
Ø Los alumnos en taller
trabajaron en diferentes proyectos con el docente Reyes, Javier:

Ø Como
trabajo práctico de las prácticas profesionalizantes, alumnos de 7º año maestro
Mayor de Obras, proyectaron y realizaron un entrepiso en el taller de la escuela, que
servirá como aulas tecnológicas en un futuro.
![]() |
Proyecto entrepiso con voladizo ejecutado por los chicos de 7mo C. colaboraron desde 1ro a 6to año |
Ø Los alumnos de 4to
electromecánica y 6to año realizaron la conexión de las maquinarias a las
nuevas instalaciones eléctricas que se han hecho en taller.
Ø Con
ciclo Básico los alumnos de 2do año elaboraron ladrillos ECOTEX
(ecológicos). Ellos realizaron la terminación del cerramiento del área de
fundición.
Ø Alumnos
de 1º, 6º, 7º construcciones y electromecánica junto a los docentes
Reyes Javier y Gilardi, José transformaron un depósito de taller en un aula
tecnológica en la que va a funcionar las máquinas asistidas por computadoras,
conocidas como CNC. Se espera contar con dichas instalaciones para el próximo ciclo lectivo.
Ø También se continúa con la construcción de la parrilla en el patio de la
escuela con alumnos de 3er año.
Ø En
el mes de noviembre y celebrando la semana de la educación Técnica, alumnos de
1º año culminaron un taller de aeromodelismo realizado por el docente Mingoya,
Marcelo con un concurso que se desarrolló en el predio que la escuela posee en
su residencia. El concurso arrojó los siguientes resultados: 1º Álvarez Pedro;
2º Vázquez Ramiro; 3ºGuiyelo Nicolás.
Ø En
el transcurso del año la escuela firmó un convenio con la Comisión Nacional de
Energía Atómica, por la cual nuestra institución pasó a formar parte de un estudio de
investigación a nivel nacional sobre energía solar. Por tal motivo se
recibieron 16 paneles solares con 2 inversores, los cuales fueron ensamblados
por alumnos de 7º año Electromecánica a cargo del docente Chaves, Javier, así
se comenzó a desarrollar conocimientos en el área de energías renovables con la
aspiración de que la energía generada sea parte de un proceso productivo.
Ø Formando
parte de las incumbencias de un técnico electromecánico, están las prácticas y
maniobras con media tensión. Para ello alumnos de 7º año comenzaron junto al
docente Noya, Cristian la construcción de una sub-estación eléctrica que
permita trabajar dichos contenidos.
![]() |
Banco de prueba eléctrico ejecutado 7mo año E. con Crisitán Noya |
Ø Este
año el automotoclub de Trenque Lauquen, por medio de su presidente Bernasconi,
José solicitó a la escuela un anteproyecto de obras para el circuito, esta inquietud fue
canalizada a través del docente Planas, Rubén quién guió a los alumnos de 6º
construcciones para tal fin.
Ø Este
año en el mes de octubre los alumnos de 4to C. junto a su profesor de taller
Rosas, Eduardo, planifican y construyen la entrada a la residencia que tiene
la escuela.
Ø La
escuela siguiendo la tradición de años anteriores presentó en la Rural (que se llevó a
cabo del 6 al 9 de noviembre), su stand presentando los trabajos
realizados en 2014 en taller como son: los paneles solares, los alumnos de 7mo
año Construcciones mostraron sus planos de (casas, distintos tipos de
edificios), construcción de balustres con el profesor Federico Neugbaver,
diseño y procesamiento Mecánico: fabricación tuerca castillo por parte de
alumno de 4to Electromecánica, alumnos de 7mo electromecánica
muestran cómo trabajan con la máquina CNC, también se presentaron
los caballetes de maderas, palas, repisas, atizadores, parrilla, tenedor de
asado, los alumnos de 6to año E. presentaron “la boquilla de una tolva con el
fin de ahorrar costos y tiempos y mucho más….
“Asamblea en la carpintería”: Benavides, Luis, “Cuentos para ser
humanos”, Bs. As, Editorial SB, 2007
Cuentan
que una vez en la carpintería hubo una extraña asamblea: fue una reunión de
herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia,
pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía
demasiado ruido y se la pasaba todo el tiempo golpeando!
El
martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo,
porque había que darle muchas vueltas para que sirviera para algo. Ante el
ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la
lija. Hizo ver que era muy áspera en su trabajo y siempre tenía fricciones con
los demás.
Y
la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que
siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el
único perfecto.
En
ese momento entró el carpintero con su delantal e inició su trabajo. Utilizó el
martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial
se convirtió en un fino mueble.
Cuando
la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue
entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
-Señores,
ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con
nuestras cualidades. ¡Eso es lo que nos hace valiosos!. Así que no pensemos ya
en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos
buenos.
La
asamblea encontró, entonces, que el martillo era fuerte, el tornillo unía y
daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas, el metro era
preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de
calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Autor desconocido
Realizar
luego de la lectura del cuento, la siguiente actividad para compartir en grupo:
.
¿Cuándo nos comportamos como el martillo, el metro, la lija o el tornillo?
.
Señalar las actitudes negativas y positivas de cada uno de ellos.
.
¿Con cuál herramienta me identifico más? ¿Por qué?
.
Enumera en una lista, tus propias fortalezas y debilidades.
.
Compartirlas y cotejarlas, primero en pareja, y luego en grupos.
.
¿Quiénes pueden hacer de carpinteros para nosotros? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------
From: olimpiadas@inet.edu.ar
To: eettlauquen@hotmail.com
Subject: Novedades de Olimpiadas - Junio 2014
Date: Wed, 4 Jun 2014 17:02:29 -0300
Amigos de Olimpiadas:
Antes
que nada, queremos contarles que la premiación de los equipos participantes de
la edición 2013, se realizará a comienzos de Agosto.
Olimpiadas 2014:
Ya hemos
abierto la inscripción para la nueva edición de nuestras Olimpiadas.
Les
recordamos que pueden participar grupos conformados por entre 5 y 10 alumnos
coordinados por un docente.
La
temática de los contenidos a presentar, es amplia. Pueden desarrollar cualquier
experiencia que contemple, en el contenido o en su desarrollo, vinculación con
las ciencias básicas y la tecnología.
Como
siempre, el contenido deberá ser presentado en formato HTML.
¿Qué proyectos pueden participar?
En
nuestro certamen, lo importante es el contenido genuino, el aporte que cada
grupo de alumnos pueda hacer sobre cualquier tema que se propongan. Pueden
compartir experiencias de ciencias o tecnología, tanto como hablar de básquet o
cocina. Cualquier tema resulta interesante si realmente enriquece a lector y,
claro, está vinculado a las ciencias o a la tecnología.
No tiene
sentido hacer una recopilación recortando y pegando lo tratado en otros sitios
de internet. ¿Qué aprendizaje obtienen los alumnos? ¿Que aporte realizamos a la
comunidad?
Una experiencia física puede ser estudiada
virtualmente desde una computadora, pero mucho más rico es si la realizamos.
Aunque los resultados no sean los esperados, el registro de cada intento y las
conclusiones de cada vivencia son las que le dan sentido al trabajo.
Cualquier tema posibilita la experimentación en
cada comunidad de pertenencia.
Temas aparentemente tan alejados de la ciencia como los
relacionados con el fútbol o cualquier deporte pueden analizarse localmente, en
los equipos del barrio, calculando las estadísticas de los partidos jugados y
sus resultados, analizando la trayectoria de la órbita de una pelota, etc.
O temas tan recurrentes como los de las problemáticas adolescentes,
bulimia, anorexia, embarazo, adicciones, permiten el estudio, la observación y
el tratamiento de información local recaudada desde encuestas anónimas,
observando los desperdicios, consultando en organizaciones vecinales o de
salud, etc.
En fin.
Sabemos que cada uno de ustedes tiene mucho para compartir, temas nuevos y
temas viejos con tratamientos originales. Por eso los convocamos a estas Olimpiadas.
Docentes.
¡Atenti!
Los contenidos a desarrollar deben tener una
inserción curricular y contemplar un tratamiento pedagógico de los mismos,
planteando mínimamente los objetivos
esperados y las actividades a desarrollar.
Si bien el sitio estará realizado por los
alumnos, también deberá contener una sección (puede ser de una o más páginas) a
cargo del docente, que incluya esta información
¿Cómo
empezar?
Armando equipo e inscribiéndose en
http://oni.escuelas.edu.ar/olimpi_inscrip.asp
Los esperamos.
El equipo de Olimpiadas
olimpiadas@inet.edu.ar
www.oni.escuelas.edu.ar-----------------------------------------------------------------------------------------
Los alumnos en taller trabajan en diferentes proyectos con el docente Reyes, Javier.
En 7mo año Construcciones continúan con
el entrepiso que iniciara el grupo anterior en el año 2013, este año trabajan en
el área de herrería.
En la semana del 26/05 se comenzó la
construcción de un cielo raso del tipo construcción en seco, en una aula nueva
que tendrá taller denominada aula tecnológica en la misma se dictarán las
clases de diseño por torno en CNC. Los alumnos de 4to electromecánica y 6to año
están realizando la conexión de las maquinarias a las nuevas instalaciones
eléctricas que se han hecho en taller.
Con ciclo Básico los alumnos de 2do año están elaborando
ladrillos ECOTEX (ecológicos). Ellos realizan la terminación del cerramiento
del área de fundición.
Se reacondiciona
un aula de construcciones para tener el sector de construcciones un espacio
propio.
Hay en marcha proyectos sobre armado de
motorcitos que hacen los alumnos con latas de bebidas (gaseosas u otras).
También se continúa con la construcción de la
parrilla en el patio de la escuela con alumnos de 3er año.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Los alumnos de 3er año con el profesor Mingoya, Marcelo, en taller, trabajaron con el horno de fundición, observaron y practicaron fundición de piezas de listones casi a 850 º C. Además de ver, practicaron ellos cuidadosamente, fundición en el horno, vieron como esas piezas se transforman en líquido y que luego al vertirlo en un recipiente adquiriendo la forma del molde, después de unos minutos se vuelve aluminio en estado sólido. El aluminio es un metal que se purifica en un proceso denominado adición de fundente y después se vierte en moldes o se funde directamente en lingotes. Los procesos adicionales pueden ser la fundición en moldes, laminación, forjado, extracción o extrusión. Una de las características químicas que posee es que debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al 2 O 3) impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Es de color blanco brillante.
El aluminio es un
elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no
ferroso, abundante en la corteza terrestre, ya que constituye aproximadamente
un 7,5% de su peso. En estado natural se encuentra en muchos silicatos
(feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido
con el nombre de bauxita, por transformación en aluminio mediante electrólisis
sucesiva.
El aluminio es el metal
que más se utiliza después del acero, debido a las buenas propiedades mecánicas
que tiene. El aluminio fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés
H. C. Oersted (Oersted se hizo famoso por su experimento de 1820, que mostró la
relación entre electricidad y magnetismo).
Entre las
características físicas del aluminio se tienen las siguientes:
ü Es un metal ligero, cuya densidad o peso específico es de 2700 kg/m 3 (2,7
veces la densidad del agua).
ü Tiene un punto de fusión bajo 660ºC (933 K).
ü El peso atómico del aluminio es de 26,9815.
ü Es de color blanco brillante.
ü Buen conductor del calor y de la electricidad.
ü Resistente a la corrosión.
ü Material abundante en la Naturaleza.
ü Material fácil y barato de reciclar.
Entre las
características mecánicas del aluminio se tienen las siguientes:
ü De fácil mecanizado.
ü Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas.
ü Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos.
ü Material blando (Escala de Mohs 2-3). Límite de resistencia en tracción
160-200 N /mm 2 [160-200 MPa] en estado puro, en estado aleado el rango es de
1400-6000 N/mm 2. El duraluminio es una aleación particularmente resistente.
ü Material que forma aleaciones con otros metales para mejorar las
propiedades mecánicas.
ü Permite la fabricación de piezas por fundición y moldeo.
ü Material soldable.
Los principales
usos industriales de las aleaciones metálicas de aluminio son:
ü Transporte, como material estructural en aviones, automóviles, tanques,
superestructuras de buques, etc.
ü Estructuras portantes de aluminio en edificios.
ü Embalaje; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.
ü Carpintería metálica Puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.
ü Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.
ü Transmisión eléctrica. Aunque su conductividad eléctrica es tan sólo el 60%
de la del cobre, su mayor ligereza disminuye el peso de los conductores y
permite una mayor separación de las torres de alta tensión, disminuyendo los
costes de la infraestructura.
ü Recipientes criogénicos (hasta -200 °C, ya que no presenta temperatura de
transición (dúctil a frágil) como el acero, así la tenacidad del material es
mejor a bajas temperaturas.
ü Calderería.
ü Bicicletas.
Con una tonelada de aluminio es
suficiente para fabricar más de 60.000 latas de refrescos o cerveza. Suficiente
para fabricar las carrocerías de siete automóviles. Suficiente para fabricar
40.000 discos de memoria de computadora, capaces de almacenar todos los libros
que se hayan publicado hasta la fecha.
Vemos imágenes:
Noticias locales: Mantenimiento de calefacción en escuelas: convenio entre Consejo Escolar y la Técnica (Trenque Lauquen).
El Concejo Escolar de Trenque Lauquen está a
punto de firmar un convenio con la Escuela Técnica Nº 1 para que un equipo de
alumnos y profesores de la institución se encargue del mantenimiento de los
equipos de calefacción de las escuelas de la planta urbana de la ciudad.
Esta iniciativa tuvo el visto bueno del director
de la Escuela Técnica local, Luis Conesa, y abaratará los costos que el
organismo escolar tiene año a año para solucionar los problemas de calefacción
en las escuelas locales en épocas de invierno.
Por lo que se pudo saber, con este proyecto el
Concejo Escolar racionará el gasto en este concepto y lo reducirá, según las
proyecciones de los consejeros, a la mitad.
Hasta este año para poner en marcha los equipos
de calefacción y calefactores de Trenque Lauquen, unos 300, se debía disponer
de alrededor de 130 mil pesos, gasto que gracias a la firma de este convenio y
el aporte de la Técnica sería mucho menor.
En cuanto a la modalidad de trabajo, el
presidente del Consejo Escolar, Mauricio Rodecker, manifestó que el organismo
proveerá de los insumos y el equipo de la secundaria aportará la mano de obra.
Diario "La Opinión". 26/05/14Construyen en taller los alumnos de tercer año, ladrillos de telgopor para paredes, tapial y otros usos, guiados por el docente Gilardi, José. También están realizando el cerco en carpintería.
Otras tareas y trabajos que hacen los diferentes grupos de alumnos en taller:
Alumnos de 4to Construcciones elaboran ladrillos de
telgopor para el tapial, y otros usos.
Los alumnos de 5to año electromecánica construyen
carteles para la cooperativa y la reja para el tapial, 5to año Construcciones
reacondicionan y colocan azulejos en el baño.
6to año Construcciones colocaron el inodoro en
planta alta y en planta baja reacomodan baños de damas.
--------------------------------------------------------------------------------------
Cambios y mejoras en taller:
Desde fines del año 2013 y en
los primeros meses de 2014, se
implementaron reformas y modificaciones en el sector de taller. Por ejemplo
mejoras en la iluminación, ventilación,
en el techo, calefacción, electricidad, etc. Lo vemos en imágenes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario