10 de noviembre día de la tradición en Argentina:
Cada 10 de noviembre, todos los argentinos
celebramos el Día de la Tradición recordando el nacimiento de José Hernández en
el año 1834, autor del Martín Fierro, la obra más famosa de la literatura
gauchesca de nuestro país.
El Martín Fierro fue publicado por primera
vez en el año 1872 y describe la vida del gaucho en esa época. La obra se
divide en dos partes, la primera es El gaucho Martín Fierro (399 estrofas) y la
segunda La vuelta del Martín Fierro (1237 estrofas).
Las tradiciones son las costumbres,
creencias y valores que tenemos como sociedad, lo que nos distingue como
argentinos y nos permite seguir construyendo nuestra identidad nacional.
El mate, el asado, el juego del truco, las
payadas, las yerras, las domas de potros, las empanadas, las tortas fritas, el
poncho, los bailes, son algunas de las tradiciones que nos identifican.
Valoremos nuestras tradiciones!!! Feliz
día para todos!!!
“…día que nació el escritor José
Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín
Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca; fecha establecida por ley
promulgada el 18 de agosto de 1939.-
Su origen se remonta el 28 de Marzo de
1928 cuando se funda la Agrupación llamada BASES, en homenaje al Dr. Juan
Bautista Alberdi, “con la intención de contribución al enriquecimiento del
intelecto para sobreponerse al materialismo de la época”.
Es ésta, quien el 6 de Junio de 1938
presidida por el Sr. Aurelio Amoedo, quien presenta ante el Honorable Senado de
la Nación la nota correspondiente pidiendo que se declare el 10 de Noviembre
como “Día de la Tradición”. Tomando este
día por el natalicio de José Hernández.
La aprobación ante la Cámara de Senadores
y Diputados fue unánime, declarada bajo la ley Nº 4756 / 39. La referida ley se originó en el Honorable
Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
Por esta razón es que en el año 1975 se
promulga la ley Nº 21154, quien pone en vigencia a nivel nacional, nuestro “Día
de la Tradición”; declarándose también por razones obvias, a la Ciudad de San
Martín como “Ciudad de la tradición”. Considerándola como la cuna de la
tradición.
La palabra Tradición deriva del Latín
tradere y quiere decir donación o legado.
Es lo que identifica a un pueblo y lo
diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de
costumbres que se transmiten de padres a hijos.
Cada generación recibe el legado de las
que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación
constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.”
Los alumnos de 1ro 1ra, 2do 3ra, 3ro 1ra, en el turno mañana en
biblioteca con Eleonora y la profesora de Prácticas del lenguaje Yanina
trabajaron, analizaron en la semana y prepararon con libros de biblioteca
referentes a nuestra tradición, el Martín Fierro de José Hernández, la
cartelera del día de la tradición vemos imágenes:
_________________________________________________________________________________
12 de Octubre – Día de la Diversidad Cultural
Tradicionalmente, el 12 de octubre fue conocido
como "Día de la Raza".
Pero, en
el año 2010, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley
para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la
Diversidad Cultural Americana”. En esta fecha se promueve la reflexión
histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos
originarios.

De esta manera se busca, promover desde distintos organismos, una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural y la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios. Así lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Surge la necesidad de reivindicar la comunidad aborigen
como originaria de nuestros suelos, desmitificar la historia impuesta de la
“civilización o barbarie”, acercándonos a la historia de las comunidades
originarias como pueblo guerrero y defensor de nuestro suelo en los años de la
conquista española.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar
para el bienestar de todas las culturas; que merece discusión y debate intenso
en las aulas de todas las escuelas del país.
La
profesora Angulo Claudia junto a sus alumnos de 5to año prepararón la cartelera
sobre el Día de la diversidad cultural americana, vemos imágenes:
Lugares para visitar:
Especial educ.ar - 12 de Octubre
En 2010, la efeméride fue renombrada como el «Día del
respeto a la diversidad cultural». Analizar el «descubrimiento» y la conquista
de América constituye uno de los ejes para reflexionar en el aula y fuera de la
escuela. Para ello, en el portal educ.ar ofrecemos una serie de
videoentrevistas con un antropólogo, un historiador y un representante de los
pueblos originarios. Asimismo, encontrarás infografías interactivas,
actividades para el aula, y materiales y enlaces útiles.
Le dejamos un video para reflexionar:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Le dejamos un video para reflexionar:
¿Por qué se celebra el 11 de septiembre el día del maestro?
Como
cada 11 de septiembre, se celebra hoy el Día del Maestro en nuestro país y todo
Latinoamérica. Le fecha, es un homenaje “al padre del aula”, Domingo Faustino
Sarmiento, en el aniversario de su fallecimiento. Así quedó establecido en la
Conferencia Interamericana de Educación que se celebró en Panamá en 1943.
Domingo
Faustino Sarmiento nació en las Provincias Unidas del Río de la Plata, más
precisamente en San Juan, el 15 de febrero de 1811. Fue un político, escritor,
docente, periodista y militar. Fue gobernador de su provincia natal entre 1862
y 1864; Presidente de la Nación entre 1868 y 1874; Senador Nacional por su
provincia entre 1874 y 1879; y Ministro del Interior en 1879.
Su
mayor legado fue su lucha por la educación y la cultura de su pueblo. Mientras
fue gobernador decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria; como Jefe de
Estado logró triplicar la población escolar (de treinta mil a cien mil
alumnos), además de crear numerosos establecimientos educativos, no solo
escuelas primarias sino lugares como la Academia de Ciencias, la Universidad
Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la
Biblioteca Nacional de Maestros, el Observatorio Astronómico de Córdoba, entre
otros.
Antes,
en su primer exilio a Chile, –se fue del país por su oposición a Rosas y al
caudillo riojano Facundo Quiroga-
Sarmiento organizó la primera escuela del magisterio de Sudamérica.
Además,
fue un notable periodista. Escribió en El Mercurio de Valparaíso, en el
Progreso de Santiago (en el país trasandino) y en el Zonda de San Juan
(periódico que fundó el mismo). Facundo, Recuerdo de Provincia, Vida de
Dominguito, De la Educación Popular y Método de Escritura Gradual, son algunas
de sus obras literarias.
Afectado
por una insuficiencia cardiovascular y bronquial, Sarmiento viajó a Paraguay
tras las recomendaciones médicas de alejarse de Buenos Aires para evitar el frío
invernal. El 11 de septiembre de 1888, falleció en Asunción tan pobre como
había nacido. Hoy sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
¿Por qué se festeja el día del profesor el 17 de Septiembre?
Por
cierto, esta fecha corresponde a la
conmemoración de la muerte de José Manuel Estrada, quien falleció precisamente
el diecisiete de septiembre del año de
mil ochocientos noventa y siete. José
Manuel Estrada fue un maestro ejemplar
destacado tanto por la fortaleza de su vida moral y ética, como por los logros
que sus ideas alcanzaron, y su emoción cuando intentaba comunicarlas y
sostenerlas.
José
Manuel Estrada escribió muchas páginas
dedicada a la educación y al trato a los jóvenes, y por eso se lo reconoce como
el pionero de la educación Argentina.
El
profesor José Manuel nació en el año de
mil ochocientos cuarenta y dos, fue orador y escritor, y a su vez, fue uno de los fundadores del partido radical. Realizó grandes estudios históricos, entre
los cuales se conocen “Orígenes de
Nuestra Raza”, editado en el año de mi
ochocientos sesenta y uno, así como el libro
“Catolicismo y Democracia”,
editado al año siguiente.
Dedicó
su vida como profesor por muchos años, primero de educación secundaria, y luego
en la universidad, y defendió la
libertad de la cátedra por medio de sus ideas.
Sin embargo, en el año de mil ochocientos ochenta y cuatro, fue destituido
de sus cargos por su pensamiento un poco contrario a la ley, situación que
reforzó las ideas del maestro. Así, en este sentido, recibió el apoyo de sus estudiantes que acudieron a
su casa para brindarle un gran homenaje de despedida, y fue allí que se
encontraron con estas palabras que hoy en día guían la pedagogía de nuestro país. “”De las astillas de las cátedras destrozadas
por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la
libertad”.
Así con estas ideas el maestro quería significar que la formación es
integral, pues no alcanza solamente con aprender algo de matemáticas y
Gracias a las profes Soledad y Elisa!!!!
geografía, sino que a la vez debe formarse como ser humano en todos los órdenes, como persona ética, buen ciudadano, con valores que formen una nación y una sociedad mejor. Con estas palabras el profesor José Manuel Estrada invitaba a todos los maestros a pensar que el conocimiento científico no es suficiente para formar un ser humano integral, y que antes de construir científicos, es fundamental construir seres humanos.
Gracias a las profes Soledad y Elisa!!!!
geografía, sino que a la vez debe formarse como ser humano en todos los órdenes, como persona ética, buen ciudadano, con valores que formen una nación y una sociedad mejor. Con estas palabras el profesor José Manuel Estrada invitaba a todos los maestros a pensar que el conocimiento científico no es suficiente para formar un ser humano integral, y que antes de construir científicos, es fundamental construir seres humanos.
“El docente no tiene razón porque es el docente y porque posee
un diploma; el docente tiene razón porque sabe explicar, sabe hacer entender,
sabe interceptar la inteligencia del otro; y ve cuando el otro entiende porque en
ese momento de comprensión del otro aparece en sus ojos y en su cerebro, como
una luz, un brillo; y el otro muestra que encuentra un gran placer en el hecho
de entender y en el hecho de desarrollar su inteligencia”.
Philippe Meirieu
¡¡¡¡Muy feliz día a: auxiliares,
maestros, profesores!!!!
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17 de agosto de 1850 – Fallece el General José Francisco de San Martín: lo recordamos:
El 17 de
agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Tras pelear en España
contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en 1812. Tuvo su primera
victoria a favor de la causa de la independencia de América en el combate de
San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Más tarde, como parte de su
estrategia de liberar Chile y Perú del dominio español, asumió la gobernación
de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la Cordillera, obtuvo
las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la
independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese
mes declaraba la independencia de ese país. Tras la entrevista con Simón
Bolívar en Guayaquil y como consecuencia de las desavenencias con el gobierno
de Buenos Aires decidió marchar hacia Europa.
Trabajando en el aula:
San Martín no es un prócer cualquiera para los argentinos. En nuestra cultura, suele ser reconocido como el “Padre” de la patria, lo cual contribuye a situarlo en un lugar especial en el panteón nacional. Proponemos organizar un debate en torno a los siguientes interrogantes: ¿Qué significa que San Martín es el “Padre” de la patria: qué es el fundador de la Argentina, qué tiene un estatuto sagrado, qué es el protector de la nación, qué otra cosa? ¿Qué otras ideas asociaría con la de “Padre de la patria”? ¿Por qué San Martín y no otro prócer está asociado con esta figura, la del Padre? ¿Cree que esta figura que remite al ámbito familiar es pertinente para pensar la historia de la nación? ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene la frase que dijo y que ilustra este afiche “Seamos libres, lo demás no importa nada”?
-
Junto con Bolívar, O’ Higgins, Artigas y Sucre, San Martín es reconocido como
uno de los “Libertadores de América” en todo nuestro continente.
Proponemos
que los estudiantes reconstruyan las expediciones militares que le valieron este
reconocimiento y que propongan ejemplos, durante el siglo XX, que puedan ser
comparados con la figura de San Martín.
TRABAJAR UNA IMAGEN y AFICHE
Elegir
una imagen del monumento a San Martín, ubicado en la Plaza del mismo nombre en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La foto muestra una parte del monumento,
donde se puede observar al Libertador y a un Granadero anónimo
Sugerimos
que los alumnos conversar sobre la imagen a partir de las siguientes preguntas:
¿Por qué está en esa pose?, ¿Por qué está a caballo?, ¿Por qué está vestido de
militar? ¿Hacia dónde señala su dedo?, ¿Por qué está acompañado de un
granadero?
En un
segundo momento proponemos escribir un epígrafe –dos o tres líneas que
acompañen la imagen- que pueda servir para entender quién fue San Martín
PARA REFLEXIONAR
Proponemos
la lectura del poema del escritor argentino Fabián Casas, titulado “Cancha
Rayada”, en el que se evoca la batalla que arrojó como resultado la única
derrota militar de un Ejército comandado por San Martín y se compara ese
fracaso con el de un equipo de fútbol.
Sugerimos
trabajar en base a las siguientes preguntas: ¿Qué opina de la analogía? ¿Por qué
el autor eligió evocar el episodio de “Cancha Rayada” para explicar una derrota
deportiva? ¿Eso realza la figura de San Martín, o más bien lo contrario? ¿Por
qué en los dos últimos versos se evoca un conocido poema de Jorge Luis Borges
que habla sobre Facundo Quiroga? ¿Cómo el poema nos
permite pensar hoy la idea del “héroe”?
Cancha Rayada.
Caminamos,
con mi viejo, por la playa de estacionamiento.
Es un
día de calor sofocante
y en
el asfalto recalentado
vemos
la sombra de un pájaro negro
que
vuela en círculos,
como satélite de nuestra desgracia.
Una multitud victoriosa, a nuestras espaldas,
ruge todavía en la cancha.
Acabamos de perder el campeonato.
La cabina del auto es un horno a leña;
los asientos queman y el sol que pega
en el vidrio, enceguece.
Pero no importa, como dos bonzos
dispuestos a inmolarse,
nos sentamos y enciendo el motor:
Fabián Casas y su padre
van en coche al muere.
Análisis de la película:
Como primera actividad se verá la película
Revolución. El cruce de los Andes. Luego se concentrarán en la escena «Chacabuco»
(disponible en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/#/6-Chacabuco)
Alumnos de 1ro 3ra preparan la cartelera Sobre General San Martín |
Se les propondrá
trabajar sobre el texto de la arenga que aparece en la escena:
¡Soldados! Todos y cada uno de ustedes conocen el
esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es
bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado,
señores. Son la esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva consigo lo
más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen
nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó!
Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos
guerreros dispuestos, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán
este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra digna de ser vivida.
Donde puedan sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada
hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su
procedencia, ni qué carajo. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así
como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser
libre de una vez y para siempre. ¡Seamos libres, que lo demás no importa nada!
¡Viva la patria!.
A continuación, se discutirá sobre las
siguientes cuestiones:
¿Qué significaba para San Martín, en febrero de
1817, «una vida digna de ser vivida»?
¿Qué «precio» consideraba San Martín que valía la
pena pagar para obtener la libertad de vivir una vida digna?
Según las ideas que pronunció San Martín en la
arenga, ¿Por qué causas, durante el dominio colonial español, los americanos no
vivían con dignidad?
El día 15 de Agosto se trabajó en el acto y en las aulas sobre vida y obra del General José de San Martín, se reflexionó sobre dicha fecha patria. La propuesta fue llevada a cabo por Soldivier, Silvia, del área de ciencias sociales, la vicedirectora, docentes presentes, y biblioteca.
Los alumnos completaron las diferentes actividades entre ellas un anagrama. Luego también como una forma de fomentar la lectura por placer, todos los alumnos que participaron del homenaje a San Martín, y realizaron las actividades propuestas, entraron en el sorteo de dos libros: El libro de lectura del Bicentenario, lecturas para seguir creciendo. Salieron favorecidos: Porcel Andrés de 1ro 3ra y Rojas Daniel de 2do año.
El día 15 de Agosto se trabajó en el acto y en las aulas sobre vida y obra del General José de San Martín, se reflexionó sobre dicha fecha patria. La propuesta fue llevada a cabo por Soldivier, Silvia, del área de ciencias sociales, la vicedirectora, docentes presentes, y biblioteca.
Los alumnos completaron las diferentes actividades entre ellas un anagrama. Luego también como una forma de fomentar la lectura por placer, todos los alumnos que participaron del homenaje a San Martín, y realizaron las actividades propuestas, entraron en el sorteo de dos libros: El libro de lectura del Bicentenario, lecturas para seguir creciendo. Salieron favorecidos: Porcel Andrés de 1ro 3ra y Rojas Daniel de 2do año.
Actividad 2
La batalla
Luego, separados en pequeños grupos, los alumnos
volverán a ver la escena para explorar los contenidos desarrollados.
Cada subgrupo elegirá un nodo o contenido para
trabajar.
Presentamos algunas sugerencias para estos
nodos:
1.En la sección «Actividades para el aula»
(disponible en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/actividades-para-el-aula),
hay otras secuencias de actividades que se pueden adaptar para el nivel.
A partir de la infografía sobre el Batallón 8, los
alumnos pueden escribir un texto en el que desarrollen lo que se plantea de manera
visual. Otra posibilidad es que busquen información en diversas fuentes para ampliar
los datos que propone el recurso, como libros o internet.
2.Al subgrupo que trabaje
«El poder de la palabra» se le propondrá que explore la importancia de la
imprenta y la difusión de las ideas. También pueden tener en cuenta el
recurso: «Tras los pasos de San Martín» (disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=118819&referente=familias&referente=docentes).
Con esa información, deberán armar un texto que dé cuenta de la importancia que
le daba San Martín a la difusión de las ideas de la Revolución en su gesta
libertadora. ¿Cuáles eran las ideas que San Martín quería difundir?
3.A partir de la lectura del texto que propone el
nodo «Sociedad», los integrantes del grupo podrán hacer un esquema que resuma
la caracterización de las diferencias sociales antes y después de la propagación
de las ideas de igualdad y libertad.
Podrán utilizar algún recurso TIC para elaborarlo,
por ejemplo, Cmap Tools (en el siguiente link está el programa para descargar y
un tutorial para su uso:
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/sof_mapa_cmaptools.html). También
pueden explorar el video Igualdad, propuesto en el nodo nueve de esta misma
escena.
4.A partir de la visualización del video que
presenta el nodo «Libertad», los alumnos pueden producir un texto o un esquema que
retome los diferentes conceptos de libertad que circulaban en la época:
«Libertad de América», «Libertad individual». Se puede indagar «Esclavitud y
Asamblea de 1813: Webisodio Nº 4» (disponible en http://www.educ.ar/recursos/ver?id=120656).
La sección «Actividades para el aula» (disponible
en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/actividades-para-el-aula),
hay otras secuencias de actividades que se pueden adaptar para el nivelA continuación, transcribimos un fragmento del libro Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana de Bartolomé Mitre:
Mitre sobre San Martín
Fuente: Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación
Sudamericana, en Diario La Nación, en el Centenario de la muerte del General
San Martín, domingo 13 de agosto de 1950.
Los
hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas
son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las
convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o
servirlos. Ellos marcan las pulsaciones intensas de una época, de las que se
deduce una ley positiva, reveladora de las leyes morales en actividad, y de
percusión de las ideas circulantes en la corriente humana. Manifestaciones de
una vida múltiple y de una potencia
individual, condensadores o generadores del movimiento fecundo, obran sobre su
tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y
de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como
pensamiento trascendental.
Así
como cada pueblo tiene un rasgo principal, del que todos los demás se derivan,
y como las partes componentes del pensamiento se deducen de una cualidad
original, así también en los hombres que condensan las pasiones activas de su
época, todos sus rasgos y cualidades se derivan y deducen de un sentimiento
fundamental, motor de todas sus acciones. En San Martín, el rasgo primordial,
el sentimiento generador de que se derivan y deducen las cualidades que
constituyen su ser moral, es el genio del desinterés, de que es la más alta
expresión en la revolución sudamericana, ya sea que medite en su limitada
esfera intelectual; luche, destruya, edifique, según sus alcances; mande,
obedezca, abdique y se condene al eterno silencio y al eterno ostracismo.
Según
este criterio y esta síntesis puede formularse su juicio póstumo, sin exagerar
su severa figura histórica, reducida a sus proporciones naturales, ni dar a su
genio concreto, de concepciones limitadas, un carácter místico, al reconocer
que pocas veces la intervención de un hombre fue más decisiva que la suya en
los destinos de un pueblo, explicando a la vez la aparente contradicción y
fluctuación de sus ideas y principios guiadores en medio de la lucha, por la
inflexible lógica del hombre de acción en presencia del pasado y del presente, bajo la luz en que
le vieron los contemporáneos y lo contemplarán los venideros. Como lo hemos
dicho ya, la grandeza de los que alcanzan la inmortalidad no se mide tanto por
la magnitud de su figura ni la potencia de sus facultades cuanto por la acción
que su memoria ejerce sobre la conciencia humana, haciéndola vibrar de
generación en generación en nombre de una pasión, de una idea, de un resultado
o de un sentimiento trascendental. La de San Martín pertenece a este número. Es
una acción y un resultado que se dilata en la vida y en la conciencia
colectiva, más por virtud intrínseca que por cualidades inherentes al hombre
que las simboliza; más por la fuerza de las cosas que por la potencia del genio
individual.
San
Martín concibió grandes planes políticos y militares, que al principio
parecieron una locura y luego se convirtieron en conciencia que él convirtió en
hecho. Tuvo la primera intuición del camino de la victoria continental, no para
satisfacer designios personales, sino para multiplicar la fuerza humana con el
menor esfuerzo posible. Organizó ejércitos poderosos, que pesaron con sus
bayonetas en las balanzas del destino, no a la sombra de la bandera pretoriana,
ni del pendón personal, sino bajo las austeras leyes de la disciplina,
inculcándoles una pasión que los dotó de un alma. Tuvo el instinto de
moderación y del desinterés, y antepuso siempre el bien público al interés
personal. Fundó repúblicas, no como pedestal de su engrandecimiento, sino para
que vivieran y se perpetuaran por sí, según su genialidad libre. Mandó, no por
ambición, y solamente mientras consideró que el poder era un instrumento útil
para la tarea que el destino le había impuesto. Fue conquistador y libertador,
sin fatigar a los pueblos por él redimidos de la esclavitud, con su ambición o
su orgullo. Abdicó conscientemente el mando supremo en medio de la plenitud de
su gloria, si no de su poder, sin debilidad, sin cansancio y sin enojo, cuando
comprendió que su tarea había terminado, y que otro podía continuarla con más
provecho para la América. Se condenó deliberadamente al ostracismo y al
silencio, no por egoísmo ni cobardía, sino en homenaje a sus principios morales
y en holocausto a su causa. Sólo dos veces habló de sí mismo en la vida, y fue
pensando en los demás. Pasó sus últimos años en la soledad con estoica
resignación, y murió sin quejas cobardes en los labios, sin odios amargos en el
corazón, viendo triunfante su obra y deprimida su gloria. Salvador de la
independencia de su patria en momentos en que la República Argentina vacilaba
sobre sus cimientos, fundó dos repúblicas más, y cooperó directamente a la
emancipación de la América del Sur. Es el primer capitán del Nuevo Mundo, y el
único que haya suministrado lecciones y ejemplos en la estrategia moderna en un
terreno nuevo de guerra, con combinaciones originales inspiradas sobre el
terreno, a través de un vasto continente, marcando su itinerario militar con
triunfos matemáticos y con la creación de nuevas naciones que le han
sobrevivido.
El
carácter de San Martín es uno de aquellos que se imponen a la historia. Su
acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a su posteridad
como hombre de acción consciente. El germen de una idea por él incubada, que
brota de las entrañas de la tierra nativa, se deposita en su alma, y es el
campeón de esa idea. Como general de la hegemonía argentina primero y de la
chileno-argentina después, es el heraldo de los principios fundamentales que
han dado su constitución internacional a la América, cohesión a sus partes
componentes y equilibrio a sus Estados independientes. Con todas sus
deficiencias intelectuales y sus errores políticos, con su genio limitado y
meramente concreto, con su escuela militar más metódica que inspirada, y a
pesar de sus desfallecimientos en el curso de su trabajada vida, es el hombre
de acción deliberada y trascendental más bien equilibrada que haya producido la
revolución sudamericana. Fiel a la máxima que regló
su vida: “Fue lo que debía ser” y antes que ser lo que no debía, prefirió “no
ser nada”. Por eso vivirá en la inmortalidad.
La inclusión de documentos en esta página no
implica conformidad ni adhesión a sus contenidos. La reproducción de los
diversos textos apunta a facilitar la comprensión del espíritu de una
determinada época para estimular la reflexión sobre el pasado.
Artículos relacionados:
btnInfografías - 17 de agosto de 1850 - José de San Martín -
Aniversario de su muerte
btnBiografía de José de San Martín
btnEscritos de San Martín
btnPreguntas sobre San Martín
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 DE JULIO: DÍA DE LA DECLARACIÓN
9 DE JULIO: DÍA DE LA DECLARACIÓN
DE LA
INDEPENDENCIA PARA INTRODUCIR EL TEMA
Alumnos de 6to año E. y C. trabajaron en biblioteca con el video Mentiras y
verdades del 9 de Julio: Desmitificación de la historia.
Declaración de la Independencia: a favor: Ignacio Garcia Hamilton y en
contra: Fabián, Harari:
Enlaces:
9 de Julio día de la Declaración de la Independencia.
Proyectos y actividades (Longseller)
Recorrido por la casa de Tucumán:
HACÉ UNA VISITA VIRTUAL AL INTERIOR DE LA CASA DE LA INDEPENDENCIA, INGRESANDO AL SIGUIENTE
LINK:http://www.argentinavirtual.educ.ar/localhost/indexb99b.html?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=119
9 de Julio día de la Declaración de la Independencia.
Proyectos y actividades (Longseller)
Recorrido por la casa de Tucumán:
HACÉ UNA VISITA VIRTUAL AL INTERIOR DE LA CASA DE LA INDEPENDENCIA, INGRESANDO AL SIGUIENTE
LINK:http://www.argentinavirtual.educ.ar/localhost/indexb99b.html?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=119
Pero la
Constitución que dictó tres años después, conocida como el primer intento de
Constitución “unitaria”, fracasó.
- Proponemos
que los estudiantes reconstruyan el proceso político interno y externo que dio
lugar a la Declaración de la Independencia, teniendo en cuenta los siguientes
interrogantes: ¿Por qué resultaba acuciante declarar la Independencia? ¿Qué
formas de gobierno se debatieron en el Congreso Constituyente? ¿Por qué fue
rechazada la Constitución unitaria?
PARA TRABAJAR LA IMAGEN
Para ilustrar el tema se
elige una imagen de la Casa de Tucumán originaria y una imagen de la casa actual. Sugerimos que los
estudiantes observen fotos, vean la casa de Tucumán en forma virtual: luego respondan las siguientes preguntas: ¿Qué
cambió entre una y otra imagen? ¿A través de qué elementos se puede percibir el
paso del tiempo? ¿Qué idea de independencia imaginan que había en uno y otro
momento?
En un segundo momento, se
puede sugerir que reconstruyan la historia de la Casa de Tucumán (cuándo se
reconstruyó, por medio de qué ley, en qué año y por qué se lo hizo).
PARA
REFLEXIONAR
En el siglo XX, varias
corrientes políticas de distinto signo ideológico denunciaron que el estatuto
de la Argentina no era el de una nación libre, sino el de una semicolonia. Entre
las agrupaciones que sostenían estas ideas se destaca FORJA (Fuerza de Orientación
Radical para la Joven Argentina), un grupo del radicalismo disidente de los
años treinta cuyos integrantes denunciaban la dependencia del país y sostenían
la importancia de construir un proyecto nacional. Durante la década del
cuarenta sus integrantes adhirieron, mayoritariamente, al peronismo. El 9 de
diciembre de 1937, los militantes de Forja realizaron un acto en el que
recordaron la independencia y denunciaron la existencia de un monumento a
Canning, un funcionario inglés defensor de los intereses de ese imperio. En el
acto repartieron un volante –reproducido en este apartado- cuyo objetivo, según
decía, era la “defensa de la dignidad argentina agraviada con el monumento
levantado en la Capital al fundador del nuevo coloniaje”:
“Cien años después, la obra
de dominación inglesa ha quedado completada y perfeccionada: Ingleses son los
medios de comunicación y transporte. Inglesas las empresas monopolizadoras del
comercio exterior. Inglesas en su mayor parte las empresas de servicios
públicos. Inglesas las más grandes estancias de la República. Inglesas las mejores
tierras de la Patagonia. Inglesas todas las grandes tiendas. Inglesas todas las
empresas que rinden dinero y están protegidas por el Gobierno Argentino.
Inglesas son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco
Central. Inglesas son las directivas a que obedece nuestra política exterior e
interior. Inglesas “son” las Islas Malvinas y las Orcadas. Los designios de
Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han conducido y se conducen
con “habilidad”. ¡POR ESO CANNING TIENE UNA ESTATUA EN BUENOS AIRES! Ciudadano:
Reflexione que tal esclavización de un pueblo […] operada arteramente durante un
siglo por Gran Bretaña, sólo ha sido posible por la permanente y traidora
entrega del país, realizada por nuestra oligarquía.En consecuencia, nuestra lucha de argentinos debe ser doble: contra
el enemigo extranjero que invade y contra el enemigo de adentro que entrega”.
PARA INVESTIGAR
Proponemos que
los estudiantes investiguen cómo fue el proceso de independencia en otros
países latinoamericanos y que comparen ese proceso con la situación política actual
de esos países. ¿Qué relación existe entre los procesos de independencia del pasado
y los del presente? ¿En qué países encuentra que esta preocupación está
vigente?
¿Cómo
compararía la situación de estos países con la Argentina? ¿Sigue teniendo sentido
pensar hoy la independencia en términos nacionales o constituye más bien una
preocupación de proyección continental?
Cartelera armada por alumnos de 2do 1ra:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cartelera armada por alumnos de 2do 1ra:
Sugerencias para trabajar:
El 9 de julio de cada año se celebra en la
Argentina el Día de la Independencia. Es una fecha importante, ya que evoca la
jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó por
escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La declaración de la independencia fue un acto
soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a
28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para
proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo
que luego sería la Argentina.
Recorriendo la Casa de Tucumán en forma virtual entra al siguiente link:
Museo Casa Histórica de la Independencia, Tucumán
www.argentinavirtual.educ.ar/localhost/index4947.html?option=com_co...
ar.
Congreso de Tucumán - Diputados, procedencias y
profesiones
Desde la conformación del primer gobierno patrio,
sin injerencia de España, se había desatado una larga guerra independentista,
de la cual muy pocos se animaban a vaticinar de forma explícita cómo
terminaría; no sólo por las dificultades económicas a que había que hacer
frente y la tenaz resistencia por parte de los ejércitos realistas; también
porque no eran pocas las diferencias internas respecto a cómo organizar el
nuevo país, todavía inexistente. Las rivalidades se dirimían en golpes de
mando, encarcelamientos, campañas militares, etc.
Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el proceso
independentista avanzaba. En 1815, tras la deposición de Alvear como Director
Supremo ocurrida el 15 de abril de 1815, el director interino Ignacio Álvarez
Thomas, envió una circular a las provincias invitándolas a realizar la elección
de diputados para un congreso general que se reuniría en Tucumán.
Santa Fe, Entre
Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes.
Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de
Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.
Pronto comenzaron a ser electos en las provincias
los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso
constituyente. Entre las instrucciones que las provincias -no todas- daban a
sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de
España y de sus reyes”.
El 24
de marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño
Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron
defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias
Unidas. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la
propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar
Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental,
entre otros.
Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar
definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados, integrada
por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, propuso un temario de tareas
conocido como “Plan de materias de primera y preferente atención para las
discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”.
El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se
aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la
libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en
ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la
América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.
Para difundir la noticia de la independencia, el
Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta,
de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua y aymara. Diez
días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la
referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la
bandera celeste y blanca.
Al momento de la declaración de la Independencia,
el Congreso contaba con 32 diputados, de los cuales sólo 29 firmaron el acta.
Corro, Molina y Pueyrredón se encontraban ausentes. El llamado Congreso de
Tucumán, que más bien debiera denominarse Congreso General 1816-1820, sesionó
en Tucumán desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 4 de febrero de 1817. Ante el
avance realista por el norte, el 23 de septiembre de 1816 se había
dispuesto su traslado a Buenos Aires. En
esa ciudad, el Congreso se reunió nuevamente en sesión preliminar el 19 de
abril de 1817. Su reapertura oficial tuvo lugar el 12 de mayo de 1817 y sesionó
hasta el 11 de febrero de 1820, cuando se interrumpieron sus actividades como
consecuencia de la derrota de Rondeau en Cepeda.
Reproducimos a continuación la lista diputados que
ocuparon la presidencia y la vicepresidencia, cargos rotativos mensuales, así
como la lista general de diputados, sus profesiones y lugares de procedencia.
Juan José Paso y José Mariano Serrano fueron los secretarios permanentes del
Congreso, electos en la sesión inaugural del 24 de marzo de 1816. Los diputados
duraban en sus cargos por el plazo de un año mientras que los cargos de
presidente y vicepresidente rotaban mensualmente.
Fuente: Belisario Fernández, Guión de la
Independencia, Buenos Aires, Ediciones La Obra, 1966, págs. 41-44.
Una de las cuestiones más complejas cuando se
trata de narrar de manera el proceso de emancipación de las colonias americanas
es la cuestión de la independencia. Este concepto presenta equívocos pues
encierra varias ambigüedades que, como en el uso de otros términos, guardan
estrecha relación con lo indeterminado del proceso histórico que se estaba
viviendo.
Para seguir trabajando en el aula:
Para trabajar este tema te proponemos que, en
primer lugar, los alumnos produzcan o lean un breve recorrido sobre la situación
de España en la primera década del siglo XIX.
Recién a partir de allí, es oportuno aclarar que,
en un primer acercamiento, el término se refiere a la independencia de España y
sus territorios de Francia, la potencia que intentó y terminó por dominar la
península ibérica. Cuando en los primeros documentos de esta época se utiliza
este término, según la historiadora Noemí Goldman, este “indicaba más que una
idea de ruptura completa de vínculos con la Corona española, alguna forma de
‘autogobierno’, ‘autotutela’ o ‘autonomía’, en nombre la igualdad de derechos
originarios entre los pueblos de España y los de América, que no cuestionaba la
fidelidad al rey cautivo” (En Noemí Goldman, ¡El pueblo quiere saber de qué se
trata!, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.)
Muy pronto, sin embargo, se empieza a manifestar un
cambio de sentido en el uso de este vocablo, por lo cual proponemos que los
alumnos lean estos documentos, para
revisar esta resignificación.
Se trata, en primer lugar, de las instrucciones que
da José Gervasio Artigas a sus representantes cuando se dirigen a la Asamblea
del año XIII, cuyo primer artículo dice:
“1ª. Pedirán la declaración absoluta de la
independencia de la Corona de España, y familia de los Borbones.”
Y, en segundo lugar, de un fragmento del Acta de
la Independencia de 1816.
“Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en
Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y
por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las
naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos:
declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e
indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a
los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e
investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey
Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y
derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e
impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así
lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al
cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus
vidas, haberes y fama.”
A continuación, te sugerimos algunas claves para
analizar estos documentos y las resignificaciones del término independencia:
Indagar acerca de la postura sostenida por la
Primera Junta y los gobiernos que la sucedieron acerca de la relación de
fidelidad al rey Fernando VII, cautivo de Napoleón.
¿En qué contexto se redactó cada una de las dos
fuentes anteriores?
¿La postura de Artigas era compartida por el
gobierno de la época? ¿Por qué? Contrastar el texto con la manera de enunciar
los decretos de la Asamblea del año xiii que aparece a continuación:
La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, a nombre del Sr. D. Fernando VII.
Averiguar qué cambios ocurrieron en el ex
virreinato y en la península ibérica en los años que van de 1810 a 1816.
¿Qué importancia tuvieron estos cambios para que
finalmente se declarase la independencia en 1816?
La declaración de independencia dice representar a
las Provincias Unidas en Sud América, ¿cuáles eran estas provincias? ¿cuáles
estaban incluidas y cuáles no?
En este punto, se puede pedir a los alumnos que
elaboren una conclusión acerca de cómo se resignificó el concepto, de las
diferentes posturas respecto de este tema y de las fuerzas políticas que
sostenían cada una.
Actividades de Educ.ar
20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA PARA INTRODUCIR EL TEMA
20 de Junio – Día de la Bandera
¿Dónde está guardada la bandera original que creó Belgrano?
La
bandera original que creó Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812 está
guardada en el Museo “Casa de la Libertad” de la ciudad boliviana de Sucre.
Esta bandera es conocida como la “Bandera de Macha”, ya que fue encontrada en
1885 en la capilla de Titiri de Macha, en Bolivia, cerca de donde tuvo su
cuartel general el ejército patriota de Belgrano durante la campaña hacia el
Norte.
Manuel Belgrano es reconocido
como uno de los próceres más importantes de la historia argentina. Sugerimos
que los estudiantes reconstruyan la biografía de Belgrano para entender por qué
tiene ese reconocimiento. Proponemos tomar en cuenta las siguientes etapas: su participación en el consulado español, en la
revolución de mayo, en las campañas militares independentistas, su posición
política en el Congreso de Tucumán y su fallecimiento. ¿Qué aspectos de esta
trayectoria merecen ser destacados?
¿Por qué? ¿Qué
diferencia a Belgrano de otros próceres argentinos?
- En un segundo momento,
proponemos trabajar el concepto de “prócer” a partir de los siguientes interrogantes:
¿Por qué las sociedades eligen tener próceres? ¿Qué atributos debería tener
alguien para convertirse en “prócer”? El concepto
de “prócer”:
Derecho a la libertad
política y la libre determinación de los pueblos ¿realza a algunas
personalidades en detrimento de otras o, a la inversa, estimula a las personas
a “hacer historia” del mismo modo en que lo hicieron los próceres? ¿Quién podría ser un “prócer” contemporáneo?
PARA TRABAJAR
LA IMAGEN
En la imagen del afiche la
bandera aparece en el centro de un fenómeno masivo: una movilización. Sugerimos
observar la imagen y conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué emociones genera la imagen? ¿Qué nuevos sentidos,
diferentes, por ejemplo al de la escuela, adquiere la bandera en ese escenario?
¿En qué otros contextos masivos aparece hoy la bandera?
PARA
REFLEXIONAR
La consigna del
afiche, “Banderas en tu corazón”, está extraída de la canción “Juguetes
perdidos” de la banda de rock Los Redonditos de Ricota. La musicalidad del tema
evoca el compás lejano de alguna marcha militar. A través de esto, podemos
suponer que los rockeros quisieron colocarnos ante un himno popular.
Sugerimos escuchar la canción
y buscar la letra para después trabajar en torno a las siguientes consignas:
- Reflexionar
sobre el título de la canción: ¿Cuáles serían los “juguetes perdidos”? ¿Es
irónico el título o expresa algo de nuestro presente?
- La letra de la canción
habla sobre las banderas de un modo poético. Compara a las banderas con un
“perfume al filo del dolor/ así, invisible/ licor venéreo del amor/ que están
en las pieles/ seda de seda/ que guardan nombres en tu corazón”. ¿Podrían estos versos caberle a la bandera argentina?
¿Qué episodios “al filo del dolor” aparecen asociados con nuestra bandera? ¿Qué
nombres, conocidos o no, nos gustaría escribir en nuestra bandera como ejemplo
de personas y grupos que han luchado por los derechos de la libertad y la
autodeterminación política? ¿Por qué un símbolo puede inscribirse en nuestras
“pieles”, de manera metafórica o concreta, como ocurre con las personas que se
tatúan banderas en sus cuerpos?
20 de Junio Día de la Bandera:
Las banderas son objetos
que sirven para distinguir, para señalar o para identificar algo. Distinguen,
por ejemplo, un club deportivo de otro, partidos políticos y colegios. Como
señales, indican, por ejemplo, cuándo el mar está peligroso y cuándo comienza
una carrera de autos. Las banderas, por supuesto, también identifican países.
a. Doblen al medio una hoja de
dibujo y, en la mitad que queda como tapa, dibujen y pinten la bandera que
identifica a la nación argentina.
b. En el interior, escriban una
invitación a asistir al acto en el que se festeja su creación.
c. Busquen información en un libro
de Ciencias Sociales o en un diccionario enciclopédico, completen los siguientes
datos y cópienlos en la contratapa.
✺ Creador:
..................................
✺ Fecha en
que se la enarbola por primera vez: ...........................
✺ Lugar:
............................
✺ Fecha en
que se la aprueba oficialmente: ............................
Las banderas son objetos
que sirven para distinguir, para señalar o para identificar algo. Distinguen,
por ejemplo, un club deportivo de otro, partidos políticos y colegios. Como
señales, indican, por ejemplo, cuándo el mar está peligroso y cuándo comienza
una carrera de autos. Las banderas, por supuesto, también identifican países.
En su interior, las
banderas contienen símbolos que no significan siempre lo mismo. Por ejemplo, el
rojo significa en la bandera de Venezuela uno de los colores primarios que
forman el arco iris y en la del Perú, creada por José de San Martín, distintas
cosas según las interpretaciones: algunos afirman que el General quiso tomar el
color de Chile (rojo), además del de la Argentina (blanco), porque de esos
países provenía el ejército libertador; otros dicen que los tomó de unas aves
que volaban sobre la escuadra libertadora; finalmente, se dice también que el
rojo simboliza la sangre de los héroes, y el blanco, la pureza, la libertad, la
justicia y la paz.
a. Busquen información
sobre el significado de los colores de la bandera argentina. Verán que, como en
el caso de la del Perú, hay varias interpretaciones.
b. A modo de punteo, en su carpeta,
escriban sintéticamente cada una de las interpretaciones. Como título escriban
“Interpretaciones sobre los colores de nuestra bandera”.
Saludos a la bandera
En la jerga militar, “saludar” no
es, simplemente, “pronunciar palabras corteses al encontrarse o al despedirse”.
Se trata, según el diccionario de la Real Academia Española, de “dar señales
de obsequio o festejo con descargas de artillería o fusilería, movimientos del
arma o toques de los instrumentos militares”.
Los saludos que se hacen a la
bandera en las escuelas, mediante el canto o el recitado, están más cerca de
esta segunda acepción. Ahora bien, para que ese saludo sea sentido, hay que
comprender su significado. Lean el texto de este saludo a la bandera y
respondan a las consignas.
Saludo a la bandera
Salve, Argentina, bandera azul y
blanca,
jirón del cielo en donde reina el
sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y
santa;
el firmamento su color te dio.
Yo te saludo, bandera de mi patria,
sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así
defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.
Letra y Música: Leopoldo Corretjer
a. Den un sinónimo de la palabra
“salve” en el sentido en que se encuentra usada en el texto. Una ayuda: No
tiene ninguna relación con “rescate” o “proteja”.
b. ¿Qué es un “jirón”? ¿Por qué se
habla de un “jirón del cielo en donde reina el sol”?
c. Con ayuda del diccionario,
reemplacen la expresión “sublime enseña” por otra semejante. Tengan en cuenta
que “enseña” no tiene relación con el verbo
“enseñar”.
d. ¿Hasta cuándo el emisor del
texto jura amar y defender a la bandera?
Historias de Banderas:
Muchas banderas nacionales fueron
creadas en momentos en que la nación estaba formándose, frecuentemente por un
proceso de independencia y justamente para apoyar ese proceso: la gente se
agrupaba alrededor de lo que significaba el símbolo. Como una nación no se forma
de un día para otro, muchas veces, a lo largo del proceso, las banderas
sufrieron transformaciones.
En cierto momento, cuando la nación
se consolida, se fija por ley una forma definitiva para la bandera. Busquen información
sobre las banderas del Brasil, del Uruguay y de la Argentina. Hagan folletos
informativos. En la tapa, debe aparecer la bandera dibujada; en el interior,
por qué y cómo se formó la bandera a lo largo de la historia. Repartan los
folletos entre los asistentes al acto.
DICCIONARIO DE SÍMBOLOS
PARA HACER BANDERAS
Los llamados
“diccionarios de símbolos” contienen una lista de símbolos, ordenados
alfabéticamente y seguidos, cada uno de ellos, de su definición.
Algunos diccionarios de
símbolos dan a conocer qué significa, por ejemplo, el sol en cada una de las
culturas que lo toma como símbolo y describen dónde aparece: en pinturas,
vasijas, banderas, sarcófagos y demás; otros se limitan a una sola cultura y
dicen, por ejemplo, qué significan entre los orientales el dragón, la luna y
demás.
a. Lean atentamente la
siguiente definición:
ÁGUILA. Es un animal-símbolo de
muchas tradiciones. Los romanos la emparentaban con su imperio. Ese significado
se mantiene hasta hoy, asociado al poder. Junto con la serpiente y el tigre, es
el animal-símbolo más importante de las naciones precolombinas.
Como su capacidad de vuelo la
acerca al sol como ningún otro animal, estos pueblos la vincularon a la
divinidad y le atribuyeron la capacidad de ser intermediaria entre el hombre y
los dioses.
Para los aborígenes de América del Norte,
su plumaje tiene poderes curativos y expresa la importancia de quien la exhibe
en sus vestimentas y adornos.
También, refleja las ideas
creativas o de "alto vuelo" y la valentía en la guerra.
La fuerza de las alas del águila es
tal que a veces se las incorpora en otros seres fabulosos: leones o dragones
alados son comunes en muchas culturas.
b. Piensen elementos, animales y
plantas, y qué cosas pueden simbolizar; por ejemplo, el aire puede simbolizar
la libertad o la salud, y la ortiga, la traición.
c. Ordenen los nombres de los
elementos alfabéticamente y redacten las definiciones.
Tendrán un diccionario de símbolos
para construir banderas.
CREACIÓN Y EXHIBICIÓN DE
BANDERAS
Para crear una bandera,
hacen falta buenas y poderosas razones, ideas que se quieran representar y
elementos para representar esas ideas. Creen sus propias banderas y muéstrenlas
en el acto.
a. Piensen en una idea en torno de
la cual puedan agruparse y que puedan comprometerse a defender, como lo harán
sus compañeros de cuarto al prometer lealtad a la bandera nacional; por
ejemplo, la paz o los derechos de los niños.
b. Definan los elementos que
querrían representar; para el primer ejemplo, éstos podrían ser la idea de
respeto por las diferencias entre pueblos, la de diálogo o la de mundo.
c. Determinen qué símbolo puede
representar cada elemento. Éste debe ser simple. Por ejemplo, para simbolizar
la paz, basta con el color blanco o con el conocido símbolo de la pisada de la
paloma. Si realizaron la actividad 5, ya tendrán buena parte del trabajo hecho:
los símbolos definidos en el diccionario adecuado para lo que quieren
representar.
d. Decidan la disposición de los
símbolos: dónde serán ubicados y en qué sentido irán las franjas.
e. Armen y expongan sus creaciones
el día del acto, como regalo para los chicos de cuarto que prometen lealtad a
la bandera nacional. Acompañen su presentación con un breve texto –escrito u
oral– que informe sobre lo que representaron.
Como sabrán por su experiencia como
observadores de ilustraciones de cuentos e historietas, los gestos, las posturas
y la vestimenta expresan la personalidad, la época en que viven las personas,
su profesión u ocupación y su estado de ánimo. Los pintores que retrataron a
los héroes pusieron cuidado en esas expresiones y los retrataron siempre de un
modo personal; por eso, un retrato nunca es igual a otro.
Se le pueden presentar una serie de retratos de Manuel Belgrano, el
creador de la bandera. Claro que Belgrano no fue sólo eso: un señor al que se
le ocurrió cómo podía ser la bandera argentina. Por eso, además de la
representación del día de la creación, les mostramos otras reproducciones que
lo pintan como militar y como intelectual. Observen bien qué representa cada
retrato y tomen nota, en cada caso, de los detalles: gesto, postura, vestimenta,
elementos accesorios y demás.
Lean las siguientes fichas,
que se refieren a las diversas facetas de Belgrano:
Belgrano economista. En
Europa, Belgrano se vinculó a importantes pensadores de la economía de su
tiempo. En 1794, en Buenos Aires, fue nombrado primer secretario del Consulado
de Comercio.
A través de esa institución,
propagó las ideas económicas en boga entonces en Europa y propuso mejorar
materialmente la comunidad.
Belgrano educador. Belgrano
consideró importante capacitar a la gente para que aprendiera oficios y los
aplicara en beneficio del país. Ayudó al desarrollo de la Escuela de Dibujo y
de la Escuela de Náutica, y alegó que era
necesario crear instituciones gratuitas y escuelas para chicas, entonces
inexistentes.
Belgrano militar. Belgrano
no se había preparado para la guerra, sino para las leyes. Sin embargo, durante
la primera Invasión Inglesa, se incorporó a las milicias criollas. Después de
mayo de 1810, dirigió la expedición al Paraguay, para extender las ideas
revolucionarias. En 1811, fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios y un
año después fue enviado a proteger de los españoles las costas del Paraná. Como
jefe del Ejército del Norte, venció a los españoles en Tucumán, en 1812, y
volvió a hacerlo en la batalla de Salta, en 1813. Ese año fue vencido en
Vilcapugio y Ayohuma. Belgrano periodista. Desde el periódico Telégrafo Mercantil,
en cuya fundación colaboró, Belgrano difundió ideas revolucionarias. Protegió
los periódicos publicados en el Río de la Plata. En 1810, apareció el Correo de
Comercio, periódico que dirigió y donde se observa la importancia que otorgaba a
la educación y la mujer.
Belgrano político. Belgrano participó
de los acontecimientos de mayo de 1810 y fue vocal de la Primera Junta. En
Inglaterra, gestionó el reconocimiento de la independencia, admitiendo el
establecimiento de una monarquía constitucional. Las gestiones fracasaron y, en
1816, durante el Congreso de Tucumán, propuso no buscar príncipes en Europa,
sino entre los descendientes de los incas.
Su propuesta no fue considerada.
Mantuvo sus convicciones monárquicas, pero respetó la constitución sancionada
por el Congreso de Tucumán.
Hagan
nuevos retratos, interpretando creativamente una faceta elegida. Tengan en
cuenta que las representaciones no necesariamente tienen que ser “realistas” como
las que han visto: en la época en que fueron pintadas, la pintura era así, pero
hoy adopta, además, muchas otras formas. Pongan como título de la obra el
aspecto representado; por ejemplo, Belgrano el político o Belgrano el
estudioso. Exhiban las obras en una pared temática.
Extraído de Longseller Educación.
Enlaces:
Escritos sobre Educación de Manuel Belgrano
Manuel Belgrano Actividades para el aula.
Otras actividades:
Enlaces:
Escritos sobre Educación de Manuel Belgrano
Manuel Belgrano Actividades para el aula.
Otras actividades:
a. Proponé a los grupos conformados para la etapa
anterior que lean los fragmentos que presentamos a continuación, extraídos de
Historia de Belgrano, de Bartolomé Mitre, La revolución es un sueño eterno, de
Andrés Rivera y el epistolario de Manuel Belgrano.
Belgrano por Mitre
"Belgrano tenía la paciencia del organizador, que
prepara los elementos del triunfo; la intrepidez en el ataque; la firmeza en el
combate y la constancia en la derrota; pero carecía de la ardiente inspiración
del campo de batalla.
Este contraste, más severo que el de Vilcapugio, fue
debido en gran parte a la ciega confianza de Belgrano antes de la batalla, y a
sus errores en el curso de ella; aunque entró por mucho la superioridad de las
aguerridas tropas españolas, con mejores jefes y oficiales que los del ejército
argentino, y sobre todo, la superioridad inmensa de su artillería. El cargo más
serio que puede hacerse a Belgrano es no haberse sabido aprovechar de las
faltas de su contrario, atacándolo en la bajada de la cuesta; y después no
haber tomado ninguna disposición acertada para neutralizar las maniobras que
dieron por resultado la derrota. Así, razón tenía hasta cierto punto Pezuela,
al colocar los soldados argentinos más arriba de su general cuando decía: 'Las
tropas de Buenos Aires presentadas en Vilcapugio y Ayohuma, es menester
confesar que tienen una disciplina, una instrucción y un aire y despejo natural
como si fueran francesas; pero si alguna vez volvieran a formar ejército con
ellas, como sean mandadas por Belgrano y Díaz Vélez, serán sacrificadas por
pocas. Estos dos caudillos no supieron hacer el menor movimiento, cuando
obligándolos yo a variar su primera posición, marchando con el ejército sobre
su flanco derecho, ellos que me esperaban por su frente no dieron disposición
de tomar las alturas, por donde era conocida mi dirección, no hicieron otra
cosa que darme su frente y hacer subir una nube de indios a una montaña de su
espalda, que yo no necesitaba tomar'.
El general Paz, no menos severo que Pezuela, señala estas
mismas faltas; pero al mismo tiempo las explica diciendo: 'Es preciso
considerar que estábamos en el aprendizaje de la guerra, y que así como era, el
general Belgrano era el mejor general que tenía entonces la República. Estaba
también falto de jefes, pues los mejores por varios motivos estaban ausentes:
no tenía un solo hombre a quien pudiera deber un consejo, ni una advertencia:
estaba solo, y solo llevaba todo el peso del ejército'.
Pero si en la batalla pudo padecer la fama del
general, mostrándose inferior al vencedor de Salta: en la retirada vuelve a
aparecer el héroe de alma grande, el patriota de fe incontrastable, que no se
rinde bajo los golpes del infortunio, y que continúa imponiendo al enemigo y y
domina a los suyos, por su tenaz resistencia y fortaleza de espíritu. Situado
con la bandera en la mano en las asperezas de la montaña, rodeado de las
miserables reliquias de su ejército, continuaba contando reunión a los
dispersos, en señal de que su general no los abandonaba."
En: Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la
independencia argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1964.
Belgrano por Rivera
"Belgrano alzó su vaso de aguardiente, la pierna
derecha cruzada sobre el muslo izquierdo, hidrópico, la cara de un hombre que
galopó no sé cuántas leguas para sentarse allí frente a mí, y dijo salud. Dijo
salud, y se rió, como si gozara de la posesión de un secreto, y dijo, cuando
terminó de reír, cuando olvidó que era dueño exclusivo de un secreto: Tengo a
los oficialitos de mi Estado Mayor, yo, un abogado, a caballo, buena parte del
día. Les saco callos en el traste. Y los escucho rezongar: chico majadero, me
llaman. ¿Qué hago yo, primo, un abogado, arrestándolos, formándoles consejo de
guerra por ladrones, por insubordinación, por amotinamiento, a ellos, que se
guían por los reglamentos españoles del siglo de Maricastaña, para que no me
hagan, amotinados, lo que le hicieron a usted y a Balcarce, sabiendo que aun a
los más miserables les sobran padrinos aquí en Buenos Aires?
Dijo: Arresto a los miserables, que andan todo el
santo día, con el rosario en las manos; castigo a los cobardes; reparto charqui
y maíz en las poblaciones que no nos dan bola, que nos miran con recelo, que
ven que no hay mano que ponga freno a la inquietud de los españoles y criollos,
que ven que se me ordena guardar cualquier bandera que no sea la del rey, y que
yo, que soy un hombre bueno, como usted me escribió, primo, obedezco. Entonces,
para darme ánimo, grito a mis soldaditos, fumemos muchachos, que nos sobra
tabaco, y recuerdo la luz de Buenos Aires, la de su cielo, porque quemé mis
papeles, y da lo mismo, cuando uno quemó sus papeles, no haber nacido que morir
a los cuarenta o a los sesenta."
Andrés Rivera, en La Revolución es un sueño eterno.
Belgrano por Belgrano
Carta a Saavedra
"Buenos Aires,
Cuartel general de Santa Rosa
31 de enero de 1811
Sr. Dn. Cornelio Saavedra
Mi querido amigo: [?] Mis oficios a la Junta no dicen
todo lo que yo quisiera decir, ni puedo hablar con franqueza a distancia de
cuatrocientas leguas, porque temo que mis cartas caigan en manos del enemigo;
la acción gloriosa del 19 me la arrancaron de las manos y las consecuencias me
tienen con los mayores cuidados; sólo me ha consolado el aviso que me da
Rodríguez de hallarse en la Bajada y que esperaba que pasasen los pardos para
ir a atacar a los del Arroyo de la China: quiera Dios que sea feliz, para que
pueda venirse con todos y entrar a la conquista de los salvajes paraguayos, que
sólo se pueden convencer a fuerza de balas.
Si no se consigue el buen éxito de la expedición, me
será forzoso repasar el Paraná; para entonces es de temer que aquéllos, unidos
con éstos y apoderados del río, puedan acorralarme y privarme no sólo de la
comunicación con la capital sino también de los alimentos, que hoy los tengo,
de los ganados que he tomado a los insurgentes del Paraguay, de las posiciones
que tienen en esta provincia. [?]
Cuanto menos, necesito 1.500 infantes y 500 de
caballería para la empresa de la conquista al Paraguay. [?] Me hallo escaso de
dinero; porque de Santa Fe sólo me mandaron 400 onzas, con que estoy
socorriendo a la gente, y aunque vengan las restantes no bastan a pagar los
sueldos y gastos que se causan, y lo primero es muy preciso, como Ud. conoce,
para mantener la disciplina con el rigor que es debido.
[?] Luego que consiga tener la noticia del estado de
las municiones despacharé ésta al cuidado de persona que ande mucho y sea viva
para que no la pillen; suspendo, pues, de escribir hasta ese momento por si se
me ocurriese alguna otra cosa, pero encargando a Ud. que se trabaje con la
mayor actividad en todo cuanto he expuesto para lograr nuestros objetos.
Adiós mi amigo; no olvide usted a su
Manuel Belgrano"
(Reproducido en F. Luna, (director) Manuel Belgrano.
Buenos Aires, Planeta, 2000.)
b. Luego de la lectura, organizá una discusión acerca
de los distintos perfiles de Belgrano que se derivan de los tres textos. Para
ello indicales que tengan en cuenta sus condiciones de producción y la
finalidad de cada uno.
c. Proponé a tus alumnos que investiguen a partir de
qué textos se conformó la historiografía oficial y cuál fue el rol que tuvo
Bartolomé Mitre en relación con ello.
d. Nicolás Shumway, un destacado investigador
norteamericano, señala en su libro La invención de la Argentina que las
naciones se organizan en función de lo que denomina ficciones orientadoras,
creaciones tan artificiales como ficciones literarias pero que son necesarias
para darles a los individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad
colectiva y un destino común nacional. En este sentido, indica también que
"La retórica de Mitre (?) presenta dos tipos de celebridades. Los primeros
se asemejan a los héroes clásicos, los segundos a Satanás". Te invitamos a
que como cierre de esta actividad propongas un trabajo de escritura en el que
tus alumnos comenten el rol de Belgrano en su contexto en relación con los
dichos de Shumway. ¿Qué lugar ocupa el creador de la bandera? ¿Por qué?
¿Existen otros personajes históricos que deberían acompañarlo en el panteón de
próceres y han sido excluidos? ¿Por qué?
Fuente Educ.ar
Cabe destacar el interés de Belgrano por la educación de las mujeres.
En esta línea, en sus primeras Memorias Consulares señala:
"Igualmente se deben poner
escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñase doctrina cristiana, a
leer, escribir, coser, bordar, etc., y principalmente, inspirándoles amor al
trabajo, para separarlas de la ociosidad."
En todo el ideario educativo de Belgrano -algunos de cuyos términos
pueden resultar llamativos hoy (como que denomine "infelices" a los
pobres) y que resultan por tanto necesitados de contextualización- está
presente la posibilidad de educar a los más desfavorecidos y darles de ese modo
una posibilidad de progresar socialmente. En este
sentido señala en su Memoria Consular de 1802: "sin enseñanza no hay
adelantamientos" y "he clamado siempre por la escuela (...) como
medio para la prosperidad del Estado."
Desde una posición que algunos definirían como liberal, Belgrano,
experto en economía política, estaba convencido de que era necesario formar a
las nuevas generaciones en diversas artes y ciencias y, además, que esta
formación debía ser gratuita.
Los esfuerzos de Belgrano en materia
educativa se plasmaron en dos instituciones que corrieron diversa suerte:
La Escuela de Náutica, que continúa
abierta en la actualidad, creada bajo la premisa de que no podía darse el
desarrollo económico sin una flota mercante autónoma.
La Academia de Geometría y Dibujo,
que tuvo corta vida y que Belgrano defendía señalando que:
"Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de
dibujo que, sin duda es el alma de las artes. Algunos creen inútil este
conocimiento; pero es tan necesario que todo menestral lo necesita para
perfeccionarse en su oficio; el carpintero, cantero, bordador, sastre, herrero
y hasta los zapateros no podrán cortar unos zapatos sin el ajuste y perfección
de vida, si no saben dibujar. Aún se extienden a más que [a] los artistas, los
beneficios que resultan de una escuela de dibujo; sin este conocimiento los
filósofos principiantes, no entenderán los Planisferios de las esferas celeste
y terrestre, ni los armilares que se ponen para [estudiar] el movimiento de la
tierra, y [de]más planetas en sus respectivos sistemas: y por consiguiente, los
dueños de las máquinas eléctricas y neumáticas y otros muchos que se ponen ya
en sus libros".
En este espacio de reflexión quisimos marcar que, además de las imágenes
que nos llegan del prócer, existía en Belgrano un fuerte convencimiento acerca
del poder transformador de la educación, basado en principios iluministas y
fuertemente marcados por los ideales de la Revolución Francesa. No se
trata de un prócer que cree en la "pureza y bondad" intrínsecas de
educar, sino que entiende que el avance en el conocimiento hará avanzar a la
sociedad.
Por eso te proponemos seguir investigando
sobre esta faceta de Belgrano. Un abordaje posible para ello es comparar
algunas de sus ideas acerca de la educación con las de Sarmiento, o analizar
las proclamas de la Revolución Francesa, para entender su influencia decisiva
sobre el pensamiento de Belgrano en relación a cuestiones pedagógicas y
educativas. De ese modo podremos complejizar la mirada sobre este personaje
clave de nuestro pasado.Fuente Educ.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 de junio: Día de la Seguridad en el Tránsito
El 10 de junio de 1945, con motivo del
cambio de mano dispuesto por el gobierno nacional para la circulación de todos
los vehículos, se instituyó el Día de la Seguridad en el Tránsito. Se pretendía
con aquella medida reducir el elevado número de accidentes que se producían en
todo el país en relación con el parque automotor de entonces. Se procuró fijar
la fecha que en lo sucesivo todos los años en igual ocasión se llevarían a cabo
importantes y profundas campañas de publicidad a fin de prevenir todo tipo de
accidentes automovilísticos.
En este sentido se recuerda que cuando
se produjo el cambio de mano de circulación, aquellos estudiosos del tránsito
coincidieron en atribuir la causa de los accidentes a una circunstancia
espacialísima: la disímil dirección que tenía el tránsito entre nosotros en
relación con la de otros países. En la Argentina se circulaba conservando la
izquierda (vigente aún en Inglaterra) mientras que en la mayoría se hacía por
la derecha. Ese fue el más profundo cambio experimentado el 10 de junio de 1945
en todos los caminos y en todas las calles del país.
El 10 de junio es un día dedicado a promover la educación vial
como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito y sus gravísimas
secuelas. Una jornada que busca llamar la atención y concientizar a toda la
sociedad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 DE JUNIO: Día de la Cruz Roja Argentina. La entidad, creada en 1880, posee 64 filiales y más de 6000 voluntarios.
Cada 10 de junio se conmemora un
aniversario más de la fundación de la Cruz Roja Argentina. La entidad fue
creada en el año 1880 por el distinguido médico higienista Dr. Guillermo
Rawson, quien contó con la colaboración del Dr. Toribio Ayerza. Ambos fueron
nombrados Presidentes Honorarios del Consejo Supremo, siendo el Dr. Pedro
Roberts su Presidente efectivo. La Cruz Roja Argentina es una organización sin
fines de lucro que forma parte de un movimiento internacional, cuya sede se
encuentra en la ciudad de Ginebra, Suiza. La filial nacional fue la segunda
creada en América del Sur, después de
la de Perú en 1879.La Cruz Roja Internacional, a través de sus organizaciones
en diferentes países, ha intervenido en todo conflicto y ayuda humanitaria a
nivel mundial, basándose siempre en los Principios Fundamentales que guían la vida institucional de esta
entidad: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter
Voluntario, Unidad y Universalidad.
En Argentina, la
Cruz Roja cuenta con 64 filiales y una Sede Central, con más de 6.000
voluntarios y voluntarias en todo el país. La entidad posee 40 escuelas de
enfermería (creada en 1920), brinda cursos de formación de guardavidas y se
encuentra preparada para prestar servicios de prevención y primeros auxilios en
eventos masivos y grandes catástrofes. El compromiso que continuamente
renueva la Cruz Roja Argentina es contribuir a mejorar la calidad de vida de
las personas, en especial aquellas que se encuentran en situación de
vulnerabilidad social y económica.
Además
de los proyectos y programas que llega adelante, la institución promulga los
valores individuales y comunitarios que permitan desarrollar el respeto por los
demás seres humanos y fortalecer las capacidades de la comunidad mediante el
trabajo en equipo.
Fuente:
www.cruzroja.org.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 de Junio – Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos Sobre las Islas Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino
Se lo estableció por Ley sancionada el 14 de
noviembre de 1973 disponiéndose que ese día y a una misma hora se conmemorará
el fasto. Además y como protesta simbólica contra las agresiones sufridas la
normativa citada establece que se embanderarán e iluminarán obligatoriamente
todos los edificios donde funcionen dependencias oficiales.
El
10 de junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la
“Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo
de Hornos en el Mar Atlántico”, por decreto del Gobernador Interino de la
Provincia de Buenos Aires, Brigadier General Martín Rodríguez, mediante el cual
las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos
territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica
y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa.
Ello así, por Ley N° 20. 561 sancionada
el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el “Día de la
Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector
Antártico Argentino”, disponiéndose que ese día y a una misma hora se
conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos,
del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes
judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del
territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y
conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la
legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el
sector austral.

El extenso archipiélago denominado Islas
Malvinas se halla ubicado en el Atlántico Sur, íntegramente situado dentro de
la plataforma submarina argentina, es decir, que está unido por un zócalo
submarino no mayor de 200 metros de profundidad, con la Patagonia. Nuestra
plataforma submarina las engloba en un abrazo que las ubica como dependencia de
nuestro territorio. Su distancia a Buenos Aires es de aproximadamente 1.800 Km;
a la boca del estrecho de Magallanes cerca de 500 Km y al Puerto de Río
Gallegos aproximadamente 600 Km.
No obstante ello, es dable advertir que la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas no es un capricho ni una mera
cuestión geográfica, sino que tiene su origen en el derecho español sobre los
territorios americanos, y se hereda con nuestra Independencia. En cambio, el
Reino Unido de Gran Bretaña sólo puede argumentar como derecho sobre estos
territorios el adquirido por medio del uso de la fuerza. Así lo demuestran los
diversos hechos históricos narrados a continuación.
Durante el siglo XVI, tras la llegada
de los europeos a América, las Bulas Papales establecían los derechos de España
sobre los territorios descubiertos, y le adjudicaban “todas aquellas islas y
tierras firmes, encontradas y por encontrarse, descubiertas y que se descubran,
hacia el occidente y hacia el mediodía”, imaginando y trazando una línea que se
fijaba a cien leguas de la isla septentrional de las Azores. Como las Islas
Malvinas se hallan incluidas en la zona descripta, “España no necesitaba
descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquiera que fuese
el descubridor”. A pesar de ello, igualmente las islas fueron descubiertas por
los españoles (quizás por Américo Vespucio, al servicio de España, o más
probablemente por navegantes de la expedición de Magallanes, en 1520, y casi
seguramente por la del obispo de Plasencia en 1540). Lo prueba la cartografía
de la época: Cartas Náuticas de Reinel (1522-23), de Diego de Ribero (1529) y
de Agnese (1536-45), y especialmente el “Islario” de Alonso de Santa Cruz
(1541). En ellos las islas reciben nombre de “San Son”, “Sansón” o “San Antón”,
y también islas “De los Patos”.
Mucho después, los ingleses atribuyen
el descubrimiento de las islas a John Davis en 1592, aunque la cartografía
inglesa de la época no las registra. Por otra parte, sus referencias fueron
imprecisas.
El 24 de enero de
1600, el holandés Sebald de Weert descubrió o redescubrió las tres pequeñas
islas malvineras bautizadas justamente con su nombre, Sebaldinas o Sebaldas.
Un nuevo foco de disputa surge en 1690,
cuando el capitán inglés John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, al
que denominó “Falkland Sound”, como reconocimiento a quien había patrocinado su
viaje. Más adelante el nombre de Falkland, fue utilizado por los ingleses para
denominar a todo el archipiélago.
A partir de 1698, fecha en que se fundó
la Compañía de Pesca del Mar del Sur, las Malvinas fueron visitadas por
pescadores franceses, especialmente del puerto de Saint Maló. Por esa razón las
islas recibieron el nombre de Maluinas y posteriormente Malvinas.
El primer ocupante efectivo del
Archipiélago fue el francés Luis Antonio de Bougainville, que zarpó de Saint
Maló y llegó a Malvinas en 1764. Funda en la isla Soledad, la pequeña población
de Port Saint Louis o Puerto San Luis. Un año después, el inglés John Byron
exploró la isla Trinidad y en enero de 1766 los británicos establecieron un puerto,
al que Ilamaron Egmont.
Enterados los españoles de la primera
usurpación de su derecho sobre las islas, reclamaron ante Francia, que reconoció
la soberanía de la Corona hispánica tanto en virtud del descubrimiento como por
las cláusulas del Tratado de Tordesillas (1494), evacuando la isla el 2 de
abril de 1767. En cuanto a los ingleses, si bien habían sido desalojaos de
Puerto Egmont, España debió devolverlo en 1771 debido a su inferioridad militar
ante Inglaterra. Pero aun así, la corona española dejó a salvo sus derechos de
soberanía sobre las islas.
En mayo de 1774, en cumplimiento de un
pacto secreto con España, los ingleses abandonan las islas. En esa fecha fue
evacuado Puerto Egmont y España continuó ocupándolas hasta poco después de que
Buenos Aires, sede del gobierno virreinal del Río de la Plata, rompiera
vínculos con España, y asumiera el control efectivo de todos los territorios. A
las pocas semanas del pronunciamiento del 25 de mayo de 1810, el primer
gobierno argentino, ya tomaba su primera resolución relacionada con las
Malvinas.
La época hispánica
duró de 1767 a 1811, y durante esos 44 años, se sucedieron ininterrumpidamente
veinte gobernadores de las islas de los cuales 2 fueron criollos. Estos
gobernadores malvinenses dependían de los virreyes del Río de la Plata.
Es una época de
importancia, pues durante ella Inglaterra declinó sus pretensiones ante los
derechos hispánicos, reconocidos por Francia en 1767, y tácitamente por los
ingleses en 1774, cuando abandonaron las islas, desde Puerto Egmont, en
cumplimiento de la “promesa secreta” y de los derechos nunca renunciados por
España.
Esta es la base de los derechos
argentinos en lo histórico y en lo jurídico, por ser herederos y continuadores
de las posesiones insulares españolas del Atlántico Sur.
En 1820, Londres
reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y hasta
firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. En
ninguno de ambos instrumentos jurídicos hizo reclamos o reservas del legado
histórico de la nueva República Argentina, la cual a partir del 10 de junio de
1820 hizo efectivo el control político sobre las Islas Malvinas y otros
territorios insulares en el Atlántico Sur. El 6 de noviembre de 1820 fue izada
por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas por el nuevo
gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como reafirmación de su
derecho a las anteriores posesiones españolas.
Así fue que las islas fueron declaradas
colonia de la Corona Británica en 1840, y el primer gobernador británico, el
teniente Richard Moody, partió desde el Reino Unido en 1841. Después, se
desarrolló una pequeña comunidad agrícola y Gran Bretaña mantuvo la ocupación.
En
1982 las tensiones desembocaron en un conflicto bélico que produjo profundos
cambios en la región. La decisión de recuperar las Islas Malvinas en realidad
comenzó el 19 de marzo de ese mismo año, cuando algunos operarios transportados
por un buque de la Armada Argentina desembarcaron en las Islas Georgias del
Sur, con el objetivo de desmantelar viejas instalaciones balleneras. Estos
operarios izaron la bandera argentina en ese territorio ocupado por Gran
Bretaña y entonces la primera ministra británica, Margaret Thatcher, elevó una
protesta a la Junta Militar que gobernaba y despachó con toda prisa hacia allí
al buque de guerra “Endurance” y tres submarinos atómicos. El entonces
presidente de facto de la República Argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri,
ordenó ocupar las islas y el 2 de abril de 1982 dio comienzo una guerra que
terminó con la vida de 649 soldados argentinos y 255 ingleses, dejando heridos
a 1.063 combatientes argentinos y 777 británicos.
El triste episodio culminó con el
triunfo de Inglaterra que contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos
y los países integrantes de la Comunidad Europea. La República Argentina se
encontró aislada internacionalmente. Esta derrota puso fin a las ambiciones de
las autoridades militares y permitió el retorno de la democracia.
El pueblo y Gobierno argentinos nunca
consintieron este acto de fuerza y ratifican hoy el mandato histórico,
reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de
su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de
las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes.
El reclamo argentino ha sido
tradicionalmente respaldado por los países de nuestra región y por relevantes
organismos internacionales, incluyendo la Asamblea General de las Naciones
Unidas y la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.
En esta fecha trascendente, renovamos
nuestro más profundo convencimiento de que la reanudación de las conversaciones
sobre el fondo de la cuestión, así como el restablecimiento de las
comunicaciones, crearán el marco propicio para resolver, a la brevedad posible
y de manera justa y definitiva, la disputa de soberanía aún pendiente de
solución, dejando de lado el camino de las armas y apelando siempre al
entendimiento entre los hombres.
(ASOCIACIÓN CIVIL
COMBATIENTES DE MALVINAS DE AVELLANEDA – PTE. Y SEC. -ALE Y HÉCTOR-).-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7 de junio, Día del Periodista:
Es en homenaje a la fundación por parte de
Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista argentina, La
Gaceta de Buenos Aires, un 7 de junio de 1810. Un pequeño recorrido por los
periodistas más destacados.
El Día del Periodista fue establecido en
1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en
recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de
1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico
de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada luego de la
Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder anunciar al
público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros
redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
En el primer número, Mariano Moreno
escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y
el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien
miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus
delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe
aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha
resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de
Gazeta de Buenos Aires”.
Fuente: Arentina.ar
Saludamos a los periodistas en su día. La fecha conmemora la fundación de La Gazeta, por Mariano Moreno, en 1810. En el siglo XXI, ¿qué cambios introdujo internet en el periodismo?
http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?id=106188&cat=ed_not_cat_cult_digital
http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?id=106188&cat=ed_not_cat_cult_digital
Imagen: Pedro Subercaseaux, Mariano Moreno en su mesa de trabajo. Óleo sobre tela. Santiago de Chile, 1909 (fragmento).
Semana de Mayo del 18 al 25:
Todo lo que nos rodea -cosas, sitios,
personas- tiene un pasado. Aprender a analizarlo, a comprenderlo e investigarlo
nos permite afirmar nuestra identidad o sentir la necesidad de modificarla.
Así, este capítulo propone revisitar el 25 de Mayo de 1810 recuperando viejas
tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle, para animar la
polémica, para estimular el pensamiento crítico, para pensar que los héroes de
bronce alguna vez fueron de carne y hueso.
Datos extraídos de la
página educ.ar
El otro 25
Un encuentro de obreros anarquistas y
socialistas. El origen humilde de un club millonario. ¿La inauguración de un
teatro para la elite cultural porteña… o para la bohemia nacional y
latinoamericana? El ocaso de la flor del Alto Perú. El 25 de Mayo no es una
fecha más, pero la historia no se reduce al Cabildo y a la constitución de la
Primera Junta. También existe el otro 25: el de los hechos acostumbrados a las
sombras pero no menos trascendentes para nuestra cultura y nuestro devenir
colectivo.
Por Daniel Kohen , Leticia
Cappellotto
El 25 de mayo de 1810 es el
día que marca el fin del dominio español en el Río de la Plata. Conmemorado
como el día en que nació la Argentina, todavía faltarían varias décadas y
muchos conflictos para que se configurara nuestro país tal cual lo conocemos en
la actualidad. A pesar de esto, seguimos reconociendo los hechos de esa jornada
—la expulsión del gobierno del virrey Cisneros y la conformación de la Primera
Junta— como constitutivos de nuestra identidad argentina. Sin embargo, ninguna
evocación de la memoria es inocente, y a lo largo de nuestra historia el 25 de
Mayo ha sido no solo el escenario donde se desarrollaron otros acontecimientos
que nos constituyen como país, sino también, y fundamentalmente, objeto de
disputa entre los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.
En 1910 la Argentina se
preparaba para festejar sus primeros cien años de vida independiente. El 25 de
Mayo era la excusa para que la elite dirigente pudiera mostrar los progresos de
la joven nación convertida, según la visión de la época, en «el granero del
mundo». Sin embargo, los festejos de la oligarquía gobernante contrastaban con
la realidad de los pueblos originarios y los sectores inmigrantes, ajenos al
progreso y al bienestar que se respiraba en el centro de la «París de América».
Paradigma y ejemplo: el festejo por los cien años de la Revolución de Mayo se
celebró bajo estado de sitio, declarado por el Estado Nacional con el fin que
los «otros revolucionarios», inmigrantes europeos con idearios de cambio
social, no pudieran empañar los fastuosos festejos cuya invitada de honor fue
la infanta Isabel de Borbón, hija del rey de España.
Enlaces:
Enlaces:
El Historiador :: Infografías - 25 de mayo de 1810 - El ...
www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/
25 de mayo de 1810 - Un camino hacia la independencia
www.elhistoriador.com.ar/.../25_de_mayo_un_camino_hacia_la_indepe...
- El Historiador :: Artículos :: 25 de mayo de 1810 ...
- www.elhistoriador.com.ar/articulos/.../25_de_mayo_mitos.php
- AIM Digital - hace 1 díaLa revolución del 25 de mayo de 1810, el inicio de la Argentina como país independiente, fue acompañada por movimientos simultáneos con ...
HISTORIA DE INDIAS - ESTAMPAS DE LA ÉPOCA COLONIAL - OSKI – Video
"La ciudad de BS AS", "El Río de la Plata", "La Pulpería", "El Rancho", etc.
Ritmos característicos de la época - Pregones:
Historia de Indias - Estampas de Oski - Video educativo.VOB
www.youtube.com/watch?v=Lj_0RBHYWaY
10/2/2012 - Subido por Graciela Mastropasqua
Video presentado en la Asistencia Técnica llevada a cabo el año 2010 en el Colegio Chacabuco, Morón ..
Te presentamos a
continuación otros hechos, culturales, políticos, sociales, que —ocurridos un
25 de mayo— también determinan y construyen parte de nuestra identidad como
argentinos.
Pirámide de Mayo: El 25 de mayo de 1811 se inauguró en Buenos Aires la
Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete.
Según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón se la reformó, quedando en su
interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la
estatua de la Libertad, que ahora presenta.
El 25 de mayo de 1812
Manuel Belgrano hizo bendecir por primera vez la Bandera Argentina en la
catedral de Jujuy, por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti, que fue además
capellán del Ejército del Norte. El
creador de la insignia nacional había sido enviado allí por la Junta Grande,
para comandar la campaña hacia el Alto Perú. Cuando llegó, se encontró con solo
1500 hombres, de los cuales 400 estaban heridos. Tampoco tenía dinero para
pagar los sueldos, ni insumos de artillería. Belgrano debió entonces organizar
un hospital, la maestranza y un cuerpo de ingenieros para avanzar con las
guerras de independencia. Con el fin de levantar la moral de sus hombres, hizo
bendecir la bandera por Gorriti, que había sido, además, miembro de la Junta
Grande en representación de esa provincia del norte. En esa ocasión, Gorriti
había defendido la autonomía de Jujuy con respecto a Salta, lo que lo posicionó
como un federal de primera hora.
El 25 de mayo de 1853,
Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, promulgó la
Constitución Nacional que había sido sancionada el 1º de mayo por la Comisión
de Asuntos Constitucionales del Congreso, de la cual Buenos Aires no
participaba. Tras la batalla de Cepeda en 1859, en
la que se derrotó a los disidentes porteños y se unificó el territorio nacional
bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, la Constitución pasó a ser la ley
superior de todos los habitantes del suelo argentino. Sus principios
fundamentales se encuentran en Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina, de Juan Bautista Alberdi, de 1852. Basada
en el liberalismo clásico y el federalismo norteamericano, la Constitución
define un gobierno republicano, representativo y federal.
Juana Azurduy. El 25 de mayo de 1862
murió en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en
las guerras independentistas. Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el
mando de la guerrilla con el grado de coronela. Vivió en Salta y reclamó
inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú,
hoy Bolivia) el 12 de julio de 1780.
El 25 de mayo de 1901 se
celebró en Buenos Aireas el congreso fundacional de la Federación Obrera
Regional Argentina (FORA), originalmente denominada Federación Obrera Argentina
(FOA). Aunque la FOA estaba integrada en su mayoría por obreros anarquistas,
también aglutinaba a trabajadores socialistas. Esta alianza no pudo durar mucho tiempo, y los miembros
del Partido Socialista fundaron la Unión General de Trabajadores. En 1912, la
FORA volvió a dividirse y nuevamente sufrió una escisión en 1922, cuando se
creó la Unión Sindical Argentina (USA), que a su vez sería una de las
fundadoras de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1930.
El 25 de mayo de 1901, a
partir de la fusión de los clubes Santa Rosa y La Rosales se fundó, detrás de
la carbonería Wilson, en la dársena sur del Puerto de Buenos Aires, el Club
Atlético River Plate. No fue el único en
nacer en esta fecha: el 25 de mayo de 1905 se inauguró también el Club Atlético
Platense, y un año después el Club Atlético Defensores de Belgrano.
Interior del teatro Colón, Buenos Aires
(ícono)El 25 de mayo de 1908, en plena preparación de la elite dirigente para
festejar el centenario de la Revolución, y luego de más veinte años de
construcción, se inauguró el Teatro Colón, con la representación de la opera
Aída, de Giuseppe Verdi.
El 25 de mayo de 1940, en
un partido de 70 minutos (se hizo de noche y el estadio no contaba con luz
artificial), y con goles de Ricardo Alarcón y Aníbal Tenorio, Boca le ganó 2 a
0 a San Lorenzo y se inaugura la mítica Bombonera.
El 25 de mayo de 1960 se
inauguró también el Teatro General San Martín, con proyecto del arquitecto
Mario Roberto Álvarez. Sus 30.000 metros
cuadrados, distribuidos en trece pisos y cuatro subsuelos, albergan tres salas
teatrales, varios salones de exposición y un cine. Cuando comenzó a funcionar,
un año después, se convirtió en uno de los centros culturales más influyentes
de Latinoamérica.
El 25 de mayo de 1994, en
Santa Fe, comenzó a sesionar la Convención que reformaría nuestra Constitución.
Entre otros cambios, se introdujeron los derechos de tercera y cuarta
generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las
características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control. La Convención Constituyente se celebró en las ciudades
de Santa Fe (sede tradicional) y de Paraná (primera capital de la
Confederación).
Datos extraídos de la
página educ.ar y del blog de Actos Patrios bibliotecarios CIE de Morón.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18 de Mayo día de la escarapela Argentina:
Debemos remontarnos al 19 de Mayo de 1810 para
encontrarnos con los “chisperos” French y Berutti repartiendo sus cintas
celestes y blancas en la actual Plaza de Mayo.
En realidad fueron las mujeres que ese día entrevistaron
a Saavedra las que lucían los actuales colores patrios. Existe una discusión
sobre los verdaderos colores que tenían las cintas que repartían los chisperos
ese día. Pero estudios posteriores indican que ya existía una tendencia a usar
sobre los sombreros una cinta azul y otra blanca, tal como lo expresó el mismo
Saavedra al asomarse al balcón el 22 de mayo de 1810.
La escarapela es anunciada oficialmente por el
Triunvirato para distinguir a los ejércitos patrios de los españoles, tal como
lo había solicitado expresamente el General Manuel Belgrano. El día de la
escarapela Nacional se celebra el 18 de Mayo y fue instituido por el Consejo
Nacional de Educación en el año 1935.
18 de mayo dia de la escarapela - YouTube
www.youtube.com/watch?v=-DBN4WRdgIo3/7/2012 - Subido por estefania compteYouTube home · Upload ... You need Adobe Flash Player towatch this video. Download it from Adobe. 18 de ...
Su creación
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se
creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del
Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de
febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos
colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey
ausente de España).
Distintas versiones sobre su origen
Una de las versiones indica que los colores blanco y
celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en
1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que
luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela
argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires,
cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de
Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la
escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral,
recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante
las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los
adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible
que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
El Día de la Escarapela
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación
instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte.
9602-9º-935).
--------------------------------------------------------------------------------------------------
11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Un 11 de mayo de 1813 fue
presentada la letra por Vicente López y Planes fue escogida como canción
patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La obra sufriría
distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual. No obstante,
siempre mantuvo su esencia, por la que es un canto a la libertad e
independencia. Junto a la Bandera y al Escudo, constituye uno de nuestros
principales símbolos nacionales.
Por decreto del Poder Ejecutivo de
fecha 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas, así como
en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cantará la primera y la última
cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de
mayo de 1813.
Historia
El 24 de mayo de 1812 se presentó
en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires la obra teatral “El 25 de Mayo” de Blas
Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un
himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente
López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera
estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas
Parera había puesto música.
La Asamblea General Constituyente
lo aprobó como “Marcha Patriótica” el día 11 de mayo de 1813. El himno
experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola,
quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.
Música
En 1813, la Asamblea General
Constituyente que regía la actual República Argentina encargó a Blas Parera la
composición de lo que sería la Marcha Patriótica, con letra de Vicente López y
Planes.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó
algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del
compositor.
Por el decreto número 10.302 del 24
de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como el Himno Nacional Argentino.
Hoy en día, la versión vigente del
Himno corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a
lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. Ya
en 1900 se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una
versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos.
Cuatro Vientos - Himno Nacional Argentino - YouTube | |
www.youtube.com/watch?v=TqDBH25OWz814 Sep 2012 - 4 min - Subido por JORGE polanuer CUATRO VIENTOS interpretan una original versión del Himno Nacional Argentino , pasando ... |

8 de Mayo: Día de la Virgen de Luján
En el año 1630 una carreta
que formaba parte de una caravana transportaba una pequeña imagen de la Virgen,
de apenas 38 centímetros, dentro de un cajón de madera.
Esa imagen era traída desde
Brasil, donde un alfarero portugués la había construido con arcilla cocida a
pedido de un inmigrante que quería instalar una capilla en su estancia, en el
interior del territorio del virreinato. La carreta, que era tirada por bueyes,
había partido de Buenos Aires con rumbo a Santiago del Estero. Luego de varios
días de viaje, se detuvo para descansar en las proximidades del Río Luján.
Pasaron la noche y al día siguiente la caravana se preparó para proseguir su
viaje. Pero ocurrió que, justamente, la carreta que llevaba el cajón con la
imagen no se pudo mover. Se pensó que llevaba demasiada carga para los bueyes y
entonces, entre otras cosas, se bajó el cajoncito de la Virgen.


En el año 1830 el Papa León
XIII la coronó y al cumplirse los 300 años del milagro de la detención de la
carreta, el 5 de octubre de 1930 se proclamó a la Virgen de Luján como
“PATRONA, REINA Y MADRE DE ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY”.
Es por eso que la corona de
la Virgen lleva los tres escudos de los países del Plata y también el de
España, por ser la Madre Patria. Se la conoce también como la Virgen Gaucha.
----------------------------------------------------------------------------------- 8 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
UN POCO DE HISTORIA:
Desde el año 1984, el 8 de Mayo se celebra
el Día Internacional de la Cruz Roja en conmemoración al nacimiento de Jean
Henri Dunant, un banquero suizo, que justamente fue el fundador de la Cruz Roja
Internacional.
Jean Henri Dunant nació el 8 de Mayo de 1828
en Suiza. En el año 1859 fue testigo de la batalla de Solferino, en Italia.
Quedó horrorizado al ver lo malo que eran los servicios sanitarios y el
sufrimiento de los heridos, los moribundos y los prisioneros de guerra.
Esa situación lo conmovió de tal manera que
comenzó a hacer gestiones en pos de la creación de una entidad de auxilio para
los heridos de guerra, sin distinción de nacionalidades.
Presentamos la cartelera armada por los alumnos
de 1ro 2da con la profesora Erika López....
La organización creó su bandera invirtiendo
la de Suiza. Es una cruz roja sobre un fondo blanco.
Todos los países representados en la
primera convención realizada en Ginebra en 1864, acordaron respetar como
neutral los lugares y las personas que exhibieran el emblema de la cruz roja.
Actualmente la Cruz roja se dedica también
a auxiliar a las víctimas de desastres tales como terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas, etc.

Los Siete Principios Fundamentales de la Cruz Roja Internacional:
Humanidad: Prestar
auxilio sin discriminación a todos los heridos en los campos de batalla
previniendo y aliviando el sufrimiento de
los hombres, protegiendo la vida y la salud y haciendo respetar a la persona
humana. El Principio de Humanidad es compasión, ayuda mutua, socorro y
protección para con quienes lo necesitan.
Imparcialidad: No hace distinción de raza, religión, nacionalidad, ni
condición social.
Da socorro a todos los hombres por igual.
Neutralidad: Para
conservar la confianza que todos le depositan no participa de las
controversias políticas, raciales,
religiosas, etc. Sólo presta ayuda. La neutralidad, reconocida a nivel
internacional, le permite intervenir en favor de prisioneros de guerra. Su
cometido emana del III Convenio de Ginebra de 1949.
Independencia: Es un movimiento independiente, pero auxiliar de los poderes
públicos en sus acciones humanitarias, y siempre sometida a las leyes de los
países donde actúa pero conservando los principios para los cuales fue creado.
Socorrer, prestar asistencia e intervenir con toda independencia: tal es la
línea de conducta del Movimiento.
Para ello, ha de apoyarse en sus propias
evaluaciones hechas con criterios objetivos. No debe ceder a las presiones
políticas ni dejarse influir por los movimientos de opinión.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir
una Sociedad de la Cruz Roja, que debe ser
accesible a todos y debe extender su acción
humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: En la Cruz Roja Internacional todas las Sociedades tienen los
mismos
derechos y deben ayudarse mutuamente porque
es universal. Todas las Sociedades Nacionales tienen los mismos derechos y cada
una de ellas dispone de un voto en las reuniones estatutarias. Tienen también
los mismos deberes y los mismos compromisos ante la miseria humana.
------------------------------------------------------------------------------- ¿Por qué se celebra el 1° de Mayo el Día del trabajador?
Ricardo Foglia Para LA NACIÓN
El 1° de
mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje
a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que
fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para
conseguir una jornada de trabajo de ocho horas, ya que en esa época era usual
que la misma fuera de 12 y 16 horas diarias, pudiendo llegar, según la
legislación norteamericana, a las 18.
En 1884 la Federación de Trabajadores de los
Estados Unidos y Canadá convocó a los trabajadores para luchar por la jornada
laboral de ocho horas, declarando, en forma unilateral, que los obreros iban a
cumplirla a partir del 1° de mayo de 1886. El lema era: "Ocho horas para
el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa".
Cartelera del 1º de Mayo, armada por alumnos de 1er año con la profesora Alejandra Roburu, Eleonora y Claudia....
Cartelera del 1º de Mayo, armada por alumnos de 1er año con la profesora Alejandra Roburu, Eleonora y Claudia....
En 1886, el presidente de Estados Unidos, Andrew
Johnson, promulgó una ley (ley Ingersoll) estableciendo ocho horas de trabajo
diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad
industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una
manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por
Albert Pearsons. A
partir de allí el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades de Estados
Unidos, entrando en paro más de 400.000 obreros en 5000 huelgas simultáneas. La
magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial,
que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución
anarquista.
En Chicago las movilizaciones continuaron el 2 y 3
de mayo con violentos enfrentamientos entre los huelguistas y la policía. El
punto culminante se produjo el 4 en la plaza Haymarket, en la que 20.000
obreros enfrentaron a casi 200 policías. Durante la manifestación, una bomba,
cuyo origen no pudo ser determinado, mató e hirió a varios policías. La policía
abrió fuego matando e hiriendo a un gran número de trabajadores. El gobierno
declaró el estado de sitio y toque de queda, deteniendo a numerosos
huelguistas. Los paros cesaron y los obreros volvieron a sus trabajos.
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31
obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron
condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados
y cinco a la muerte en la horca.
Luego, las empresas comenzaron a aceptar la
jornada de 8 horas, que fue universalizándose. En 1889 el congreso en París de
la Segunda Internacional (organización formada por los partidos socialistas y
laboristas) acordó celebrar el Día del Trabajador el 1° de mayo de cada año.
Comienza a surgir el derecho del trabajo como un
conjunto de mecanismos tendientes a proteger al trabajador (parte débil de la
relación) de los abusos, y como forma de encauzar los conflictos sociales a
través de la negociación, el diálogo y la composición, con la finalidad de
desterrar la violencia de las sociedades.
El autor es director del Departamento de
Derecho del Trabajo de la Universidad Austral
Día del Trabajador en la Argentina
El primer
acto del Día del Trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos
Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros,
integrados en su mayoría por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y
portugueses. Desde entonces se celebra cada 1º de mayo el Día del trabajador.
Años más tarde, Argentina atravesará por distintas
instancias en la reivindicación de los derechos de los trabajadores, tanto de
hombres como mujeres, reconociéndose estos para ambos.
A partir de la primera presidencia de Juan Domingo
Perón (1946-1952), la conmemoración del Día del Trabajador alcanzaría una
notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el
país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el
peronismo, el 1º de mayo se convirtió en un día emblemático: entre las diversas
manifestaciones de entonces se destaca la convocatoria de los obreros en la
Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el
discurso del presidente.
Escribió
Felipe Pigna: "En nuestro país cada primero de mayo nuestros trabajadores
tomaron las calles desafiando al poder, recordándole que existían y que no se
resignarían a ser una parte del engranaje productivo. La lucha logró la
reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del
trabajador. El poder se sintió afectado y en cada contraofensiva cívico-militar
como las del 55; 62; 66; 76 y 89 (esta vez a través del voto), pretendieron –y
en ocasiones lo lograron, arrasar con las históricas conquistas del movimiento
obrero. Persecuciones
salvajes, secuestros, torturas y desapariciones, durante los gobiernos
golpistas, amenazas de despidos, rebajas salariales, precarización laboral y la
complicidad de algunos dirigentes sindicales, son en los últimos años las armas
del poder para mantener y aumentar su tasa de ganancia a costa del sudor
ajeno".
Le sugerimos dos enlaces de videos referente a la historia del trabajo en Argentina:
http://www.youtube.com/watch?v=Dc-I4G0z6Ng#t=25 Historia del Trabajo - trailer (parte 1)
Le sugerimos dos enlaces de videos referente a la historia del trabajo en Argentina:
http://www.youtube.com/watch?v=Dc-I4G0z6Ng#t=25 Historia del Trabajo - trailer (parte 1)
Sin ir lejos en la historia, hace una semana se
escuchó la sentencia por el crimen de Mariano Ferreyra, un joven militante que
luchaba junto a quienes lo vieron morir por el fin de la precarización de
trabajadores. Poco más de una década atrás, Mario Bonino y José Luis Cabezas,
periodista y fotógrafo, fueron asesinados mientras cubrían notas y hacían su
trabajo. Ellos, por nombrar a los referentes de la lucha reciente.
Al igual que
la historia, el presente dice que la puja de los trabajadores no termina; es
más, el tiempo real deja caer el velo a las especulaciones que esos hombres se
habrán hecho en antaño y da la mala noticia al hacer notar cada día en cada
lugar de trabajo que las diferencias puestas desde los sectores económicos más
poderosos nunca dejarán de velar sólo por medidas que aumenten sus bolsillos
mientras miles de trabajadores dejen todo por hacer crecer a esas empresas, y a
costa de lo que sea. La lucha de los obreros continúa, lamentablemente eso está
demostrado.
¿Por qué se conmemora el día del animal?
Como homenaje al fallecimiento, en 1926, del
doctor Ignacio Lucas Albarracín, el 29 de abril se festeja en la Argentina el
Día del Animal.
El doctor Ignacio Lucas Albarracín fue uno de los
fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales y el propulsor de la
Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786), que establece la
obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su
maltrato y su caza.
El día del animal se instituyó en 1908 por
inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de
Albarracín, Presidente de la Asociación Protectora de Animales.
Fuente: Argentina.ar
Pocas
veces nos ponemos a pensar qué sería de la vida del hombre sin animales; sin
caballos, sin vacas, sin pájaros, sin peces, sin monos o sin perros... muy
aburrida, por lo pronto; pero también muy incompleta. Por no decir inviable,
porque el hombre no es más que un integrante de un inmenso ecosistema que
necesita de todo el resto de los participantes para subsistir. Incluso los
animales más salvajes, o los que nos parecen más inútiles o dañinos, cumplen su
función en el ciclo de la vida.
Si
los maltratamos, si los destruimos, estamos actuando contra nosotros mismos.-
Ya a fines del siglo XIX, muchos hombres tomaron
conciencia de que el desprecio por los animales y la voracidad humana estaban
provocando el maltrato hacia mucho de ellos, y peor aún, la extinción de
numerosas especies, lo cual una vez que ocurre es irremediable.-
Uno de esos hombres fue el ex presidente argentino
Domingo Faustino Sarmiento. Junto con él y otros compañeros el Dr. Ignacio
Lucas Albarracín (también sanjuanino) creó la sociedad argentina protectora de
animales.-
Allí se desempeñó como secretario y, al suceder a
Sarmiento, como presidente; Albarracín promocionó la sanción de la ley nº
2.786, de protección de animales (promulgada el 25 de junio de 1.891), que
establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de
impedir su maltrato y su caza.-
El Dr. Albarracín falleció el 29 de abril de
1.926, y en honor a este incansable luchador en defensa de los derechos de los
animales, la sociedad protectora de animales, eligió esta fecha para conmemorar
el día del animal.-
Aunque muchos no lo saben, los animales tienen
derechos que los protegen del maltrato del hombre.
La liga internacional de los derechos del animal
adoptó en 1.977 y proclamó en 1.978 la declaración universal de los derechos de
los animales, que luego fue también aprobada por la ONU (organización de las
naciones unidas) y la UNESCO (organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y la cultura).-
Los alumnos de los terceros años prepararon junto a Claudia y Eleonora la siguiente cartelera saludando a sus animales:
Los alumnos de los terceros años prepararon junto a Claudia y Eleonora la siguiente cartelera saludando a sus animales:
Por todo esto es que en este día, más que nunca,
debemos comprender y difundir la importancia del respeto a cada uno de
“nuestros compañeros de existencia”, más allá de lo insignificantes o valiosos
que nos parezcan.
No
olvidemos que si lo que nos diferencia de ellos es nuestra capacidad para poder
“razonar”, entonces... seamos “humanos” y respetemos sus derechos.
Fuente:
Agradecemos mucho la colaboración para la publicación de esta nota a Carina
Gabriela Quiroga
(sanjuanina)..http://www.foyel.com/cartillas/12/29_de_abril_-_dia_del_animal.html
----------------------------------------------------------------------El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra.
Se instauró para crear una
conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la
producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo
es subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la
Tierra así como de una educación ambiental.
El 22 de abril de 1970, el senador
y activista ambiental Gaylord Nelson realizó la primera manifestación en favor
de la creación de una agencia ambiental. Participaron miles de universidades,
escuelas primarias y secundarias, además de cientos de comunidades. La presión
social tuvo sus logros y el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de
Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) y proclamó una serie de
leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Las Naciones Unidas reconocen que la
Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Asimismo, afirman que
para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la
armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que se decidió designar el
22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
Desde el INTEF destacamos algunos
de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL
DEL INTEF
Explorando el cambio
climático
La Tierra un planeta
habitado
La situación de la
Tierra en el universo
Gaia: Problemas
medioambientales
Proyecto Alquimia. Mi
planeta
Cidead. La energía
interna de la Tierra
Cidead. Historia de la
Tierra
Newton. La Tierra y el
Universo
PÁGINAS DE INTERÉS
Organización de las
Naciones Unidas
Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Mi amiga la Tierra.
Instituto Geográfico Nacional.
Instituto Geológico y
Minero
Centro de
Biodiversidad de Euskadi
Educambiente
Amigos de la Tierra
Día
del Aborigen Americano
El 19 de abril se celebra el
Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano. Por decreto del Poder
Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha reivindicatoria de los derechos
de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
El Día Americano del Indio o
Día del Aborigen Americano se instituyó en conmemoración al Primer Congreso
Indigenista Interamericano, realizado en México en la ciudad de Pazquaro
(Estado de Michoacán) el 19 de abril de 1.940, convocado por el entonces
presidente Lázaro Cárdenas, quien era descendiente de indígenas.
En esa oportunidad se
reunieron en asamblea los caciques representantes de las culturas indígenas de
diferentes regiones del continente americano para tratar temas referentes a la
situación social que vivían y buscar un camino común para enfrentar las
adversidades. Como consecuencia de este congreso se organizó el Instituto
Indigenista Interamericano, que en la actualidad tiene su sede en México y
depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En 1945, por
decreto N° 7550 del Poder Ejecutivo Nacional, la República Argentina reconoció
esta fecha como reivindicatoria de los pueblos aborígenes.
Además, en la Constitución
Nacional de 1994 – Art. 75, inciso 17 – se otorga rango constitucional a los
asuntos indígenas. Así también en el año 2.000, nuestro país ratificó el
Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los
pueblos indígenas derecho a su integridad cultural, tierras, sus formas de
organización social, económica y su derecho consuetudinario indígena.
Fuente: Argentina.ar
Video: Calle 13 Latinoamérica: "kankunapaj":significa"Para ustedes...."
Latianomerica es Unión, Unión de los pueblos de Latinoamérica
contra el imperialismo, contra las dictaduras y tiranías, Latinoamérica es
justicia social contra las injusticias que nos han hecho daño, Latinoamérica
son los pueblos y personas buscando dignidad, dignidad ante todo, este video es
la muestra de la belleza de un pueblo.
-----------------------------------------------------------------
Por qué se celebra Semana Santa.
Se
conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Durante esta celebración
se realizan diversas actividades las que comienzan con Domingo de Ramos, que
conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde es recibido con hojas
de palma y ramas de olivo. La Semana
Santa es una festividad de origen cristiano y rememora la Pasión de Jesucristo
que comienza el el Domingo de Ramos y culmina con la Pascua de Resurrección
(Domingo de Resurección). Deriva de las fiestas que se celebraban en primavera,
por las mismas fechas del año, en los cultos mistéricos griegos y romanos.
Por
qué se celebra Semana Santa. El Domingo de Ramos es el primer domingo después
de la primera Luna Llena de la primavera. Durante unos cuantos días suelen
tener lugar en muchos países europeos -sobre todo en España- numerosas
procesiones populares centradas en la ceremonia del «encuentro» entre la Virgen
y el Resucitado. También son frecuentes las romerías.
-----------------------------------------------------------------
Día de las Américas
El 14 de abril se celebra el
Día de las Américas, en conmemoración a la fundación de la Unión de las
Repúblicas Americanas, actualmente llamada Organización de los Estados
Americanos (OEA).
El Día de las Américas es una
celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas
americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una
comunidad continental. Cada año, ya sea por promulgación presidencial o
legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas
fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931; se eligió el 14 de
abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera
Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre
octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas
Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas
Americanas; estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual
Organización de los Estados Americanos en 1948.
Honduras, Guatemala y Haití
declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la
por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones
públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones
promoviendo los principios del Panamericanismo.
Una de esas declaraciones
aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían
“reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan,
fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y
aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia
positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley
entre las naciones”.
Fuente: Argentina.ar
14 DE ABRIL "DÍA DE LA AMÉRICAS"
Canción con todos
Salgo a caminar
por la cintura cósmica del sur,
piso en la región,
mas vegetal del viento y de la luz;
siento al caminar
toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz su caudal.
Sol de Alto Perú,
rostro, Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil,
besa mi Chile, cobre y mineral;
subo desde el sur
hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito
destinado a crecer y a estallar.
Todas las voces todas,
todas las manos todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento;
canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
con un grito en la voz.
(Letra: A. Tejada Gomez - Música: Cesar
Isella)
-----------------------------------------------------------------
Los Treinta
dos años transcurridos desde la guerra de Malvinas se presentan como una nueva
oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente y, para
reafirmar la soberanía argentina en el Atlántico Sur y para pensar en su enlace
con el presente y con el futuro.
Este
aniversario activa la posibilidad de construir espacios de diálogo en todas las
escuelas del país. Por un lado, recordando y rindiendo un merecido homenaje a
los veteranos, ex combatientes y caídos en nuestras Islas Malvinas. Y, por otro
lado, indagando en los acontecimientos del pasado desde las pasiones políticas
actuales, marcadas por la nueva oportunidad de construir la patria grande
latinoamericana.
Malvinas fue y
es el nombre de una diversidad de elementos y acontecimientos: la usurpación
colonial, la lucha anti-imperialista, la soberanía, la siluetas dibujadas en el
pizarrón escolar, la única guerra librada en nuestro país en el siglo XX
durante una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado, los traumas y el
abandono de la posguerra, la memoria de los caídos, las marcas regionales de
una experiencia que se inscribe de modo diferenciado en el territorio nacional.
Y es, además, la oportunidad de asumir el desafío de encarar el desarrollo de
la nación enlazado con el destino latinoamericano.
Acercarse a
este tema vuelve necesario tener en cuenta que la decisión de ir a la guerra
fue tomada por los responsables de la última dictadura y que muchos de ellos
están siendo juzgados y recibiendo sentencias por crímenes de lesa humanidad.
Es decir que, si bien se trata de una causa justa que tiene una larga historia
en la cultura argentina, no hay modo de desligar el acontecimiento bélico del
contexto y de la aplicación sistemática del terrorismo de Estado.
Los 32 años
son, a la vez, el momento de reflexionar sobre las vidas de aquellos que fueron
a Malvinas, los que vivieron y sufrieron la guerra, los que pelearon en el
campo de batalla, los que volvieron y también los que se quitaron la vida por
el dolor y el abandono de la posguerra.
Este es el desafío que tenemos por delante, la deuda con
quienes cayeron en las islas y con las nuevas generaciones para que puedan
construir un futuro colectivo sin olvidar a sus predecesores.
El 2 de abril es el día elegido para recordar a los
veteranos y los caídos en Malvinas. En el momento
de la elección de esta fecha, un grupo de soldados de la ciudad de La Plata
escribió un texto sobre el sentido que para ellos tenía el 2 de abril. Decía:
“Que el 2 de abril no es el día de la deshonra, de la derrota.
De un feriado para pasar…
Que el 2 de abril es el día de los únicos héroes de Malvinas.
Los que cayeron y aún hoy caen por su
causa, de los muertos en las islas, de los escondidos por cuanto gobierno hubo
y hay, de los espiados por pensar que la patria es el lugar en donde nacen y
mueren los padres, de los desechados por tener 18 años e ir a la guerra, de los
que aún no pueden volver del horror, perdidos entre tanta niebla y dolor, de
los que ya no volverán de sus decisiones últimas, de los suicidados, de los ex
combatientes presos por no entender que la violencia que sufrieron no es la
ley, no es el camino. El 2 de abril es de ellos (…)
El 2 de abril es el día de la soberanía. Que es decir el día de los
trabajadores con trabajo, el día de los enfermos con salud y atención, el día
de los hambreados sin hambre, el día de los caídos recordados, el día de los
olvidados recordados en el altar de nuestros corazones…
El 2 de abril es NUESTRO día.
Y no sólo es nuestro sino que NO ES DE
ELLOS (…)
Decimos una vez más y para siempre que no
queremos nada para nosotros, que sólo queremos todo para todos.
Que es decir una patria. Nada más y nada
menos”. Poesías referentes a esta fecha:
La carta perdida (Soledad
Pastorutti)
Mañana del día veintidós,
madre, hoy es tu cumpleaños.
Chaco ¡qué lejos estoy!
En mi carta les dejo mi amor.
Todo es blanco y aquí a mi alrededor
nos humillan con grandezas
el Tano, el Polaco, el Andrés.
Madre, cayeron los tres.
Es de noche y los salgo a buscar,
mil estrellas me quieren contar,
hace frío y aquí en soledad
hay mil almas que de guardia están.
Y sos un poco de sol,
toda nieve, toda viento.
Sos un puerto argentino
con bandera de otra nación.
Es la carta que nunca llegó,
escrita allá en Malvinas.
Fue en abril del ochenta y dos
de un soldado que nunca volvió.
|
Veterano de Malvinas
(Doménico Bova)
Tu rostro sigue marcado
a través de tantos años
tu tristeza no se borra
tu valentía no se olvida.
Muchacho joven aún
de niño fuiste soldado
y supiste de la guerra
sin haberla deseado.
Las vivencias te dejaron
aquellos gritos ahogados.
Tu patriotismo no se mella
aunque fuiste derrotado.
Tu grito de libertad
en las islas usurpadas
se agiganta y da un abrazo
a todos como a un hermano.
Soldado que las quisiste defender,
tus camaradas allí quedaron,
desde el cielo hoy los cubre
un manto celeste y blanco.
Con emoción te agradecemos
soldado de las Malvinas
siempre en ti y en nosotros viven
nuestras islas argentinas.
|
Enlaces:
¿Por
qué las Malvinas son argentinas? ¿Por qué hoy constituyen una causa
latinoamericana? Nuevo especial de educ.ar con materiales multimediales e ideas
para el acto escolar.
http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=xespecial_2deabril
-----------------------------------------------------------------
30 de Marzo el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz
también conocido como DENIP, Día Escolar de la Paz o como DENYP (acrónimo del
castellano: Día Escolar de la No Violencia y la Paz) es una jornada educativa no
gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín
Llorenç Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y
pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada
año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi. En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur se
practica el 30 de marzo o alguno de los días próximos.
Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se
celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido
por la UNESCO en 1993.
En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación
para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no
violencia y la paz.
El lema de este día es:
“amor universal, no-violencia y paz. El
amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que
la guerra”.
Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y
páginas de interés para desarrollar el tema de la paz en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF
La cultura de la paz
Convivencia escolar y prevención de la violencia
Día de la paz - Red de buenas prácticas 2.0
Lecturas para la paz. Libros para el Sáhara
Los dados de la vida
Serie Informes: La violencia en la escuela a través de la
prensa on-line de los periódicos de referencia en España
PÁGINAS DE INTERÉS
UNICEF- Enrédate
Naciones Unidas
Amnistía Internacional
Leer.es: "Poetas en paz". Paco Damas
4º Concurso de animaciones por la paz - Fundación per la
Pau
Escuela cultural de paz
EduAlter
Educación en valores
Seminario gallego de educación para la paz (en gallego)
Educación sin fronteras
------------------------------------------------------------
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Institúyese el 24 de marzo como Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Sancionada: Agosto 1 de 2002
Promulgada: Agosto 22 de 2002
El Senado y Cámara de Diputados de
la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Institúyese el 24 de
marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en
conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha
del año 1976.
ARTICULO 2º — En el seno del Consejo
Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las
autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión
en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional
instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de la
sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y
auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de
los Derechos Humanos.
ARTICULO 3º — Facúltase al Poder
Ejecutivo nacional para disponer en los distintos ámbitos de su competencia la
implementación de actividades específicas, en el mismo sentido que el dispuesto
para la comunidad educativa en el artículo anterior de la presente ley.
ARTICULO 4º — Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL
CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A UN DIA DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL
DOS.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.633 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — JUAN C.
MAQUEDA. — Juan Estrada. — Juan C. Oyarzún.
… por la Verdad y la Justicia
Se conmemora el Golpe de Estado de
1976, el último y más sangriento de la historia argentina y a las 30 mil
víctimas del terrorismo de Estado.
El 24 de marzo de 1976 un golpe de
Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María
Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina
entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes
de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera
(Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea). Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional” y es por
eso que suele ser referida simplemente como “el Proceso”.
Los golpistas tomaron al poder en un
contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de
Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple
A y la actuación de organizaciones guerrilleras.
El gobierno secuestró, torturó y ejecutó
clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser
guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y
estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas.
Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los
desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas
comunes o arrojados al mar desde aviones militares. Otro perverso mecanismo
implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por
parte de la misma estructura militar. De esos más de 500 niños apropiados, casi
100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas
de Plaza de Mayo.
En 1982 el gobierno militar
emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida
provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta
llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el
candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.
Los miembros de las tres primeras
juntas del Proceso fueron enjuiciados por los delitos cometidos durante su
gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que
también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep)
para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1976 y
1983.

Les dejo algunos enlaces para
consultar:
Ideas para organizar el acto escolar sobre el 24 de Marzo que integran la historia, la música y el video collage.
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=121938&referente=docentes
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=121938&referente=docentes
Imágenes, videos y fuentes escritas sobre la temática.
Especial del programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.
http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=terrorismo_de_estado
Especial del programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.
http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=terrorismo_de_estado
24
de marzo Día de la Memoria
Inspirado en los videos de muchos jóvenes que todavía tienen la esperanza de vivir en un mundo más justo!!!
-----------------------------------------------------------------
22 de marzo día Mundial
del agua:
El Día Mundial del Agua se celebra
anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio
de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la
gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Cada año, el Día Mundial del Agua
destaca un aspecto particular relacionado con el agua: este año, trata sobre el
agua y la seguridad alimentaria.
Todas las personas necesitan
consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se requieren de 2 000 a 5 000
litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona. Para
avanzar hacia una alimentación más sostenible, se debería producir más
alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio y las pérdidas.
Desde el INTEF destacamos algunos de
los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL
PORTAL DEL INTEF
El agua, recurso indispensable para
la vida
WikiDidácTICa Buenas PrácTICas 2.0
Proyecto Biosfera
Proyecto ED@D
Proyecto Newton - El agua: una sustancia extraordinaria
Explorando el cambio climático.
El Día Mundial del Agua de 2014
marca un hito para el agua y la energía, no solo para los que abogan por la
sensibilización y el cambio en torno a este tema, sino también para los 768
millones de personas que no tienen acceso a una fuente mejorada de agua o para
los 1.300 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad. Este
año, el Día Mundial del Agua pone en valor las interrelaciones entre el agua y
la energía en un mundo donde la población mundial necesitará un 35% más de
alimento, un 40% más de agua y un 50% más de energía para el 2030.
PÁGINAS DE INTERÉS
Naciones Unidas
We are water foundation
La Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC)
Canal de Isabel II: 33 carrera del
Agua
Canal de Isabel II: Concurso de
Pintura para niños “El agua y tú”
Decenio internacional para la
acción: el agua fuente de vida, 2005-2015 (ONU)
Día Mundial del Agua (ONU)
Actividades educativas sobre el agua
Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua: “Aprende y diviértete con el agua”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de marzo: Día
Mundial del Síndrome de Down.
La Down Syndrome International
propuso instituir este día para contribuir a la integración y la igualdad de
oportunidades de las personas con capacidades diferentes, y destacar sus
habilidades y potencialidades. El primer paso para apoyarlos en su desarrollo
debe darse en el nivel escolar, hasta lograr su integración en los diversos
ámbitos sociales. El síndrome de Down es una alteración genética que produce
grados variables de retraso mental, y quienes la padecen son más propensos a
tener problemas de salud. Descripta por primera vez en 1866 por el médico
inglés John Langdom Haydon Down (1828-1896), fue recién en 1958 que un
genetista francés, el doctor Jerôme Lejeune, descubrió su causa: las células
del organismo humano están compuestas por 23 unidades de dos cromosomas (uno
proviene del padre y otro de la madre), pero en algunas personas la unidad Nº
21 consta de tres cromosomas y no de dos, siendo esta condición la que
determina el conjunto de características llamado síndrome de Down. Aludiendo a
esa diferencia, el 21 de marzo fue la fecha elegida simbólicamente para
instituir este día.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21 DE MARZO: Día Mundial de la Poesía
La reunión
de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999,
decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía".
Mensaje del
Director General de la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Poesía - 21 de
marzo de 2003
En estos
momentos en que la poesía se halla en plena expansión, este Día podría servir
de marco a las acciones y los esfuerzos que se efectúan en distintos planos
para sostener la poesía, y más concretamente al fomento:
ü De los esfuerzos de los pequeños editores que tratan de entrar en el
mercado del libro publicando cada vez más obras de poetas jóvenes;
ü De la vuelta a la oralidad, o, mejor dicho, al espectáculo vivo, pues hoy
en día los recitales de poesía atraen cada vez a más gente;
ü Del restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás artes -el
teatro, la danza, la música, la pintura, etc.- y con los temas de actualidad
como la cultura de la paz, la no violencia, la tolerancia, etc.;
ü de la asociación, con motivo del Día Internacional de la Poesía, de todas
las artes y de la filosofía, que está muy próxima a ellas, para que vuelva a
tener vigencia lo que escribió en su diario el pintor Delacroix: "No hay
arte sin poesía";
ü De la imagen de la poesía en los medios de comunicación social para que
deje de tenerse al arte poético por trasnochado y se considere que es un arte
que permite a la sociedad en conjunto recuperar y afirmar su identidad.
Táctica y estrategia.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Mario Benedetti
______________________________________________________________
21 de Marzo: Día Forestal Mundial
En 1971, a
instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), se instituyó el 21 de marzo de cada año la celebración del
Día Forestal Mundial. Es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el
primer día de primavera en el hemisferio norte, imprimiendo así un carácter
simultáneo en todo el mundo. Esta fecha está dedicada a todos los árboles del
bosque, aún a aquellos que han sido transplantados a los parques, jardines,
calles y plazas.
Es
importante destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del
mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y
contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del
suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo
sostenible.
La Dirección
de Bosques lleva adelante el Plan Forestal Argentino, como medio para
establecer prioridades nacionales y para identificar las medidas necesarias
para el manejo sostenible de los bosques, de manera participativa y
transparente, salvaguardando los derechos de propiedad y de conocimientos
tradicionales.
FUENTE: Ministerio de Salud- Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario