
- “Charrúa”, barrio emblemático de los bolivianos en Buenos Aires (4:27)
- Hecho 100% con manos bolivianas (4:56)
- Feria Interministerial Comunicando el Cambio Sin Fronteras (5:26)
- Boliviantinos, argentinos hijos de bolivianos (4:30)
Campaña Bienvenidos a Argentina.

Programa de Canal Encuentro sobre Migraciones a fines del siglo XX.
Sitios de interés

Página web sobre migraciones, género y lenguaje visual: www.migrantas.org

Página web sobre migraciones en perspectiva antropológica:
www.migrantropologia.com.ar

Página web de Centro Estudios Legales y Sociales: www.cels.org.ar

Página web del Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y
Refugiados - CAREF: www.caref.org.ar

Página web del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA): www.webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/publ.htm

Página web del Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL): http://cecopal.org/blog1/, http://cecopal.org/blog1/?page_id=3

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  1. Link para ir a: Voto a los 16. Cuadernillo de actividades para los docentes.
  2. Cuadernillo para los estudiantes.
  3. Entrar a : http://alos16.educ.ar/
  4. ________________________________________________________________________________
    1. Alumnos de 2do 2da con el profesor de Construcción de la Ciudadanía Ibarra, Santiago, trabajan en un proyecto para hermosear la escuela, para ello decidieron plantar en el patio de la entrada a la escuela árboles, empezaron plantando un liquidámbar. Vemos su trabajo:
    2.              Chicos un gran trabajo!!!! Sigan así!!!!
    3. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  5. 16 de septiembre: Día de los Derechos del Estudiante Secundario
           La Ley Nº 12.030, ampliatoria de la Ley Nº 10.671, instituyó dentro del calendario escolar de la provincia de Buenos Aires al 16 de  septiembre como “Día de los Derechos del Estudiante Secundario”. El objeto de la misma radica en fomentar en los establecimientos educativos actividades alusivas a los sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, con el fin último de remarcar la importancia de los valores democráticos y de los Derechos Humanos, en contraposición a la arbitrariedad de los regímenes dictatoriales.
           En el marco del terrorismo de Estado impuesto por la última dictadura cívicomilitar (1976-1983), durante la madrugada del 16 de septiembre de 1976 miembros de las Fuerzas Armadas y policiales llevaron a cabo una operación que pasó a ser conocida como la “Noche de los lápices”. La misma implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de La Plata. Estos jóvenes formaban parte de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), tenían una militancia activa comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza, y habían luchado en defensa del boleto estudiantil. Durante su secuestro, fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos de detención. Sólo cuatro de ellos sobrevivieron, los restantes continúan desaparecidos.
               A partir de la reapertura democrática, desde mediados de la década de 1980 el Juicio a las Juntas, la publicación del libro La Noche de los Lápices, de los periodistas Héctor Ruiz Núñez y María Seoane y la película homónima basada en éste y dirigida por Héctor Olivera; instalaron estos sucesos en la esfera pública. El libro tuvo más de diez ediciones y la película sigue siendo, aún hoy, una de las más vistas en las escuelas a la hora de recordar lo sucedido. Sin embargo, ambas representaciones, por la época en las que fueron realizadas, evitan mencionar un dato central de la historia: la pertenencia política de la mayoría de los jóvenes secuestrados. La narración del libro y la película describe a los jóvenes como “apolíticos” y, en ese sentido, impide conocer una parte fundamental de la historia argentina reciente.
                En estas secuencias didácticas proponemos una serie de actividades que permitan: por un lado, repensar estos sucesos y a sus protagonistas desde un enfoque que les restituya su carácter activo como agentes de participación y transformación social; por otro lado, reflexionar en torno al proceso de construcción de la memoria colectiva sobre el terrorismo de Estado.
    16 de septiembre - Día de los Derechos del Estudiante Secundario. Si bien el período histórico abordado en estas secuencias corresponde al Diseño Curricular de Historia de 5° año del Ciclo Superior de Educación Secundaria, puede ser pertinente trabajarla a nivel institucional.
    SECUENCIA 1
    Los siguientes textos son fragmentos de los testimonios1 de tres sobrevivientes de la “Noche de los Lápices”. A partir de la lectura y el análisis de los mismos, realiza las actividades que se presentan a continuación.
    Testimonio de Alicia Carminatti:
    “ (...) deseo señalar que el número de detenidos era de aproximadamente, en diciembre de 1976, de más de cien personas en el área en que me encontraba detenida y además, decir que, fortuitamente y junto a mi padre fuimos dejados en libertad, sin saber qué cargos se nos atribuían ya que no teníamos ninguna afiliación política ni religiosa, como así también muchas personas detenidas en ese momento eran apolíticas, como por ejemplo un grupo de estudiantes secundarios que pedían reducción en el precio del boleto de transporte”.

    Testimonio de Emilce Moler:
    “No creo que a mí me detuvieran por el boleto secundario, en esas marchas yo estaba en la última fila. Esa lucha fue en el año ‘75 y, además, no secuestraron a los miles de estudiantes que participaron en ella. Detuvieron a un grupo que militaba en una agrupación política. Todos los chicos que están desaparecidos pertenecían a la UES, es decir que había un proyecto político, con escasa edad, pero proyecto político al fin”.
    Testimonio de Pablo Díaz:
    “Se elaboró un plan de represión al estudiantado y se organizó un operativo que fue llamado la NOCHE DE LOS LÁPICES, que no fue otra cosa que el secuestro sistemático de estudiantes secundarios. Así se decide el plan: a fines de agosto se suspendería el boleto estudiantil, en agosto del ´76 hay un tarifazo y el boleto no sale de ese tarifazo (…) ahí es cuando con la suspensión del boleto nosotros salimos, ellos nos visualizan y se produce el operativo”
    Actividades
    1) Compara los tres testimonios. ¿Qué diferencias encuentras entre los relatos de los protagonistas de lo que pasó a ser conocido como “La Noche de los Lápices”?
    2) Investiga2 en qué consistió la denomina “Teoría de los dos demonios”. ¿Cuál o cuáles de los testimonios leídos reproduce un discurso similar al de la “Teoría de los dos demonios”? ¿Cuál o cuáles lo contradicen? Fundamenta.
    3) Lee3 la siguiente canción compuesta a principios de los años sesenta por la poetisa y cantautora chilena Violeta Parra.
    Me gustan los estudiantes
    ¡Que vivan los estudiantes,
    jardín de las alegrías!
    Son aves que no se asustan
    de animal ni policía,
    y no le asustan las balas
    ni el ladrar de la jauría.
    Caramba y zamba la cosa,
    ¡que viva la astronomía!
    ¡Me gustan los estudiantes
    que rugen como los vientos
    cuando les meten al oído
    sotanas o regimientos.
    Pajarillos libertarios,
    igual que los elementos.
    Caramba y zamba la cosa
    ¡vivan los experimentos!

    Me gustan los estudiantes
    porque levantan el pecho
    cuando le dicen harina
    sabiéndose que es afrecho,
    y no hacen el sordomudo
    cuando se presenta el hecho.
    Caramba y zamba la cosa
    ¡el código del derecho!
    Me gustan los estudiantes
    porque son la levadura
    del pan que saldrá del horno
    con toda su sabrosura,
    para la boca del pobre
    que come con amargura.
    Caramba y zamba la cosa
    ¡viva la literatura!

    Me gustan los estudiantes
    que marchan sobre la ruina.
    Con las banderas en alto
    va toda la estudiantina:
    son químicos y doctores,
    cirujanos y dentistas.
    Caramba y zamba la cosa
    ¡vivan los especialistas!
    Me gustan los estudiantes
    que con muy clara elocuencia
    a la bolsa negra sacra
    le bajó las indulgencias.
    Porque, ¿hasta cuándo nos dura
    señores, la penitencia?

    Caramba y zamba la cosa
    ¡Qué viva toda la ciencia!
    - ¿Qué valores reivindica la cantautora para los estudiantes? ¿Qué relación puedes establecer con las narraciones actuales sobre “La Noche de los Lápices”?
    SECUENCIA 2
    A continuación, se presentan dos grupos de testimonios de estudiantes secundarios de diferentes generaciones: el primer grupo de los años setenta y el segundo de la generación actual.
    Testimonios de estudiantes secundarios de los años 70
    “Yo estaba caratulada como ‘irrecuperable’, que a esta altura es un elogio. Para ellos estábamos irrecuperables para la sociedad… terrible, ¿no? Y por eso los mataron, porque al irrecuperable para qué lo vas a tener”. Emilce Moler
    “En mi casa la política nunca fue una mala palabra. Y en la escuela se me enseñó que pensar tampoco era una mala palabra”. Nilda Eloy
    “(…) para un estudiante secundario su rol principal es estudiar. Para nosotros lo principal era militar. Nosotros éramos militantes. Ante todo éramos militantes. O sea que yo no recuerdo de
    haber ido a una discoteca, no, no frecuentaba demasiado el centro, no me vestía a la moda, si tenía una noviecita era una compañera de militancia. Los sábados a la noche, cuando todos se iban a un bar, nosotros frecuentábamos una unidad básica o una peña. Otra manera de ver el mundo, la vida. Influenciados evidentemente, pero que esa influencia la adoptamos y la hicimos nuestra (…)”. Gustavo Calotti

    Anexo otra información:
            Es decir, el día de sus derechos; ¿Qué derechos? Ésos que defendían y por los que luchaban los chicos militantes del ’70.
    Chicos que trabajaban y estudiaban, que participaban en política, que conocían lo que pasaba en el mundo, que tenían ideales, que deseaban una sociedad diferente, y hacían algo al respecto.
         Ése algo ¿fue ir a una marcha por un boleto estudiantil? No, no se dejen engañar. Los torturadores querían saber qué se hacía en el centro de estudiantes, qué grados tenían en las organizaciones guerrilleras, el nombre de su responsable y sus nombres de guerra. La lucha iba mucho más allá de un boleto: querían cambiar el mundo.
            Dice Nietzsche "Quien tiene un "porqué" para vivir, encontrará casi siempre el "cómo". Estos chicos tenían un por qué: querían cambiar el mundo; tenían un cómo: que implicaba peligro de muerte (no sé si les suena, Argentina del ‘76) y eso no los acobardó.
             Seguían al Che, que pensaba esto de los estudiantes:
    “El estudiantado es revolucionario en su gran mayoría. Tendrá más o menos conciencia de una revolución científica, sabrá de mejor o peor manera qué es lo que quiere y cómo lo quiere para su pueblo o para el mundo, pero el estudiantado es, naturalmente, revolucionario, porque pertenece a la capa de los jóvenes que se abren a la vida y que están adquiriendo conocimientos nuevos todos los días.
        El estudiantado tiene que acelerar sus estudios, para ser los verdaderos artífices de la sociedad nueva, pero al mismo tiempo tiene que profundizar su conciencia con objeto de saber exactamente cómo y en qué forma se debe hacer esa sociedad, para no ser un mero constructor sin ideas sino poner sus manos, su cabeza, su corazón al servicio de la sociedad que nace.
            En esa forma iremos construyendo nuestro futuro.”
    Discurso de clausura en el encuentro internacional de estudiantes de arquitectura, 29 de agosto de 1963
    Lo que denuncia el Che en los ’60, no ha cambiado demasiado. En otra época chicos de su edad daban su vida –literalmente- por cambiar este orden de cosas.
    Una de las cosas que podría cambiarse hoy es la demagogia, manifestada por ejemplo en que exista un día de los derechos de los estudiantes, pero no se sepa ni exista una nómina de cuáles son esos derechos.
            De todos modos podemos arriesgar algunos derechos; encontrados a partir de la reflexión sobre cuáles eran los derechos por los que luchaban los militantes del ’70:
    Derecho a aprender más de un punto de vista.
    Derechos a la equidad.
    Libertad para expresar ideas.
    Derecho a luchar por esas ideas
    Un dato importante: ¡los derechos implican obligaciones! Las obligaciones relacionadas a los estudiantes no son muy diferentes a las que ya conocemos:

            Se las dice el Che: “Y así debe estar siempre nuestra juventud: libre, discutiendo, intercambiando ideas, preocupada por lo que pasa en el mundo entero, abierta a la técnica de todo el mundo, recibiendo de todo el mundo lo que nos pueda dar, y siempre sensibles a las luchas, a las desgracias, a las esperanzas de los pueblos oprimidos.”
            Ser libres, discutir, intercambiar ideas, conocer lo que pasa en el mundo, luchar, tener esperanzas: suenan a derechos, pues también son obligaciones.
    Fijensé cómo estas obligaciones son las que hacen posibles los derechos de los que hablamos. Sólo conociendo el mundo, se puede hacer algo para cambiarlo. Se lo conoce estudiando y reflexionando sobre lo conocido: eso se hace en la escuela, y le corresponde a ustedes.
          Para ejercer el derecho de expresarse, hay que tener algo que expresar. Para tener algo que expresar hay que conocer y reflexionar. Eso se hace en la escuela, y le corresponde a ustedes.
    Por más que les enseñemos miles de puntos de vista sobre un tema, si no los estudian o reflexionan, no pueden ejercer el derecho de aprender diferentes perspectivas.
           Para gozar de los derechos hay que cumplir con las obligaciones, porque ellas son las que hacen posible el clima necesario para que tengan lugar los derechos.
    Estudiantes, ¡estudien! Que necesitan conocer el mundo para cambiarlo.
          Los chicos de La Noche de los Lápices tenían entre 16 y 18 años, ustedes también. Ellos vivían en un mundo y un país en el que había mucho que cambiar, ustedes también. Ellos se quejaban de los adultos, de la sociedad, de las reglas, las leyes, de las obligaciones… ustedes también. Ellos conocían y estudiaban la realidad para luchar en base a ideales, arriesgando mucho para cambiar las cosas... ¿ustedes?
             Cuando trasladaban a Pablo Díaz para liberarlo, sus compañeros le gritaban que no los olvide. Hoy, acabamos de cumplir ese deseo.
    "Vano intento el de la noche, los lápices siguen escribiendo"

    Testimonios de estudiantes secundarios actuales
    “Nosotros cuando acordamos las actividades del centro de estudiantes, muchas veces intentamos evitar a propósito la palabra ‘políticos’ porque tenemos miedo a que si decimos tal cosa es ‘política’ y vamos a tener menos participación de los chicos porque es una palabra que mete miedo”.
    “Se heredó mucho el miedo, a partir de nuestros padres, nuestros abuelos que nos dicen ‘tené cuidado, no te juntes con esos grupos que van a pelear por algo’ pero ellos saben que tenemos que juntarnos todos, que hay hacerlo, pero tienen mucho miedo”.
    “Nos vemos muy pibes a nosotros, muy chicos a nosotros, y digo que había chicos que a nuestra edad se mandaban. Bueno ahora lo hay pero no con ese compromiso. Gente que se mandaba a una villa a enseñarle a un pibe sin ningún otro interés, y me parece que eso ahora no está tanto en nosotros. Está la intención pero no somos capaces de hacerlo; no tan organizado, no tan mandados”.
    Extraídos de:

    http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/materiales/lapices/afic
    he_lapices_participacion_estudiantil.pdf 
    Actividades
    1) Compara ambos grupos de testimonios.
    a) Elige tres palabras que, según tu opinión, puedan describir a los estudiantes de una y otra época.
    b) ¿Encuentras diferencias en cuanto a las modalidades de participación entre el pasado y la actualidad?
    c) En tu caso personal y el de tu curso ¿con cuáles de los dos grupos de testimonios se identifican? ¿Por qué?
    2) Reúnete en grupo con tus compañeros y conjuntamente elaboren un listado con los derechos y deberes que consideren que deben tener los estudiantes secundarios en la actualidad. Socialicen la propuesta con el resto del curso.
    SECUENCIA 3
    Se propone como actividad de cierre que los alumnos, organizados en equipos de trabajo, busquen imágenes y canciones alusivas a los estudiantes como actores sociales; pudiendo elegir diferentes épocas, desde la década de 1960 a la actualidad, y que a partir de ellas confeccionen un video o una presentación utilizando los programas Movie Maker o Power Point, respectivamente.

    Bibliografía y sitios web sugeridos
    - RAGGIO, Sandra y Samanta SALVATORI (Coord). La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula. Rosario, Homo Sapiens, 2009.
    - ______________________________________ . Efemérides en la memoria: 24 de
    marzo, 2 de abril, 16 de septiembre: propuestas para trabajar en el aula. Rosario, Homo Sapiens, 2012.
    - Documento para estudiantes. La participación estudiantil en la escuela secundaria, (Organizaciones estudiantiles y Centros de Estudiantes). Dirección Provincial de Secundaria, Subsecretaría de Educación, DGCyE, 2008.
    - Documentos elaborados por la Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires:
    http://www.sdh.gba.gov.ar/areas/16septiembre.php
    - La Noche de los lápices. Historia y memoria, Guía de recursos para docentes, Investigación y Enseñanza, Comisión Provincial por la Memoria:
    http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/recursosnochelapices.
    html
    - Dossier La Noche de los lápices. Historia y memoria, Investigación y Enseñanza, Comisión Provincial por la Memoria:
    http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/materiales/lapice
    s/La%20noche%20de%20los%20l%C3%A1pices.pdf
    - Educación y memoria, Ministerio de Educación de la Nación:

    http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/6/terrorismo-de-estado/la-noche-de-loslapices/
  6. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  7. ¿Cómo “se leen” las nuevas culturas juveniles?
    Cibercafés, locutorios, plazas públicas, esquinas, terminales,
    pubs, bares, muchos son los sitios donde las y los jóvenes trazan sus recorridos cotidianos, dejan las marcas de sus intereses, graban extraoficialmente sus leyendas en paredes, imprimen sus reclamos y crean así una estética urbana particular que se presenta como “texto vivo” a ser leído, desentrañado y sobre todo interpretado a la hora de preguntarnos quiénes son y qué desean los estudiantes que pueblan las aulas de secundaria.
    Es así como la ciudad, vista desde los jóvenes, –ya sea que vivan en centros urbanos o rurales, pues la TV globalizada homologa los discursos– arroja una auténtica colección de postales a veces anónimas, enmudecidas por la rutina y el ruido urbano y las imposiciones mediáticas. A pesar de estar rodeados de estas imágenes por todas partes, a veces las consumimos o las percibimos como verídicas y valederas sin pensar demasiado, en forma acrítica.
    Las vemos, pero no sabemos interpretarlas, valorarlas, leerlas, nos dejan indiferentes, nos impactan, nos gustan o nos disgustan, las enjuiciamos a veces desde el estereotipo o el marcaje generacional y no sabemos explicar, ni explicarnos, sus complejas configuraciones y la relación que tienen con la lectura, la identidad y las culturas juveniles.
    POSTALES JUVENILES:
    UNA PROPUESTA PARA REGISTRAR
    Y LEER IMÁGENES EN LA SECUNDARIA
    Toda imagen es un relato instantáneo, hiperbreve, en un clic, entre la apertura y el cierre del obturador. Uno de los grandes desafíos de la escuela secundaria es superar la visión ornamental o ingenua y asumir que la imagen es un mensaje en sí mismo que invita a ser leído. Los jóvenes viven en contacto permanente con ellas, las manipulan con total facilidad y este es uno de los motivos centrales para defender la necesidad de una alfabetización audiovisual interdisciplinaria que pueda instrumentarse como proyecto institucional sostenido en las escuelas secundarias –tanto urbanas como rurales– y que los invite a hablar de ellos mismos, de sus contextos, culturas, de lo que sienten, viven, los emociona o les desagrada. Leer textos y leer imágenes pueden ser entonces dos caras de la misma moneda, constituyendo un acto pedagógico sencillo y abierto.
    Wenders (2005) dice:
    Poner a disposición de los alumnos una imagen fílmica, pictórica, fotográfica, etc. e invitarlo a ver, es un acto pedagógico despojado y abierto, no cargado de tantas interpretaciones y opiniones. ¿Qué ves? Puede inaugurar recorridos inesperados que lleven a escrutar imágenes, buscar indicios, pistas, evocaciones, interpretando y creando con ellas.
    Se podría trabajar con diversos tipos de imágenes:
    Fijas: fotografías, publicidades, ilustraciones, pinturas, esculturas, comics, fotonovelas, posters, carteles.
    En movimiento: cine, televisión, video, programas multimedia, diapositivas.
    Las imágenes facilitan el tratamiento de la actualidad y de los temas controvertidos. Es necesario desnaturalizarlas, interrogarlas, creando espacios y tiempos para ello. Reconocer su polisemia, su construcción, su potencial de transmisión en la medida que captan la atención, impactan emocionalmente, dan aire a los conceptos, dialoga con ellos, es un desafío que se desea asumir desde el Plan Nacional de Lectura, con la convicción de llevar adelante experiencias de alfabetización audiovisual que aporten a la formación de jóvenes-ciudadanos críticos y creativos.
    Esta propuesta es una concreta invitación al trabajo con fotografías digitales tomadas por los jóvenes, imágenes fijas. Se considera que la toma y el ejercicio de su lectura dejará fluir las múltiples voces de los jóvenes, y constituye una propuesta valiosa para ser retomada en forma conjunta entre docentes de lengua, ciencias sociales, formación ética y ciudadana y otras áreas que deseen sumarse.
    OBJETIVOS
    ü  Que los estudiantes de la escuela secundaria:
    ü  Experimenten con el lenguaje fotográfico, seleccionando y tomando escenas urbanas y/o rurales
    ü  que reflejen situaciones o problemáticas de la vida juvenil.
    ü  Realicen prácticas de lectura de imágenes del contexto urbano o rural, recuperando el aporte de distintas áreas.
    ü  Disfruten la lectura de textos, la búsqueda y autogestión de información, textos y libros.
    ü  Compartan preocupaciones de la vida juvenil utilizando las imágenes como disparadores, puentes
    ü  Para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos.
    ACTIVIDADES SUGERIDAS
    Estas etapas y actividades se sugieren a modo de orientaciones generales y serán reformuladas y contextualizadas en el marco del trabajo y los procesos de planificación institucional y áulica de los equipos directivos y docentes.
    Hacia el registro de imágenes - primera etapa
    Los jóvenes en grupos de cuatro o cinco integrantes podrían trabajar con los planos de la ciudad, acordando diferentes recorridos para la toma de fotos que reflejen escenas o postales diversas de la vida adolescente. Socializar los itinerarios y, como propuesta extra-clase, cada grupo tomaría entre siete y diez (a consensuar) fotos de su itinerario.
    Cada grupo podría imprimir sus fotos y montarlas en una cartulina, a modo de galería de postales.
    Se presentarían y compartirían en clase las galerías de postales de los diferentes grupos, lo que potenciará el intercambio oral dejando fluir emociones e impresiones en torno a las imágenes y sus contextos.
    Invitar a imaginar, debatir y acordar títulos para las galerías, frases, hilos conductores entre las fotos presentadas.
    Propiciar que cada grupo relate brevemente el proceso de captura de imágenes, anécdotas, comentarios, aspectos positivos y negativos.
    Se les propondría a los jóvenes asociar la galería con un texto breve que la represente, y fundamentar la selección y asociación realizada. La biblioteca debería trabajar en conjunto con los docentes, poniendo a disposición de los grupos un amplio repertorio de textos de diversos géneros y autores.
    A modo de cierre de esta etapa, podrían trabajar en la organización de un recital de lectura en voz alta incorporando los textos seleccionados para cada galería, y luego editarlos junto a las imágenes.
    Leemos imágenes fijas - segunda etapa
    Con la ayuda de la guía que se expone a continuación y en grupo de cuatro o cinco integrantes, podrían realizar la lectura crítica de dos o tres fotos de las galerías, proponiendo trabajar en las diversas dimensiones que presenta la guía.
    LECTURA DE IMÁGENES FIJAS - POSIBLES DIMENSIONES
    Dimensión contextual: CONTEXTUALIZAR
    ¿De dónde proviene la imagen? ¿En qué relatos previos se encuentra inscripta? - fuente.
    ¿Por quién fue tomada y cuándo? - autoría.
    ¿Qué tipo de imagen es? - tipología (fijas: foto, pintura, publicidad; en movimiento: películas, programas de tv, videojuegos, programas multimedia).
    ¿Qué marcaje ideológico le aporta el contexto? – trasfondo ideológico.
    Dimensión emotiva y perceptiva: PERCIBIR EMOCIONALMENTE
    ¿Qué me pasa frente a esta imagen, qué sensaciones me produce a nivel emotivo? - impacto emotivo de la imagen.
    ¿Qué relato me transmite? ¿Qué me imagino que sucede?
    -relato polisémico subjetivo y abierto de la imagen.
    Dimensión cognitiva y contrastiva: ANALIZAR
    ¿Qué dice y qué oculta esta imagen?
    ¿Con qué acontecimiento personal, social o cultural se vincula?
    ¿Disponemos de otras imágenes del mismo acontecimiento?
    ¿Qué contrastes pueden observarse entre las diferentes imágenes del mismo acontecimiento?
    ¿Qué mediaciones pueden haber existido en la construcción de esta imagen por parte del fotógrafo?
    ¿Qué modelos culturales conlleva? ¿Pueden observarse visiones estereotipadas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
    Al finalizar, y luego de compartir oralmente las primeras interpretaciones realizadas por los grupos de jóvenes:
    Proponer que cada grupo presente en un panel, un breve informe sobre la experiencia de análisis.
    Los docentes podrían coordinar este panel y organizarlo a modo de minicongresos por aula. De esta forma se potenciaría además, el desarrollo de la oralidad.
    Recital y muestra de postales juveniles: socialización y evaluación - tercera etapa
    Una idea: ¿Producir un foro de debate acerca de las preocupaciones de la vida juvenil, emergentes de la experiencia de utilizar las imágenes como puentes para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos; y allí volcar un cierre de experiencias de la escuela?
    Se podría también, organizar y compartir un recital.
    Dimensión proyectiva y creativa: VINCULAMOS IMÁGENES Y
    CREAMOS A PARTIR DE ELLAS
    ¿De qué modo puedo vincular la imagen con otros mensajes y lenguajes?
    ¿Qué y cómo puedo crear a partir de las imágenes?
    Dimensión didáctica: ENSEÑAMOS Y APRENDEMOS CON
    IMÁGENES
    En esta dimensión el docente puede sintetizar aspectos de las anteriores, con la idea de producir una propuesta de trabajo para la lectura de imágenes.
    ¿Qué estrategias didácticas podemos desarrollar a partir del trabajo con imágenes?
    ¿Qué posibilidades de inserción curricular se presentan a partir del trabajo con imágenes?
    Una idea: ¿Producir un foro de debate acerca de las preocupaciones de la vida juvenil, emergentes de la experiencia de utilizar las imágenes como puentes para el diálogo e intercambio con sus pares y con los adultos;
    y allí volcar un cierre de experiencias de la escuela?
    Se podría también, organizar y compartir un recital
    Dimensión proyectiva y creativa: VINCULAMOS IMÁGENES Y
    CREAMOS A PARTIR DE ELLAS
    ¿De qué modo puedo vincular la imagen con otros mensajes y lenguajes?
    ¿Qué y cómo puedo crear a partir de las imágenes?
    Dimensión didáctica: ENSEÑAMOS Y APRENDEMOS CON
    IMÁGENES
    En esta dimensión el docente puede sintetizar aspectos de las anteriores, con la idea de producir una propuesta de trabajo para la lectura de imágenes.
    ¿Qué estrategias didácticas podemos desarrollar a partir del trabajo con imágenes?
    ¿Qué posibilidades de inserción curricular se presentan a partir del trabajo con imágenes? de lectura en voz alta y muestra de postales donde los adolescentes y profesores presentarían las galerías de imágenes con convocatoria a las madres, los padres y la comunidad.
    Otra experiencia enriquecedora consistiría en la participación de artistas locales con actividades que animen, acompañen y convoquen a la comunidad educativa a conocer las producciones logradas por los jóvenes estudiantes.
    Las galerías de postales podrían compartirse también a través de la creación de blogs por parte del alumnado, o en otros formatos digitales (power point, agendas, etcétera).
    En una pared de la biblioteca, se podría habilitar un enorme papelógrafo para dejar testimonio de opiniones, impresiones o valoraciones de los diferentes actores que participaron en la experiencia.
    RECURSOS NECESARIOS
    16 horas extra para el trabajo de planificación del equipo de profesores que se involucren en el proyecto, donde también se comprometan madres y padres voluntarios y también responsables de medios de comunicación de cada ciudad, que deseen participar.
    30 horas de trabajo extraescolar para las y los docentes que supervisen los grupos de trabajo de estudiantes y padres.
    Espacio físico: se sugiere el uso de la biblioteca escolar para la exposición de las galerías de postales y también el SUM (Salón de usos múltiples).
    Cámaras de fotos digitales.
    PC con conexión a internet.
    Reproductor de cd, micrófono.
    Impresora color multifunción y papeles fotográficos.
    Cartuchos de tinta negra y color.
    Elementos de librería: paneles de cartulina u otros materiales para el montaje y exposición de fotos y textos.
    Dotaciones de libros.
    BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
    Aparici, R. La revolución de los medios audiovisuales. Madrid,
    Ediciones de la Torre, 1993.
    Aparici, R. Comunicación educativa en la sociedad de la información.
    Madrid, UNED, 2003.
    Aparici, R. Lecturas de imágenes en la era digital. Madrid, Ediciones de la Torre, 2008.
    Asencio, M. y Pol, E. Nuevos escenarios en educación. Buenos
    Aires, Aique, 2002.
    Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona,
    Paidós, 2002.
    García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México DF, Grijalbo, 1995.
    Tyner, C. Alfabetización audiovisual. El desafío de fin de siglo.
    En Aparici (coord.), La revolución de los medios audiovisuales, Madrid,
    Ediciones de la Torre, 1993.
    Urresti, M. Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía,
    2008. Wenders, W. El acto de ver, Barcelona, Paidós Ibérica, 2005.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    From: olimpiadas@inet.edu.ar
    To: eettlauquen@hotmail.com
    Subject: Novedades de Olimpiadas - Junio 2014
    Date: Wed, 4 Jun 2014 17:02:29 -0300
    Amigos de Olimpiadas:
    Antes que nada, queremos contarles que la premiación de los equipos participantes de la edición 2013, se realizará a comienzos de Agosto.
    Olimpiadas 2014:
    Ya hemos abierto la inscripción para la nueva edición de nuestras Olimpiadas.
    Les recordamos que pueden participar grupos conformados por entre 5 y 10 alumnos coordinados por un docente.
    La temática de los contenidos a presentar, es amplia. Pueden desarrollar cualquier experiencia que contemple, en el contenido o en su desarrollo, vinculación con las ciencias básicas y la tecnología.
    Como siempre, el contenido deberá ser presentado en formato HTML.
    ¿Qué proyectos pueden participar?
    En nuestro certamen, lo importante es el contenido genuino, el aporte que cada grupo de alumnos pueda hacer sobre cualquier tema que se propongan. Pueden compartir experiencias de ciencias o tecnología, tanto como hablar de básquet o cocina. Cualquier tema resulta interesante si realmente enriquece a lector y, claro, está vinculado a las ciencias o a la tecnología.
    No tiene sentido hacer una recopilación recortando y pegando lo tratado en otros sitios de internet. ¿Qué aprendizaje obtienen los alumnos? ¿Que aporte realizamos a la comunidad?
    Una experiencia física puede ser estudiada virtualmente desde una computadora, pero mucho más rico es si la realizamos. Aunque los resultados no sean los esperados, el registro de cada intento y las conclusiones de cada vivencia son las que le dan sentido al trabajo. 
    Cualquier tema posibilita la experimentación en cada comunidad de pertenencia.
    Temas aparentemente tan alejados de la ciencia como los relacionados con el fútbol o cualquier deporte pueden analizarse localmente, en los equipos del barrio, calculando las estadísticas de los partidos jugados y sus resultados, analizando la trayectoria de la órbita de una pelota, etc.
     O temas tan recurrentes como  los de las problemáticas adolescentes, bulimia, anorexia, embarazo, adicciones, permiten el estudio, la observación y el tratamiento de información local recaudada desde encuestas anónimas, observando los desperdicios, consultando en organizaciones vecinales o de salud, etc.
    En fin. Sabemos que cada uno de ustedes tiene mucho para compartir, temas nuevos y temas viejos con tratamientos originales. Por eso los convocamos a estas Olimpiadas.
    Docentes. ¡Atenti!
    Los contenidos a desarrollar deben tener una inserción curricular y contemplar un tratamiento pedagógico de los mismos, planteando mínimamente los objetivos  esperados y las actividades a desarrollar.
    Si bien el sitio estará realizado por los alumnos, también deberá contener una sección (puede ser de una o más páginas) a cargo del docente, que incluya esta información
     ¿Cómo empezar?
    Armando equipo e inscribiéndose en
    http://oni.escuelas.edu.ar/olimpi_inscrip.asp
     Los esperamos.
    El equipo de Olimpiadas
    olimpiadas@inet.edu.ar
    www.oni.escuelas.edu.ar
  8. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde la biblioteca le proponemos varios links para trabajar diferentes temas de:
  1. Formacion Etica y Ciudadana - Aprender en casa - Educ.ar

    aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/alumnos/propuestas-de-aprendizajevirt/polimodalsecundaria/formacion-etica-y-ciudadana-1/

    Espacio creado para que docentes, alumnos y padres trabajen desde casa, ... leído y comentado individualmente, o en grupo a través de herramientas virtuales ...
  2. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los garrones de la cultura
Por Alejandro Dolina
       Los cirujanos, los sacamuelas, los locutores, los periodistas y los actores de teatro -que son, como se sabe, los espíritus rectores de la opinión filosófica- han dicho miles de veces que la característica más notable de nuestro tiempo es la velocidad.
       Algunas personas sensibles suelen quejarse amargamente de este hecho, afirmando que nuestros galopes existenciales levantan demasiada polvareda.
       No les falta razón a estos sofocados pensadores, deseosos de resuello. Pero hay que decir en defensa de la velocidad, que hay ocasiones en que no causa daño ninguno y hasta ayuda a hacer la vida un poco mejor. Por ejemplo, no es malo que el subterráneo tarde 20 minutos entre Chacarita y Leandro Alem, en vez de dos horas. Tampoco es malo reducir las tardanzas de un avión que va a París. Y es mejor curarse alguna peste en dos días que en un año.
     La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse.
      Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.
     En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: haga el bachillerato en seis meses, vuélvase perito mercantil en tres semanas, avívese de golpe en cinco días, alcance el doctorado en diez minutos. Muchas veces me he imaginado estos cursos bajo la forma de una película filmada a cámara rápida, con alumnos atropellándose en los pasillos, permisos para ir al baño denegados y capítulos de la historia groseramente mutilados.
    Capítulo seis: los fenicios. Los fenicios eran un pueblo de mercaderes, etcétera. Capítulo siete: Grecia. Los griegos inventaron la tragedia, las cariátides, etcétera. Capítulo veinte: La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea comienza con la Revolución Francesa y todavía sigue, etcétera. Calculo que el asunto no será tan grave. Supongo que se tratará de conseguir la máxima concentración mental por parte del alumno. Supongo también que no se perderá tiempo en tonterías. De todos modos, no sé si esto es suficiente para reducir el tiempo de un aprendizaje a la quinta parte. Quizá se supriman algunos detalles. ¿Qué detalles?
      Desconfío.
    Yo he pasado siete años de mi vida en la escuela primaria, cinco en el colegio secundario y cuatro en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas, puedo decir que para aprender las pocas destrezas que domino tuve que usar intensamente la pensadora. Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.
    ¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
   A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las señoritas livianas, los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que nos ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.
    Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.
      Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio.
Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando ‘Desde el Alma’ sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.
    Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa. Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente. Gane mucho dinero sin esfuerzo ninguno.
    No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable. No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera.
     El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuánto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. ‘Nunca termina uno de aprender’ reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.
       Los cursos que no se dictan
     Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato. Y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante.
     El olvido, sin ir más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer Campari.
     Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. Olvide hoy, pague mañana. Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas por el alma de la buena gente.
    Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.
      Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los sistemas para enseñar lo que es bueno, a respetar, quién es uno, etcétera. Todos estos cursos comienzan con la frase ‘Yo te voy a enseñar’ y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.
Elogio de la ignorancia
     Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego.
     Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba.               Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida. De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda.
    Frecuento a centenares de personas bondadosas, sensibles y llenas de virtud que desconocen minuciosamente el teorema de Pitágoras. Después de todo, es preferible ser ignorante a ser estúpido. Más aún cuando la estupidez es el producto de una mala educación. Oscar Wilde vio mejor que nadie este asunto de la estupidez ilustrada. ‘Hay hombres llenos de opiniones que son absolutamente incapaces de comprender una sola de ellas’. Tenía razón el irlandés.
     Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo.
Aprenda a tocar la flauta en cien años.
Aprenda a vivir durante toda la vida.
Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario