12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural
Americana
El Gobierno nacional promueve para esta fecha un día de reflexión y diálogo
intercultural acerca de los Derechos Humanos de los pueblos originarios, para
construir entre todos una sociedad más justa y democrática.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación invita a reflexionar sobre
el Día del respeto a la Diversidad Cultural a celebrarse el 12 de octubre. Se
trata de una convocatoria hacia la recuperación de la memoria silenciada en
nuestro país, para sentirnos parte de una sociedad más justa, más democrática y
cimentada en el irrestricto respeto a los Derechos Humanos.
El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el
momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente
americano. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación,
Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.
En el año
2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo(INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la
denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La
iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10 emitido por la
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Este cambio
se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas”
carece absolutamente de validez, y que además, esa categoría constituye hoy una
concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización
sólo favorece reivindicaciones racistas.
La decisión política tomada por el Ejecutivo Nacional, generó un hecho de
reparación histórica para nuestros pueblos originarios, modificando no sólo su
denominación, sino también su valor simbólico. En este sentido, la Constitución
Nacional Argentina consagra el derecho a la igualdad, reconoce la preexistencia
étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto
a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
A su vez, el
Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que
el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”.
Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el
proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la
valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y
afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra
identidad.
La cartera
que conduce Alicia Kirchner, a través del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI), busca asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los
integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, garantizando el
cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución Nacional.
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL – Canal Encuentro
"Este es un día de diversidad, de pluralidad, de cultura y de
libertad. La cultura implica fundamentalmente el concepto de la libertad; sin
libertad, no hay cultura, es imposible expresarse".
--------------------------------------------------------------------------------21 de septiembre día del: estudiante, de la primavera, y de la PAZ…..
Coincidiendo con el día de la
primavera, Argentina celebra el día del estudiante.
Su origen se debe a la propuesta del por entonces estudiante y luego
destacado arqueólogo Salvador Debenedetti en 1902, cuando era presidente del
centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Su propuesta fue aceptada para la facultad, y luego extendida a todo el
país.
El Día del Estudiante es una fecha anual que se festeja en varios países y
suele estar relacionada con la juventud y la primavera.
En Argentina, el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre, coincidiendo
con el Día de la primavera y el día de repatriación de los restos del educador
Domingo F. Sarmiento. De esta manera, se produce una justificada unificación de
tres fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la
creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.
Cada 21 de septiembre se celebra el
Día Internacional de la Paz.
La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los
ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
El lema de la celebración de este año es “Alianzas para la paz, dignidad
para todos”, con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos
sociales trabajen juntos para lograr la paz.
La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se
formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los
años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de
creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la
Organización pueda lograr los objetivos del futuro.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución
36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de
la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre.
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”.
Pablo Neruda.
Todos por la paz
Como una paloma se escapa de mi alma
lastimada, se eleva hecha poesía
quiere estar en el mundo… ¡Pide ayuda!
dice llamarse “PAZ”…¡¡¡Nos necesita!!!
Te pido me acompañes…¡¡¡Vamos juntos
a desechar al fin la INDIFERENCIA…
¡que nos duelan los rostros de los niños
sufriendo tanto horror, tanta violencia:
Que nos duelan sus hogares destruidos…
Que su llanto se haga parte nuestra…
Intereses ocultos, que matan inocentes
¡Abandono y horror! ¡Mentira y guerra!!!.
Es bueno que juntos reclamemos
por aquellos que sin voz los han dejado…
La PAZ es necesaria y es posible!!!
Suma tu voz… PAZ para nuestros
hermanos!!!
Liliana Bonato
El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982. En
2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que
estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no
violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de
hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la
educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados
con la paz.
Texto extraído de la ONU:
“Vivimos en tiempos de
peligro, pero también es una época de grandes promesas. En cuestión de días,
los dirigentes de todo el mundo acudirán a las Naciones Unidas para aprobar la
agenda 2030, nuestro plan de 15 años para lograr el desarrollo sostenible. Esto
es fundamental para propiciar una vida digna para todos, donde la pobreza pase
a la historia y la paz sea primordial.
En este Día Internacional, y mientras conmemoramos
el 70º aniversario de las Naciones Unidas, aprovechemos la oportunidad para
alcanzar el propósito para el que se fundó la Organización: preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra”…------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A 35 años de la noche de los lápices 16 de septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios
El 16 de septiembre se ha instituido en el calendario escolar como
el "Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios" mediante la
Ley 10.671 -con modificaciones introducidas por la ley 12.030- en el año 1998.
El objetivo principal de dicha declaración es promover que en este día se
reflexione en relación al tema "Democracia y DDHH" y se promuevan
actividades recordatorias en todos los establecimientos del sistema educativo.
¿Por qué el 16 de
septiembre?
El 16 de septiembre de 1976
-en el marco de la última dictadura cívico militar- se llevó a cabo la
operación conocida como "La Noche de los lápices" que implicó el
secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.
Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían además,
una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la
sociedad, con la justicia y contra la pobreza.
En la madrugada del 16
septiembre, entre las 00,30 y las 5 horas fueron secuestrados de los domicilios
donde dormían los estudiantes secundarios y militantes de la UES (Unión de
Estudiantes Secundarios): Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Moler - quienes
sobrevivieron y recuperaron su libertad- y Claudia Falcone, María Clara
Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López
Muntaner, quienes aún hoy continúan desaparecidos.
Esta fecha, no siempre
reconocida activamente en las escuelas, se presenta como una valiosa
oportunidad para que los jóvenes impulsen el desarrollo de actividades
educativas que permitan enfatizar la importancia de los valores democráticos
desde un enfoque de Derechos Humanos que los sitúe como agentes de participación
y transformación social.
Propuestas
pedagógicas para trabajar en el aula
En estos 35 años de
conmemoración de La Noche de los lápices, se propone trabajar esta efemérides vinculando la fecha específica en el marco de su contexto histórico, sus
protagonistas y reflexionar también, sobre la importancia de la escuela como un
lugar de transmisión, de debate y de construcción de la memoria sobre nuestro
pasado reciente.
Para tal fin, se ponen a
disposición diversos materiales que desde distintos lenguajes y perspectivas,
abordan la temática de los jóvenes, la militancia y la última dictadura
militar. Allí se encontrarán además, diversos relatos acerca de cómo se ha ido
constituyendo la memoria de La noche de los lápices a lo largo de los años.
El caso Melincué Canal
Encuentro y la TV Pública.(Duración: 57 minutos.)
En los años ‘70, Yves
Domergue y Cristina Cialceta se enamoraron mientras militaban en una agrupación
política. Durante la dictadura militar iniciada en 1976, pasaron a la
clandestinidad. En septiembre de ese año fueron secuestrados en Rosario y luego
asesinados. Sus cuerpos permanecieron como NN en el cementerio de Melincué,
provincia de Santa Fe, por más de 30 años. En 2003, a partir del trabajo
iniciado por una profesora de Ética Ciudadana y un grupo de estudiantes de la
escuela secundaria “Pablo Pizzurno” se logró recuperar la identidad de ambos y
reconstruir esta dolorosa historia.
Para ver El caso Melicué
Adelanto:
Parte
1/3
http://www.youtube.com/watch?v=qEnlY8He15g
Parte
2/3
http://www.youtube.com/watch?v=EaSfIQ0VGFw
Parte
3/3
http://www.youtube.com/watch?v=11G97fdpzkk&feature=relmfu
El futuro de los
lápices, Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires. (Duración: 14
minutos).
Familiares de víctimas del
terrorismo de Estado recuerdan a militantes desaparecidos durante la Noche de
los Lápices, y estudiantes desde la militancia actual reivindican los derechos
de la juventud.
Para ver El futuro
de los lápices: http://www.sdh.gba.gov.ar/areas/16septiembre.php
Los irrecuperables, Comisión
Provincial por la Memoria. (Duración: 47 minutos)
El juicio a Miguel Osvaldo
Etchecolatz en el año 2006, enlaza tres historias de jóvenes militantes de la
década del ‘70, víctimas de secuestro, de cautiverio, de cárcel y de exilio.
Para los dueños de la vida y de la muerte durante la dictadura, ellos eran los
“irrecuperables”. La lucha armada, los años de represión, la mirada de la
sociedad cuando salieron de la cárcel, y la mirada de las nuevas generaciones
sobre aquella época, son algunos de los tópicos que se tratan en la película.
Para ver Los irrecuperables:
http://vimeo.com/28518622
Consignas de
análisis para trabajar El caso Melincué
La película El caso
Melincué narra una historia que en sí contiene otras historias.
Para el análisis se
proponen varios ejes a partir de los cuales investigar/abordar lo que la
película presenta como relato.
Rol de la escuela, del
docente y los jóvenes. Los derechos humanos como contenido curricular
- ¿Cómo se cuenta en la
película el inicio del proceso de investigación? ¿En qué espacio curricular se
origina?
- ¿Qué opina la docente
acerca de la enseñanza de los derechos humanos?
- ¿Qué primeras cuestiones
movilizan a los jóvenes estudiantes?
- Analizar las palabras de la
Presidenta en el primer tramo de la película cuando hace referencia a la
juventud.
- ¿Cómo justifican los
jóvenes protagonistas la elección de este tema? ¿Qué tipo de relación se
plantean respecto a su historia, la historia del pueblo y la historia argentina
reciente?
La memoria como
construcción social
- ¿Qué actores sociales
intervienen en este relato?
- ¿Qué organismos intervienen
en la recuperación de la identidad de los dos NN?
- ¿Cuál es la tarea que
desempeña el Equipo Argentino de Antropología Forense?
- ¿Cuál es el rol del ex -
empleado judicial que conserva el expediente?
Los jóvenes y la
militancia política
- Investigar cuáles eran las
organizaciones políticas más importantes de la época.
- ¿Cuáles eran los dilemas
con que se enfrentaban aquellos jóvenes?
- Similitudes y diferencias
con la juventud actual.
- ¿Qué formas de
participación política reconocen actualmente?
- ¿Cómo puede relacionarse el
suceso que narra la película con la efeméride del 16 de septiembre?
La historia de Yves
Domergue y Cristina Cialcetta
- ¿Qué aspectos de la
historia de estos dos jóvenes les parecen los más importantes?
- En la película se cuenta
cómo las dos familias se exiliaron en diferentes momentos de la historia
argentina. ¿A qué momentos se hace referencia? ¿Cuáles eran las condiciones
sociopolíticas que los llevaron al exilio?
- Imágenes de la época.
Vestimenta.
- El amor.
- La recuperación de la
identidad
- La familia de cada uno en
relación a la historia. ¿Cómo actuaron en aquel momento?
La memoria, la
verdad y la justicia como políticas de Estado
- Analizar las palabras de la
Presidenta al finalizar la película.
La película como instrumento
para la transmisión del pasado reciente
- El valor de la película
como documento histórico.
- El reconocimiento a los
jóvenes y a la docente participante.
- La reposición de imágenes
de archivo de la época.
- Las condiciones
sociohistóricas que hacen posible una producción como El caso Melincué(Ver
entrevista al realizador del film en “Propuestas para trabajar con Lecturas:
Entrevistas”).
Propuestas para
trabajar con lecturas: entrevistas/ testimonios:
Entrevista a Emilce
Moler: “La historia no oficial”, en: revista La Pulseada, agosto 2003.
Crivelli,Sabina, “La historia
no oficial”, en: revista La Pulseada, [en línea] La Plata, La Pulseada, 2011.
[Fecha de consulta: 08 de septiembre de 2011] Disponible en:
http://www.lapulseada.com.ar/ag03/not2.htm
Algunas preguntas para
trabajar con la entrevista:
¿A qué suceso de nuestra
historia se denomina “La noche de los lápices”? ¿Por qué se lo conoce bajo ese
nombre?
¿Cuál es el contexto nacional
e internacional en el que se inscriben los hechos ocurridos durante “La noche
de los lápices”?
"Los argentinos somos
derechos y humanos" fue un slogan publicitario de gran circulación durante
los años del golpe, que aparecía con frecuencia en numerosos avisos y stickers.
¿Qué significaba esta frase en el contexto de la última dictadura
cívico-militar?
¿Quién fue Ramón Camps? ¿Por
qué es mencionado en esta entrevista?
¿Por qué los sucesos del
Mundial ‘78 provocaron indignación en la entrevistada?
“Éramos estudiantes secundarios y no relaciono
nuestra detención con la lucha por el boleto estudiantil, que fue en el ´75,
sino con nuestra militancia”. ¿A qué se debe esta aclaración de Emilce Moler?
¿En qué reside “la
importancia del sobreviviente” según se desprende de la entrevista?
Para investigar
¿Qué son las leyes de
Obediencia Debida, Punto Final e indulto?
¿A qué se denominó la teoría
de los dos demonios?
¿Qué es el Equipo de
Antropología Forense? ¿A qué se dedica?
Entrevista a Andrés Habegger,
director de la película El caso Melincué:
Ranzani, Oscar, “Una nueva
luz sobre una vieja historia”, en: Página 12, [en línea] Buenos Aires, Página
12, 2011. [fecha de consulta: 08 de septiembre de 2011] Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-21150-2011-03-24.html
Para más información remitirse al link: allí están todas las
propuestas:
Propuestas audiovisuales
Propuesta para trabajar con Lecturas: entrevistas/
testimonios.
Propuestas de investigación
Propuestas para trabajar con imágenes.
______________________________________________________________________________________________________________________El 13 de septiembre se celebra, en nuestro país, el día del bibliotecario.
En 1954 se dicta el decreto que fija
esta fecha en homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la
comunidad.
Los Orígenes de la Fecha datan de 1810
cuando en la Gazeta de Buenos Aires, en la edición del jueves 13 de septiembre,
aparece un artículo titulado “Educación” donde se lee: “... ha resuelto la
Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las
letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes
a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en
indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a
una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este
pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por
Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano
Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de
Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el
doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros
bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República.
En 1942, el Centro de Estudios
Bibliotecológicos del Museo Social Argentino presenta el proyecto de realizar
actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”,
establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas
Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.
Así, recién en 1954, se establece el
Día del Bibliotecario, cuando se dicta el decreto 17.650/54.
Fuente: Argentina.ar
Nuestro
trabajo desde la biblioteca escolar tiene mucho de mágico. Tenemos claro que la
lectura en sí es una necesidad actual, además puede llegar a convertirse en una
afición satisfactoria -aunque no siempre sea así- que puede llegar a ser
apasionante. Sin embargo, desde nuestro trabajo como responsables de la
biblioteca y dinamizadores de la lectura debemos tener muy presente la capacidad
de captar la atención y sorprender a los lectores potenciales, nuestros
usuarios y/o alumnos.
Debemos
asaltar con la lectura allá donde estén los lectores. No debemos cerrar puertas
y vitrinas sino abrir y sacar la lectura a todos los contextos. ¿Y si salimos
de la biblioteca? ¿Por qué no invadir de palabras, versos, frases... las
paredes, patios, puertas... y escaleras? La idea es sorprender e invitar a
seguir leyendo y para ello la "innovación" y la creatividad son
importantes. Con ellas seguro que no dejamos indiferentes a nadie, tanto
alumnos, maestros, padres y madres, hasta el personal de la limpieza, se verán
"seducidos" por este nuevo elemento en nuestra rutina. Resultará
acogedor que la escalera nos reciba con un mensaje cálido o sorprendente. ¿A
dónde nos llevarán? Pues a seguir leyendo o hasta la biblioteca:
LA INVASIÓN DE LAS COMPUS
AMOR A LO NUESTRO
Hace no mucho tiempo, existía un
pueblo donde todos eran felices. Un día, un viajero venido de la capital, llegó
con un montón de cajas, anunciando que traía una gran ganga para los moradores
del poblado.
"Computadoras nuevas"
dijo el hombre, " Si no tienen computadoras, entonces están en la edad de
piedra."
Pronto, las abuelitas, niños,
adultos, y jóvenes, estaban conectados a la red las 24 horas del día, los 365
días del año.
Hasta ahí todo estaba bien. Pero,
como suele pasar cuando algo se vuelve una obsesión, pronto la vida pacífica y
risueña de los pobladores se transformó radicalmente.
La gente ya no le importaba salir
de la casa, platicar con los vecinos, o pasear al chucho, porque lo único que
querían era estar frente a la compu todo el tiempo posible. Ahí podían ver sus
programas favoritos, bajar canciones y archivos, platicar con el novio, o pagar
las cuentas y consultar el pronóstico del clima.
Pronto, el pueblo pareció volverse
fantasma. Sus calles estaban vacías la mayor parte del tiempo, y los más
afectados fueron los niños. De pronto, de tanto tiempo de estar encerrados, y
sentados sin parpadear, sus ojos se volvieron opacos y rojos, sus cuerpos
fofos, como gelatina, y sus caras pálidas por falta de la luz del sol.
Los doctores, alarmados, pensaron
en una epidemia, y recetaron vitaminas, jarabes y comidas especiales para los
niños del pueblo. Luego se culpó a la contaminación ambiental, y, como suele
pasar, al gobierno. Pero los niños no mejoraban.
Un mañana de primavera, llegó al
lugar una familia que venía del campo, con su hijo Esteban. Era un niño muy
diferente a ellos, con la piel bronceada, los ojos brillantes, y la sonrisa en
el rostro. Los niños de la escuela lo rodearon, preguntándole:
- ¿Tienes tu compu portátil, o en
casa?
- No sé de qué me hablan- dijo el
niño- De donde vengo, no teníamos eso.
"Qué raro es" pensaron
todos, viéndolo como si fuera un extraterrestre con siete patas y cinco ojos
morados. Lo dejaron solo, mientras se iban a sus casas a seguir conectados a
sus máquinas. Uno de ellos, Andrés, se sintió curioso por ver lo que hacía el
nuevo para divertirse, y lo siguió a escondidas.
Esteban caminó hacia el jardín, y
adentrándose entre los arbustos, se puso a platicar con alguien. Cuando Andrés
intentó mirar, Esteban lo cachó, y le dijo, amablemente:
- Estoy platicando con los grillos.
Dicen que han tenido una noche magnífica, de concierto. ¿Quieres venir a
echarte el chal con ellos?
- Pero yo no sé cómo hablar su
lenguaje- dijo Andrés.
- ! Todos sabemos cómo hablar con
los animales, nada más que se nos olvida! - le dijo Esteban.
Pasaron una tarde deliciosa,
brincando charcos, platicando con las ranas y animales de los alrededores, y
trepando a los árboles. Cuando llegó la hora de la cena, y Andrés entró
corriendo a su casa, su mamá pegó un grito:
" !! Dios Santo, este niño
está enfermo!!"
Sus cachetes estaban colorados, sus
ojos ya no estaban hundidos y su piel había dejado de ser pálida. Cuando el
doctor lo vio, dijo, muy asombrado:
- Este niño está completamente
sano, y muy recuperado.
Andrés les confesó su pequeña
aventura de la tarde, y pronto la voz se corrió de lo que había sanado a este
pequeño. Esteban y su familia fueron abordados por cientos de papás y sus
hijos, y el papá de Esteban sólo atinó a decirles:
- Yo creo que si los niños de este
pueblo vuelven a ser niños, a brincar, a jugar, y a volar cometas por los
parques, ahí está la solución.
Desde entonces, las compus dejaron
de ser las reinas del poblado, y se volvieron lo que estaban destinadas a ser
de entrada, una herramienta para la vida, pero no más importante que los mismos
seres humanos. Y los bosques, y los parques, y las calles del pueblo, volvieron
a llenarse de vida, de risas y de gente, como antes de la invasión de las
compus...
María del Rocío
Acosta Rodríguez de Zupanc
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 de septiembre Día del maestro en Argentina:
El
Día del Maestro en Argentina se celebra todos los años el 11 de Septiembre, es
un día conmemorativo en el que se honra a estas personas que realizan esta
profesión tan importante para la educación.
Este
día se celebra en conmemoración a Domingo Faustino Sarmiento, quien fue
presidente de Argentina y dejó gran parte de su labor a favor de la educación
pública.
Este
es un gran día para que todos los maestros argentinos sean muy mimados, en su
casa y en el colegio, tienes que tratar de que ellos se sientan importantes, no
solo por su labor en la escuela, sino que también en la familia.
Hoy contamos historias de
la vida escolar:
Acercamos a los docentes tres cuentos extraídos del libro
Relatos de escuela, compilado por Pablo Pineau. El libro permite al lector
reconstruir las experiencias escolares argentinas en el nivel primario y medio
desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
Entre los cuentos seleccionados, está un relato del año 1935 escrito por Olga Cossettini.
Otra historia es de la ensayista y crítica literaria
Beatriz Sarlo. Habla del trabajo de Rosa del Río, directora de una escuela
primaria pública porteña hacia 1920.
El último cuento, del escritor Andrés Rivera, es un fragmento de
"Lento" -de su libro Cuentos escogidos- donde relata la experiencia
de una maestra rural.
¡Que los disfruten!
¡Esos chicos pierden el
tiempo! (1935)
A la
lectura se asocia el canto (...). La lectura interpretada así crea en el niño
el sentido artístico.
Casi
siempre, después de cuatro o cinco lecturas, hacen un programa y organizan una
fiesta a la que invitan a otros grados.
Son actos
simpáticos; contienen la belleza que emana de las cosas sencillas y hondas, que
se han arraigado bien en el alma y no son sino una consecuencia inmediata de
las clases de lectura.
Recuerdo
que cierto día, al empezar uno de esos actos, llegó a la escuela un padre en
son de protesta y dirigiéndose a la maestra dijo:
-¡Esos
chicos pierden el tiempo!
Pero la
maestra le replicó con energía:
-No, señor,
lo que ocurre es que usted quiere que su hija sea educada en la escuela del rigor,
a la que usted asistía más por obligación que por cariño; venga usted y
presencie la fiesta, puede ser que cambie de opinión.
Y ahí
estaba instalado en una silla del Teatro Infantil, un poco incómodo por la
algazara de los chicos y la expresión sonriente de algunas madres.
El segundo
número del programa era un diálogo que debía ser interpretado por una niña y la
hija del padre ofendido, una pequeña llena de alegría y de gracia. Era una
escena de amor maternal y la niña, posesionada de su papel de madre, arrullaba
a su muñeca cantándole un "duérmete, mi niño" dulcísimo.
Observé la actitud del padre, hasta entonces rígida y fría. Poco
a poco fue modificando su expresión, lo miré recogerse en la silla, inclinar un
poco la cabeza, pasar repetidas veces la mano por su mentón áspero, hasta que
al final aplaudió con los chicos confundiendo su alegría nueva con la alegría
de los pequeños.
Cuando salió del salón quiso volver a su actitud primera, pero
no tuvo tiempo. Ahí estaba frente a él su hijita, satisfecha, sonriente,
esperando del papá la palabra buena, que no tardó en llegar.
Fragmento de "Escuela serena. Apuntes de una
maestra", en Olga y Leticia Cossettini, Obras completas , Santa Fe,
AMSAFE, 2001, citado en el libro Relatos de escuela, de Pablo Pineau (compilador),
Buenos Aires, Paidós, 2005.
* Olga Cossettini (1898-1987). Maestra santafesina
vinculada a las posiciones más democráticas de la escuela nueva. "Escuela
serena. Apuntes de una maestra" relata su experiencia como directora de la
Escuela Experimental Gabriel Carrasco, de Rosario, en las décadas de 1930 y
1940.
Yo quería chicos de pelo
bien corto y niñas de trenzas hechas y deshechas todos los días (1998)
Llegué y el primer día de clase vi a las madres de los chicos,
analfabetas, muchas vestidas casi como campesinas, con el pañuelo caído hasta
la mitad de la frente y las polleras anchas y largas. Algunas no hablaban
español, eran ignorantes y se las notaba nerviosas porque seguramente era la
primera vez que salían para ir a un lugar público argentino, a un lugar
importante, donde se les pedían datos sobre los chicos y papeles. Estas madres,
muy tímidas, muy calladas, dejaban a sus hijos en la puerta. Los primeros años
que dirigí esa escuela tenía un chico extranjero cada diez chicos argentinos,
más o menos; pero muchos de esos chicos argentinos también eran hijos de
extranjeros y no escuchaban palabra de español en casa, sobre todo si eran
niñas y se habían criado de puertas adentro. Esos chicos no parecían muy
limpios, con el pelo pegoteado, los cuellos sucios, las uñas negras. Yo me
dije, esta escuela se me va a llenar de piojos. Lo primero que hay que
enseñarles a estos chicos es higiene. [...]
Ese primer día, los chicos entraron a clase y yo salí de la
escuela. Busqué una peluquería, me acuerdo perfectamente de que el dueño se
llamaba don Miguel y le pedí que con todos sus útiles de trabajo me acompañara
a la escuela, que yo me hacía cargo de la mañana que se iba a perder allí. En
el segundo recreo, cuando los chicos estaban todos en el patio, empecé a
elegirlos uno por uno. Los hice formar a un costado y esperé que tocara la
campana y los demás entraran a las aulas. No me acuerdo qué les dije a las
maestras. Era un día radiante. Le expliqué al peluquero que quería que les
cortara el pelo a todos los chicos que habían quedado en el patio, que el
trabajo se hacía bajo mi responsabilidad y que se lo iba a pagar yo misma.
Don Miguel trajo una silla de la portería, la puso a un costado,
a la sombra, e hizo pasar al primer chico. Tenían un susto terrible. Yo les
dije entonces que esa iba a ser la escuela modelo del barrio, que teníamos que
cuidarla mucho, mantenerla limpia, tanto las aulas como los corredores y los
baños. Y que, en primer lugar, todos nosotros debíamos venir limpios y prolijos
a la escuela y que lo primero que teníamos que tener prolijo era la cabeza porque
allí andaban bichos muy asquerosos que podían traerles enfermedades.
El peluquero me miraba; el portero, parado a mi lado, ya había
traído el escobillón. Todo estaba listo. En media hora, los chicos estaban
todos tusados. Una pelusa fina flotaba sobre el patio, una pelusita dorada o
marrón o negra, de mechones que caían al piso y se separaban con el viento, don
Miguel trabajaba rápido, aplicando la máquina cero a los cogotes y alrededor de
las orejas, envolviendo a cada chico, con un movimiento de torero, en una gran
toalla blanca que después sacudía frente al escobillón del portero. Cuando
terminaba con un chico, le daba una palmada en el hombro, yo me acercaba y lo
llevaba hasta su salón de clase. Después volvía al patio. Los varones ya
estaban listos. A las mujeres, después que despedí al peluquero, les ordené que
se soltaran las trenzas y les expliqué como debían pasarse un peine fino todas
las noches y todas las mañanas. La pelusa flotaba sobre las baldosas al sol.
En el recreo siguiente, relucían las cabezas rapaditas y a los
chicos se les había pasado el susto, todos iban a recordar cómo los mechones de
pelo daban vueltas como pompones esponjosos y huecos sobre las baldosas del
patio, al sol, mientras el portero las barría y los chicos pegaban grititos.
Después, las maestras me dijeron que nunca habían visto ni escuchado una cosa
así. Alguna madre vino al día siguiente, muy pocas. Todas creían que si los
chicos se lavaban la cabeza se resfriaban. Les expliqué que no era así y que,
en esa escuela, yo quería chicos de pelo bien corto y niñas de trenzas hechas y
deshechas todos los días.
Nunca más tuve que llevar a don Miguel al patio. Los rapaditos
les enseñaron a los demás que era más cómodo y más despejado tener el pelo
cortísimo. Cuando lo conté en mi casa, durante el almuerzo, un hermano mío, que
ya era abogado, me dijo: "Sos una audaz. Te podés meter en un lío. Esas
cosas no se hacen". Pero ni esas madres ni esos chicos sabían nada de
higiene y la escuela era el único lugar donde podían aprender algo. Un patio
lleno de mechones rubios y morochos es una lección práctica.
Fragmento de "Cabezas rapadas y cintas
argentinas", de La máquina cultural. Maestras, traductores y
vanguardistas, Buenos Aires, Ariel, 1998, citado en el libro Relatos de
escuela, de Pablo Pineau (compilador), Buenos Aires, Paidós, 2005.
* Beatriz Sarlo (1943). Ensayista y crítica
literaria. "Cabezas rapadas y cintas argentinas" reconstruye y
analiza el accionar de Rosa del Río, directora de una escuela primaria pública
porteña hacia 1920.
Para que, les decía ella,
no los engañaran cuando les llegara la hora de cobrar un sueldo (2000)
Andrés Rivera*
Esperó ese nombramiento, meses y años. Movió recomendaciones,
memorizó las palabras necesarias, vadeó puertas con paciencia y discreción. Por
meses y años, también tuvo náuseas.
Dio clases particulares a chicos que jamás distinguirían la g de
la j, la s de la z; a chicos que se aburrían en la escuela, a algún mocoso
consentido que quería explorarle los interiores de la bombacha con el mismo aire
codicioso y chambón que empleaba para manosear a la muchacha-todo-servicio.
Preparó, apresurádamente, una valija, y viajó horas y horas
rumbo al destino que le asignaron. El paisaje cambió. El ómnibus se llenó de
cáscaras de frutas, de olores rancios, y de mujeres bajas y de anchas caderas,
ojos achinados y palabras escasas.
Subió un cerro pedregoso, cubierto de matas salvajes y chatas.
La escuela, en la cima del cerro, tenía techo de ladrillo y zinc. Tenía dos
habitaciones con una cama cada una, una pequeña cocina, y tenía una sala con
bancos y pupitres, y un pizarrón donde ella escribiría, probablemente, letras
desarticuladas. No faltaba el retrato, en lo alto de la pared, del padre del
aula inmortal.
Respiró aire puro.
Los chicos aprendían a unir consonantes y vocales y armaban una
palabra. Y después, unidas consonantes y vocales, nombraban el paisaje, los
árboles que les eran familiares, las chivas y los perros. Sumaban un número y
otro número hasta sortear el error, para que, les decía ella, no los engañaran
cuando les llegara la hora de cobrar un sueldo.
Ella aprendió, a su vez, que los chicos crecían entre piedras,
llanura, vientos y resignación, y que olvidarían los precarios trazos que
escribieron en la pizarra y en el papel.
Ella les calentaba algo de locro, algo de fideos, algo de leche
en un hornillo a gas. Ella los miraba comer, voraces y silenciosos.
Ella los despedía con un beso en la mejilla, y los chicos se
encogían, tensos, como si los fueran a castigar.
Ella los miraba bajar el cerro, camino a sus casas, en el
crepúsculo de cada día.
Ella conoció la fatalidad de algunos desamparos.
Fragmento de "Lento", en Cuentos
escogidos, Buenos Aires, Alfaguara, 2000, citado en Relatos de escuela, de Pablo Pineau (compilador),
Buenos Aires, Paidós, 2005.
*Andrés Rivera (1928) . Seudónimo literario de
Marcos Rivak. Escritor de cuentos y novelas breves, de estilo lacónico y
potente. Ha sido Premio Nacional de Literatura.
------------------------------------------------------------------------------------------------------Desde que en 1967 la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de Septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización (International Literacy Day), se han realizado muchos progresos realizados en gran cantidad de países para que la población aprenda a leer y escribir.
La
alfabetización, una inversión imprescindible
La
alfabetización y la educación son cimientos sobre los que se puede construir un
mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para
elegir y llevar una vida más plena. Son personas más libres, trabajadores más
productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad
para adaptarse a nuevas circunstancias. El desarrollo económico, el progreso
social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un
nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los
grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas
históricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha
demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente
capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición,
salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y, por último,
para sus países. De hecho, resulta más eficaz incluso que la inversión en
educación masculina.
Se habla de
alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas
elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando “no
puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”. Sin embargo
también existen millones de “analfabetos funcionales”, es decir, personas que
saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por
ejemplo, que no saben rellenar un formulario, interpretar un artículo de un
periódico o usar los números en la vida cotidiana (rellenar un cheque). El logro de la alfabetización básica en una
sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que
permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y
económica de esa sociedad. ¿Qué ocurrirá ahora con los que no aprendan a
manejar un ordenador? ¿Será un impedimento para su desarrollo?
“....hoy trabaje con los chicos de 1 III .... Si bien el
tiempo no nos permitió terminar bien los afiches, fue genial todo lo que se
habló en clase, las preguntas que hicieron y las reflexiones que sacaron, están
en una edad compleja que hoy se vio reflejada
en el aula, un grupo dispuesto a trabajar, otro grupo que se fue
enganchando de a poco y otro grupo alborotado por la llegada de sus primeros
amores... En fin más allá de lo que se vio en el afiche en clase se pudo
reflexionar bastante y eso es importantísimo…!!!!!" vemos imágenes:
Los alumnos de 1ro 3ra trabajaron el Día
Internacional de la Alfabetización junto a su profesora Lorena López que nos cuenta su experiencia:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 4 de septiembre se celebra el Día de la historieta argentina, en homenaje a "El Eternauta", que fue publicada por primera vez aquel día en 1957, en la revista Hora Cero semanal.
La obra, con dibujos de Francisco Solano López
y guión de Héctor Germán Oesterheld, se convertiría luego en la saga más
perdurable de la historieta nacional y una "obra magna de la historieta de
ciencia ficción argentina".
La historieta narra la vida de un viajero de la
eternidad que se aparece en casa del guionista y le cuenta la historia de una
terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires.
La Hora Cero semanal era publicada entonces por
Editorial Frontera, propiedad del destacado guionista Héctor Germán.
El Día de la historieta argentina surgió en
2005, en el marco de un proyecto presentado por un grupo de artistas, editores,
críticos y lectores argentinos llamados "Comisión Día H", con el fin
de celebrar y difundir la historieta nacional.
Finalmente, el 15 de octubre de 2009 fue
sancionada por la Legislatura porteña la ley 3.220, instituyendo el 4 de
septiembre de cada año como Día de la Historieta, e instando al Poder Ejecutivo
de la ciudad a realizar actividades y promover políticas destinadas a
desarrollar la historieta como arte e industria cultural.
El objetivo de este día es fomentar
la lectura y "hermanar a los lectores con los hacedores, difusores, y
trabajadores de este género, en cada uno de sus rubros".
___________________________________________________________________________________________El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario de la muerte del General José de San Martín.
El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del
deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le
reconoce como el "Padre de la Patria". En Perú, se lo recuerda
libertador de aquel país, con los títulos de "Fundador de la Libertad del
Perú", "Fundador de la República" y "Generalísimo de las
Armas". En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán
General.
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es
una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.
Bartolomé Mitre, a través de su monumental Historia de San Martín, y Ricardo
Rojas con su Santo de la Espada, forjaron la imagen del héroe. Y, a partir de
su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos
explica como país, es decir, junto con el héroe nacional nace la Nación
Argentina. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su
muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra
infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos
pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y
soberana.
Actividades y videos para ver:
Video:
Preguntas sobre San
Martín
--------------------------------------------------------------------------------------------
1) ¿Cuándo y dónde
nació San Martín?
José de San Martín nació el
25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de
Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de Corrientes a
casi 780 kilómetros de Buenos Aires.
2) ¿Cómo estaba
compuesta su familia?
Su papá, don Juan de San
Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en Castilla la
Vieja, y era capitán del ejército español. En 1767 llegó al país doña Gregoria
Matorras que venía de Paredes de Nava, un pueblo cercano a Cervatos, donde
conoció a Juan. Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo
estar presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan
Francisco de Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo,
Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de
San Martín.
3) ¿Cómo era
Yapeyú?
Yapeyú fue fundada por los
jesuitas en 1627. Con los años se convirtió en el más importante centro
ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos de la
zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban
barcos y funcionaba una importante escuela de música. A partir de la expulsión
de los jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú
siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas
tierras.
4) ¿Por qué la
familia San Martín se traslada a España?
En diciembre de 1783, Juan de
San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España. La familia se
instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos Dulces. Allí
José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de
Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de
que en París estallara la Revolución Francesa,
José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento
de Infantería de Murcia.
5) ¿Cómo fueron las
primeras batallas de San Martín?
A poco de ingresar al
regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África.
Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín
se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón. Fue
ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica
actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.
6) ¿Por qué decide
regresar al país?
San Martín no olvidada sus
orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia
americana. Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro
del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811.
San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos
revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por
Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América
con la ayuda financiera de los ingleses. Se relacionó también con políticos
vinculados al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes
le hacen conocer el plan Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la
fragata inglesa George Canning rumbo a Buenos Aires.
7) ¿En qué
consistía el Plan Maitland?
Thomas Maitland era un
general escocés que en 1800 escribió un Plan para capturar Buenos Aires y Chile
y luego emancipar Perú y Quito. Allí proponía ganar el control de Buenos Aires,
tomar posiciones en Mendoza, coordinar acciones con un ejército en Chile,
cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, continuar por mar
hacia el Perú y liberarlo. Todo parece indicar que San Martín conoció el plan
durante su estadía en Londres en 1811 y, años más tarde, lo tendrá muy en
cuenta para desarrollar su estrategia libertadora.
8) ¿Cómo era la
situación política en Buenos Aires a la llegada de San Martín?
Gobernaba el Primer Triunvirato
integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el
verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino
Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista sin atender los
reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de
Buenos Aires, que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo
del puerto y las rentas de la aduana. Además, el Triunvirato, por temor a
enemistarse con Gran Bretaña (aliada de España), frenaba el proceso
independentista y hasta había sancionado a Belgrano por enarbolar la bandera.
9) ¿Cómo es
recibido? ¿Qué misión se le encomienda?
Es recibido en Buenos Aires
por el Triunvirato que le respeta su grado militar de teniente coronel y le
encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná
frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo.
El nuevo regimiento se llamará de "Granaderos a Caballo" y se
instalará en el Retiro.
10) ¿Con qué sectores
se contacta San Martín al llegar?
A poco de llegar, San Martín
entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la
Sociedad Patriótica, fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su
compañero de viaje, Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta
cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución
Republicana.
10) ¿Cuál fue la
primera intervención política de San Martín en Buenos Aires?
San Martín y sus compañeros
se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas,
incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo)
y exigieron la renuncia de los triunviros, porque, como dijo San Martín: “...no
siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”. Fue designado un
segundo Triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por
Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
11) ¿Cuándo y con
quién se casó?
Don José se hacía tiempo
también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas
listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según
cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus
hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por
allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista. "Esa mujer me ha
mirado para toda la vida", le diría en una carta a su amigo Mariano
Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra Señora
de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia Escalada.
Él tenía 34 años y ella, 15.
12) ¿Cuál fue la
primera y única batalla que libró San Martín en territorio argentino?
A principios de 1813 los
granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión:
defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban por esta
vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau. Los
españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.
San Martín siguió el
movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos,
posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos
300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente y los
españoles fueron empujados hacia el río.
13) ¿Cuándo y dónde
planeó el cruce de los Andes?
En 1814 se le encomendó el
mando del ejército del Norte en reemplazo del general Belgrano. San Martín
aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por
la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores
causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva
estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de
allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto
parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado
gobernador de Cuyo.
14) ¿Qué medidas
tomó San Martín como gobernador de Cuyo?
En Mendoza comenzó los
preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno.
Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran
impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas
cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los
vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que
pagaran más los que más tenían.
15) ¿Cuándo y dónde
nació su hija?
Mercedes Tomasa de San Martín
nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese motivo en Mendoza el día del
padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su padre cuando tenía 4
meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su madre a
Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién volverá a ver a su padre
siete años después.
16) ¿Qué
participación tuvo San Martín en el Congreso de Tucumán?
San Martín no estuvo presente
en las sesiones del Congreso, pero siguió su desarrollo muy de cerca a través
del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó la propuesta de Belgrano de
coronar a un rey Inca como soberano de estas provincias. Preocupado por la
demora en la declaración de la Independencia, le escribió a Godoy Cruz
pidiéndole que transmita su inquietud y que "es cosa bien ridícula"
que tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes.
17) ¿Cómo se
financió el Ejército de los Andes?
Se ha dicho muchas veces que
fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina.
Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no usaban las
damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por aquel
entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército pudo armarse gracias al
sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y
hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador.
18) ¿Cuánto
tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes?
El ejército de los Andes
partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero. A lo
largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron las montañas más altas de
América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y
10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser
trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
19) ¿Cómo se
concreta la libertad de Chile?
A poco de cruzar los Andes,
el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en
la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San Martín
permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que
las bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600
prisioneros. El triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que
sería consolidada un año después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo
triunfo de Maipú.
20) ¿Qué apoyos
recibe San Martín para la expedición al Perú?
Pocos días después de Maipú,
San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar
ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña
libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la
promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo
llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la
ayuda financiera del gobierno de ese país y armó una escuadra, que quedará al
mando del marino escocés Lord Cochrane.
21) ¿A qué se llamó
la genial desobediencia de San Martín?
Cuando se disponía a iniciar
la campaña recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral con su
ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó
declarando: "el general San Martín jamás desenvainará su espada para
combatir a sus paisanos". Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú.
22) ¿Cómo fue la
campaña del Perú?
El 20 de agosto de 1820
partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La
escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12
de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Allí el
ejército se proveyó de víveres y aumentó sus efectivos con los pobladores locales,
entre ellos muchos esclavos, que se sumaban voluntariamente al ejército
libertador. Una división al mando del general Arenales se dirigió hacia el
interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la
importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín
ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por
todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró
victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
23) ¿Cómo fue la
actuación de San Martín en el Perú?
El 28 de julio de 1821 San
Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el título de
Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la esclavitud
y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de
imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió
enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un
creciente descontento. Pese a las dificultades, San Martín pudo controlar la
situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.
24) ¿Qué pasó en la
entrevista de Guayaquil?
Mientras San Martín llevaba
adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía
haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse.
La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los días 26 y 27
de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras
San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su
futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución
políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría
el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas
comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste
dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San
Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica
decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y
regresar a su país.
25) ¿Qué hizo San
Martín tras la entrevista?
Tras la entrevista de
Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú
y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última
vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización para
entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma.
Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el
permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que
San Martín entrara a la ciudad. En realidad, Rivadavia, que siempre le había
negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en
contacto con los federales del Litoral.
26) ¿Por qué
decidió partir hacia Europa?
El gobernador de Santa Fe,
Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos
Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por haber
desobedecido las órdenes de reprimir a los federales. San Martín le agradeció a
López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre.
Ante el agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a
Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin
que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado
por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de
su pequeña hija, Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres,
San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasaron a París para
que Mercedes pudiera completar sus estudios.
27) ¿Por qué no
regresó más a su país?
San Martín seguía interesado
e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829, decidió regresar
como consecuencia de la guerra con Brasil. Pero cuando llegó al puerto de
Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su
trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no
desembarcar. Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron
cartas a su barco y lo visitaron con la intención de que se hiciera cargo del
poder. San Martín se negó porque creía que, tomara el partido que tomara,
tendría que derramar sangre argentina y no estaba dispuesto a eso. Triste y
decepcionado, decidió regresar a Europa.
28) ¿Cómo fue su
relación con Rosas?
En 1838, durante el gobierno
de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente
José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios
militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles
como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar
ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de
la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos
enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a
escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones. Quizás por este
hecho el general dispuso en su testamento que el sable que lo acompañó en todas
sus campañas fuera entregado a don Juan Manuel de Rosas, por la satisfacción
que tuvo "como argentino, por la firmeza con que aquel general sostuvo el
honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban
de humillarla".
29) ¿Cómo fueron
sus últimos años?
San Martín atravesaba en
Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar
nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le
correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía
el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el
banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand
Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y
úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que
falleció el 17 de agosto de 1850.
Fuente: El Historiador.
Fuente: El Historiador.
9 de Julio
Día de la
Independencia
Celebramos el 9 de
Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del
país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816.
Este día, se produjo la
concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación
latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810
cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre
constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de
la Independencia.
¿Qué pasó el 9 de
julio en Tucumán?
El martes 9 de julio de 1816
no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy
soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso empezaron a
sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente, se trató el
"proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del
país". Luego de resolver la designación de Pueyrredón como Director
Supremo.
El diputado
sanjuanino Francisco Narciso de Laprida tuvo el privilegio de preguntar a los
congresales:
"¿Queréis que
las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes
de España y su metrópoli?"
Todos los diputados
contestaron afirmativamente y de inmediato se labró el "Acta de la
Emancipación". Y la verdad es que no hubo discusión.
Todos estuvieron de acuerdo
en declarar la independencia. El Acta de la Independencia fue firmada por todos
los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al
aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas. Video referente al día de la Independencia:
Ese día no hubo fiestas, pero
todos se prepararon para los festejos del día siguiente. Los actos empezaron a eso de las nueve de la
mañana con una misa celebrada por un congresal: el sacerdote Castro Barros.
Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan
Martín de Pueyrredón.
En la plaza esperaba la
gente. Era miércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros
con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y
zambas que tenían como tema principal la Independencia, aunque siempre
mezclaban en su repertorio canciones "de amor", que tanto le gustaban
a las chicas.
Después de la misa los
congresales tenían que seguir trabajando. Quedaban varios asuntos por resolver.
Se hicieron tiempo para mezclarse con la gente y compartir unos ricos
pastelitos y volvieron a sus tareas. Pero tuvieron que seguir sesionando en la
casa del gobernador Aráoz, porque el salón congresal, el de la famosa
"casita", estaba siendo preparado y adornado para el baile de la
noche.
En una breve sesión nombraron
a Pueyrredón Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y
designaron a Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo
de Rondeau, muy desprestigiado tras la derrota de Sipe-Sipe.
El Director Supremo partió
esa misma tarde para Córdoba, donde lo esperaba el general San Martín para
tratar un tema secreto. Después se supo el contenido de las conversaciones que
duraron dos días: el cruce de los Andes, la Independencia de Chile y el Perú.
San Martín lo había preparado durante años, teniendo muy en cuenta un
manuscrito de 47 páginas que había sido elaborado por el general inglés Thomas
Maitland en 1800 que aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima.
Venga a bailar
La Casa de Tucumán:
Ante la necesidad de contar
con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán
de Laguna, hoy reconstruída sobre los escombros de la verdadera.
Para llegar al Congreso, los
diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje
de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.
La ciudad de Tucumán estaba
llena de flores, guirnaldas y banderas. Por la noche se armaron varias peñas y
bailes de festejo. Se había esperado mucho para declarar la Independencia y la
gente quería expresar su alegría.
En la casa histórica el baile
se armó en el salón principal. Allí estaba la orquesta y algunos paisanos
guitarreros. Porque se bailaba el minué, pero también la zamba. Entre los que
mejor bailaban, se destacaba el general Belgrano, que no se despegó en toda la
noche de la muy bonita Dolores Helguera, la fututa madre de su hija.
Por allí andaban las chicas
más lindas de Tucumán, así que decidieron elegir a la reina de la fiesta. Como
en un concurso de Miss Argentina, se armó un jurado y salió electa Lucía Aráoz
a la que llamaron "la rubia de la Patria". Todos quisieron bailar con
la reina, que al final de cuentas y de tantas discusiones y propuestas
monárquicas fracasadas en el congreso, fue la única que logró, con su belleza,
poner de acuerdo a monárquicos y republicanos en proclamar, aunque sea por una
noche, a alguien con título real.
Más bailes
El gobernador Aráoz pensó que
ese baile había sido para unos pocos y que no estaba nada mal armar uno bien
grande para todo el pueblo de la ciudad. La fecha fijada fue el 25 de julio.
Primero hubo un desfile militar y varios discursos, entre los que se destacó el
de Belgrano, que conmovió mucho a la concurrencia. Allí, el general exaltó los
valores de la libertad, rindió homenaje a los caídos en la lucha por la
independencia y presentó en público su idea de un gran imperio del Sur,
gobernado por un descendiente de los incas.
Luego, lentamente se fue
armando el baile.
Fuente:
www.elhistoriador.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------
La creación de la bandera es un hecho importantísimo en la historia de nuestro país
La creación de la bandera es un
hecho importantísimo en la historia de nuestro país y en la vida de todos los
argentinos porque ella nos identifica.
Nada puede ser más emotivo que ver
flamear una bandera Argentina. Es sentir como un espaldarazo, un abrazo cálido,
algo que une poderosamente a millones de seres humanos que sienten lo mismo por
haber nacido en esta Patria, una adhesión, una devoción, una honda reverencia,
la sensación de que formamos parte de una emoción colectiva tal vez para
algunos distantes pero real y caudalosa.
La visión de ese símbolo nacional
produce una sensación que a muchos nos remite a los actos escolares; a aquellos
días donde colocamos en el balcón de nuestras casas, no sin solemnidad “la
enseña que Belgrano nos legó”.
Es así como se conmemora el día 20 de Junio día de la bandera, en
recuerdo a su ilustre creador, el General Manuel Belgrano, que nace un 3 de Julio de 1770. Hombre de la
Patria, quien para el bien de ésta desarrolló múltiples actividades. Entre sus
facetas podemos citarlo como economista, gran motor de la educación, secretario
del consulado, periodista, político, secretario de la Primera Junta, abogado
que dejó las leyes para ser militar sin estar preparado para ello, diplomático
en Europa. Creador del emblema nacional cuando su Patria requería un estandarte
que la identificara.
La bandera argentina fue izada por
primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el general
Manuel Belgrano, por considerarlo necesario para que diera cuenta de nuestra
identidad nacional. Fue en Agosto de ese mismo año cuando se enarboló por
primera vez en Buenos Aires, en la torre del templo de San Nicolás.
La bandera argentina debe ser un
signo de profunda solidaridad y unión entre nosotros. El Gral. Manuel Belgrano
le dio ese sentido hace 203 años y lo hizo en un contexto muy similar al de
hoy: de búsqueda y de lucha constante por nuestra libertad y nuestra
fraternidad.
El mejor homenaje que pensamos que
se le debe hacer está relacionado con el esfuerzo, la educación y el
patriotismo. Como símbolo de nuestra soberanía, la Bandera Nacional representa
nuestra tierra, sus habitantes y también a las generaciones precedentes que lucharon
para obtener la libertad, la independencia y la afirmación de valores. Es la
expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de hombres
y mujeres, los que nacieron en esta tierra y los que vinieron a poblarla.
La vida de este héroe se apagó el 20
de junio de 1820 pero aún resuenan sus palabras “Tenemos ya una bandera que nos
distingue de las demás naciones del mundo“.
Sus palabras bastan hoy para
animarnos. Para movernos a la acción desde nuestro lugar. El desinterés, el
amor a la Patria, la justicia social y la libertad nos están haciendo falta y,
en la medida en que cada uno de los argentinos nos propongamos lograrlo, tal
como hiciera Belgrano, saldremos adelante. Es responsabilidad de todos tomar
parte, aunque nuestra acción sea una gotita de agua en un inmenso mar.
¡Vamos, Argentinos! Ideales tenemos
y ejemplos nos sobran…Belgrano es uno de ellos.
Los Alumnos armaron una bandera expresando sus ideas, opiniones, sobre que
representa la bandera para ellos.....
Muchas veces hemos oído que Belgrano
pensó en los colores del cielo para nuestra bandera... Lo cierto es que no se
sabe a ciencia cierta si fue así. Existen varias versiones: algunos dicen que
Manuel Belgrano se inspiró en el manto de la Virgen María; otra idea es que el
color azul predominaba en las telas de los ejércitos, que habían quedado como
botín de guerra y fue de ahí donde salió la elección del color; muchos otros
opinaban que el celeste era el color de los morenistas (para diferenciarse de
los saavedristas); y otra hipótesis es la que conocemos, acerca de los colores
del cielo o de la escarapela.
----------------------------------------------------------------------25 de mayo de 1810: conformación del Primer Gobierno Patrio
¿Cómo
se conformó la primera Junta de Gobierno? Este texto se refiere a los
antecedentes principales para la conformación de la Primera Junta de Gobierno.
El
25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta
Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso
que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde
principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y
procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del
dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron
una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias
españolas a partir de 1810.
Desde
1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones
contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones
hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la
causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las
reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización
política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las
colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con
recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y
hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos
y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros
historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en
Historia contemporánea de América Latina, considera que para entender las
causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta
acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho
contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que
tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La
Revolución de Mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un
después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico
durante la llamada Semana de Mayo.
Alumnos del turno tarde armando la cartelera:
Viernes 18
El
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por
los franceses.
Sábado 19
Los
criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto
para tratar la situación.
Domingo 20
El
virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes
trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21
El
Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo
Abierto.
Martes 22
El
Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en
el mando.
Miércoles 23
El
Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24
Día
de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que
Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 2
Los
criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: «El
pueblo quiere saber de qué se trata». Este día los cabildantes reconocen la
autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.
¿Por qué se produjo la Revolución de Mayo?
Los historiadores se preguntan constantemente acerca de cuáles son
las causas de los hechos.
En la historia que estudiaban nuestros padres o abuelos, las
causas de los hechos, muchas veces, se reducían a los pensamientos,
ocurrencias, aciertos, erro res o arrebatos de un hombre o de un pequeño grupo
de ellos. Eran los hombres importantes, los próceres, los únicos protagonistas
de la historia. Esta mirada de la historia cambió. También cambiaron las
preguntas que hacen los historiadores respecto de las causas de los hechos
históricos. Preguntan sobre las distintas dimensiones de la realidad: la
económica, la política, la social y la de las mentalidades, es decir, las
creencias, saberes, actitudes o valores de hombres y mujeres. Cuando se toman en
cuenta estas diferentes dimensiones, las explicaciones históricas resultan m u
l t i c a u s a l e s.
Los historiadores discuten acerca de la importancia y el origen de
las distintas causas; se pre g untan: ¿serán más importantes las causas de tipo
económico o las políticas?, ¿acaso serán más importantes las sociales?
La Revolución de Mayo tiene una multiplicidad de causas. Algunas están relacionadas con sucesos
americanos, otras con hechos ocurridos en España; algunas son de tipo
económico, otras de origen social. A continuación, les proponemos identificar
las múltiples causas de la Revolución de Mayo.
La crisis de la monarquía hispánica
España emprendió grandes reformas en la segunda mitad del siglo
XVIII. Varios eran sus objetivos. En primer lugar, poder aumentar los recursos
para afrontar los problemas financieros que tenía la Corona española. Para eso,
decidió fomentar las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En segundo
lugar, como las colonias americanas se hallaban amenazadas por Inglaterra y,
por otro lado, España y Portugal peleaban por el territorio que se extiende al
norte y al oriente del Río de la Plata, la Corona española debía reforzar la
defensa militar de sus colonias. En tercer lugar, las reformas impulsaron la
creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y su división en
intendencias con el fin de mejorar la administración.
Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas
las capas sociales americanas, en especial entre los criollos. Con la nueva
división administrativa, los criollos fueron desplazados de los cargos de
responsabilidad del gobierno colonial mientras los españoles seguían ocupando
los más altos cargos de gobierno y se beneficiaban del comercio de monopolio.
Todos estos hechos hicieron que a principios del siglo XVIII, los sectores más
calificados por su educación, posición económica o política comenzaran a tomar
conciencia de la debilidad del imperio colonial español en América. Además,
muchos de ellos, nacidos en América, como Belgrano,
Castelli y Moreno, habían estudiado en Europa en la época de la
Revolución Francesa. Convencidos de las ideas de libertad e igualdad que
proclamaba esta revolución, creían que sólo con la independencia de España
lograrían imponer estos principios en el Río de la Plata.
En mayo de 1808, Napoleón invadió España y encarceló al rey
Fernando VII con el fin de coronar a su hermano José Bonaparte. En respuesta a
esto, el pueblo español se levantó en armas contra el ejército invasor francés
y formó Juntas de gobierno autónomas en las ciudades no ocupadas. El 25 de
septiembre de 1808, las Juntas enviaron diputados a Sevilla y allí se
constituyó la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino, que gobernó a partir
de entonces en lugar y nombre de Fernando VII.
Estas noticias llegaron al Río de la Plata con dos o tres meses de
atraso y contribuyeron a crear un clima de gran intranquilidad. Muchos se
preguntaban: “Si el rey está preso, ¿quién gobierna en América?”.Link sobre:
Infografías - 25 de mayo de 1810 - El Historiador · Felipe ...
www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo
La Revolución del 25 de Mayo de 1810 - Recursos educ.ar
www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=2002
FELIPE PIGNA EN TRES LOMAS "No pensamos en el gran descubrimiento, sino en develar cosas que están ocultas o se han contado mal" |
El historiador y revisionista argentino Felipe Pigna charla brindada en Tres Lomas en el marco del 205° aniversario de la Revolución: linK: http://mfi.re/listen/ucgaco7ld75yujc/23-05-2015_Felipe_Pigna_en_Tres_Lomas_-_Disertación.mp3 este link escribiendo en google te lleva a la exposición que dio en dicha localidad. |
2 de abril de 1982: "Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas"
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas
que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos
soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico
Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días
después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente
se rindieron.
Palabras de introducción a cargo
de los docentes organizadores del acto:
Hace 33 años comenzaba un hecho histórico,
La Guerra de Malvinas, que abrió una herida profunda en todos los argentinos y
marcó el principio del fin de una etapa. Este enfrentamiento generado dentro de
un contexto de decisiones políticas erróneas e irresponsables, nos pone hoy, ya
en democracia, ante el ineludible compromiso de una revisión histórica,
reflexiva y crítica sobre los acontecimientos que dejaron un triste saldo: más
de 600 vidas perdidas y otras tantas destrozadas de jóvenes que pelearon
valientemente por nuestros derechos en aquel pedacito de territorio argentino.
Hoy, el reclamo sigue vigente, la herida
sigue abierta y el recuerdo de aquellos jóvenes soldados que ofrendaron la vida
por su Patria nos convoca a buscar la mejor manera de reclamar nuestros
derechos y soberanía: a través del diálogo consensuado y sostenido por la convicción
de que el único modo de lograrlo es a través de la paz.
Los alumnos leerán la letra de la canción “Patria” de Víctor
Heredia:
Patria
Ya entregué mi corazón
y otros te dieron la vida entera,
las fogatas de ese amor
no encienden sólo en primavera.
No me pidas olvidar, no me pidas desarmar,
desde niño aprendí que “patria”
es memoria y sueño bajo la piel.
Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante en el viento
como bandera de libertad.
Volveremos a soñar
nosotros somos parte de un sueño.
Volveremos a cantar
sobrevivientes de tanto infierno.
Todo un pueblo soñará, todo un pueblo
cantará,
la sonrisa de los que sueñan
hará un camino hasta la verdad.
Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante en el viento
como bandera de libertad.
Yo nací en este país
- mi padre hablaba de otro destino -.
Nada de lo que viví
se ha muerto en tanto yo siga vivo.
La verdad es este amor que florece bajo el
sol,
desde niño aprendí que “patria”
es memoria y sueño bajo la piel.
Mira mis manos, llenas de hermanos.
Que tu sangre cante al viento
como bandera de libertad.
Anexamos material de Educ.ar para trabajar
en las aulas:
24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
En el Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia se conmemora el Golpe de Estado de 1976, el más sangriento
de la historia argentina y a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado.
Alumnos de primer y segundo año junto a las docentes Carreño, Andrea y Quiruelas, Micaela, trabajaron y participaron en la organización del acto por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Alumnos de primer y segundo año junto a las docentes Carreño, Andrea y Quiruelas, Micaela, trabajaron y participaron en la organización del acto por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Palabras alusivas a la fecha por parte de los docentes organizadores:
“No nos resulta grato recordar las fechas que
nos hacen traer a la memoria escenas dolorosas, menos aún cuando se trata de
acontecimientos sin justificación alguna.
El
próximo 24 se conmemoran 39 años del golpe militar más trágico que conociera la
historia argentina. Es un tema difícil, polémico que abrió una herida en
nuestra sociedad, que todavía no cierra;
y una demanda de justicia y de memoria que, afortunadamente, sigue abierta. No
se trata de revanchas, sino de reclamos que hacen a nuestra propia condición de
hermandad, a la voluntad de no matarnos, a la posibilidad de juicios justos, a
la conciencia que la vida propia y la vida ajena son igualmente valiosas.
El golpe de estado señala un punto de inflexión en la sociedad argentina,
en la medida en que el autodenominado proceso de reorganización nacional
interrumpió y fracturó un gobierno democrático.
La junta militar impuso
el terrorismo de estado que, fuera de
enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado,
dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar
puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas:
política, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población
mediante el terrorismo de estado para instaurar en ella el terror y así imponer
el “orden”, sin ninguna voz disidente. Estudiantes, sindicalistas,
intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
desaparecieron. Mientras tanto mucha gente se exilió.
Recordar no es
anclarnos en el pasado: es la condición para poder pensar el futuro, todos los chicos argentinos tenemos el derecho
y el deber de crecer sabiendo lo que ocurrió en nuestra patria.
Debemos saber que la
herencia de la dictadura no pertenece al pasado. La encontramos a cada paso en
los ausentes, en las familias desgarradas; en los jóvenes cuya identidad fue
robada, y que continúan siendo infatigablemente buscados por sus familias.
Es por eso que debemos recordar y comprometernos a
transmitirlo para que nunca más se repita”.
Cartelera preparada por alumnos de 7mos años.
Actividades realizadas por alumnos de 1ero y 2do años en el acto
Videos, canciones alusivas a este hecho en la historia Argentina: Memoria de León Gieco y Para el pueblo lo que es del pueblo de Piero
Otras canciones referidas a esta fecha:
Pensé que se trataba de cieguitos (Los Twist)
Era
un sábado a la noche
tenía
plata y hacía calor
Me
dije : viejo, aprovechá sos joven
y
me fui al cine a ver una de terror
Salí
a la calle, paré un taxi, y me fui (por ahí)
Bajé
en Sarmiento y Esmeralda
compré
un paquete de pastillas Renomé
en
eso siento que un señor me llama
al
darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy
bien peinados, muy bien vestidos y con un Ford (verde)
Llegamos
a un edificio
y
comportándose con toda corrección
me
sometieron a un breve interrogatorio
que
duró casi cuatro horas y fracción
-
se hizo muy tarde, dijeron - no hay colectivos...
-
quedesé! (por favor)
A
los tres días de vivir con ellos
de
muy buen modo me dijeron : Váyase!
me
devolvieron mis cordones y mi cinto
los
tenían ellos, no les pregunté por qué
cuando
salía... me prometieron
lo
aseguraron... lo repitieron...
-Nos
volveremos a ver!
Desapariciones
Ruben Blades
Que
alguien me diga si ha visto a mi esposo,
preguntaba
la Doña
se
llama Ernesto X, tiene cuarenta años
trabaja
de celador en un negocio de carros.
Llevaba
camisa oscura y pantalón claro.
Salió
anteanoche y no ha regresado; y no sé ya qué pensar.
Pues
esto antes no me había pasado.
Llevo
tres días buscando a mi hermana,
se
llama Altagracia, igual que la abuela.
Salió
del trabajo pa' la escuela.
Tenía
puestos unos jeans y una camisa blanca.
No
ha sido el novio. El tipo está en su casa.
No
saben de ella en la PSN, ni en el Hospital.
Que
alguien me diga si ha visto a mi hijo.
Es
estudiante de Pre Medicina.
Se
llama Agustín. Es un buen muchacho.
A
veces es terco cuando opina.
Lo
han detenido. No sé qué fuerza.
Pantalón
blanco, camisa a rayas. Pasó anteayer.
Clara,
Clara, Clara, Clara Quiñones se llama mi madre.
Ella
es, ella es un alma de Dios, no se mete con nadie.
Y
se la han llevado de testigo,
por
un asunto que es nada más conmigo.
Y
fuí a entregarme, hoy por la tarde
y
ahora di que no saben quién se la llevó del cuartel.
_________________________________________________________________________________________________________________________
22 de marzo Día Mundial del
agua.
El tema del Día Mundial del Agua de 2015
es: «Agua y Desarrollo Sostenible».
«Para eliminar los múltiples
problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de
cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y
dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro
sostenible.»
Mensaje del Secretario General
Ban Ki-moon en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2015.
Un joven pescador en gafas de madera en
la isla Atauro, Timor-Leste. ONU/Martine Perret
Alumnos de 1er año junto a su profesora Digiacoma Evelia analizaron, leyeron y prepararon una cartelera del Día Mundial del agua, como cuidar este recurso....
La
humanidad necesita agua: Una gota de agua es flexible.
Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.
El agua es un elemento
esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de
servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el
crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el
bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto
positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones
que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio
ambiente.
2015: Agua y Desarrollo
Sostenible
El
tema de 2015 trata la relación del agua con todas las áreas que debemos tener
en cuenta para crear el futuro que queremos. Aprenda más sobre el tema aquí:
www.worldwaterday.org/learn Disponible en inglés y únase a las celebraciones
mundiales para organizar su propio evento en http://www.unwater.org/worldwaterday/events
Disponible en inglés.
Únase
a la campaña de 2015 para crear conciencia sobre el agua y el saneamiento.
También puede contribuir en los medios sociales, con el hashtag
#díamundialdelagua.
El
Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es un día para
destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población
mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir
cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea
General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día
Mundial del Agua. Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue
celebrando en todo el mundo y cada año destaca una cuestión diferente.
Fuente:
ONU
__________________________________________________________________
21 DE MARZO: Día Mundial de la Poesía
La
reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre
de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el
"Día Mundial de la Poesía".
Mensaje
del Director General de la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Poesía –
En
estos momentos en que la poesía se halla en plena expansión, este Día podría
servir de marco a las acciones y los esfuerzos que se efectúan en distintos
planos para sostener la poesía, y más concretamente al fomento:
ü
de los esfuerzos
de los pequeños editores que tratan de entrar en el mercado del libro
publicando cada vez más obras de poetas jóvenes;
ü
de la vuelta a la
oralidad, o, mejor dicho, al espectáculo vivo, pues hoy en día los recitales de
poesía atraen cada vez a más gente;
ü
del restablecimiento
del diálogo entre la poesía y las demás artes -el teatro, la danza, la música,
la pintura, etc.- y con los temas de actualidad como la cultura de la paz, la
no violencia, la tolerancia, etc.;
ü
de la asociación,
con motivo del Día Internacional de la Poesía, de todas las artes y de la
filosofía, que está muy próxima a ellas, para que vuelva a tener vigencia lo
que escribió en su diario el pintor Delacroix: "No hay arte sin
poesía";
ü
de la imagen de
la poesía en los medios de comunicación social para que deje de tenerse al arte
poético por trasnochado y se considere que es un arte que permite a la sociedad
en conjunto recuperar y afirmar su identidad.
Alumnos de 1er año en el turno mañana y una alumna de turno tarde de 6to año C. armaron sus propias carteleras:
‘La poesía expresa lo inefable, que constituye el fondo común del misterio humano’. UNESCO
Poesía creada por la alumna de 6to año C. Manzini Ayelén
Cerramos con más poesía...
Un pedazo de hilo
“No es bueno andar por este mundo
Soportando
el desgaste de nuestra sombra.
No
es bueno alzar la voz a nuestras vísceras,
Inaugurar
un grito que hace crujir
Tan
solo a nuestro despavorido bazo.
No
es bueno andar en soliloquio
Con
el filo mugriento del desdén.
No
es bueno ser residuo de un espejo:
Trae
mala suerte esa mutilación
Con
apariencia de totalidad.
No
somos de fiar con tanta arista,
Somos
humanamente peligrosos
Y
desdichados inhumanamente.
Entonces,
con la humildad que otorga la desolación:
Compañero,
cualquier pedazo de hilo.
Cualquier
trapo para remendar
Este
agujero que llamamos vida.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario