15 películas para apoyar las clases de Literatura
Escribir este link en google y te lleva a las películas:
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-apoyar-las-clases-literatura/34031.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 CUENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ PARA LEER EN LÍNEA
El Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, además de sus grandes novelas ha desarrollado una maravillosa labor en el cuentos:
Escribir este link en google y te lleva a los cuentos:
http://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2017/03/20-cuentos-de-gabriel-garcia-marquez.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Link: EDUCACIÓN Y SALUD. Accedé a este material
didáctico, destinado a docentes, para el abordaje del consumo problemático.
Guía para educadores: prevención en las aulas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Material para el 9 de Julio a 200 años de nuestra Independencia:
Cuadernillo 9 de Julio secundaria
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colección homenaje a Mafalda: si te posicionás sobre el título te lleva el link al librito:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contamos con la colección “leer es Futuro segunda edición en formato digital (en el blog):
El Ministerio de Cultura de la Nación lanza la segunda edición de “Leer es
Futuro”, la colección de narrativa integrada por libros con cuentos de
escritores noveles, ilustrados por jóvenes dibujantes, que se suman a las 21
publicaciones anteriores. La iniciativa tiene por objeto difundir sus obras,
fomentar la lectura y federalizar la palabra.
"Viñetas del insomnio no resuelto", de Claudio Rojo Cesca. Ilustrado por Lucila Adano
"Tantos payasos como sea necesario", de Ricardo Romero. Ilustrado por Juani Navarro
"Hombres de hierro", de César Sodero. Ilustrado por Mariano Lucano
"El lugar de las sombras perdidas", de Julián Stoppello. Ilustrado por Niko
"Furia diamante", de Valeria Tentoni. Ilustrado por Joaquín Silva
"El paralelo", de Paula Tomassoni. Ilustrado por Antonela Rossi
"Alucinaciones, mareos y náuseas", de Lucas Vesciunas. Ilustrado por Maese Warrior
--------------------------------------------------------------------
25/04/16
Docentes les dejo el link para
trabajar con materiales en el aula:
La Colección Educ.ar en el aula
contiene textos, videos, infografías y juegos para trabajar temas relacionados
con las ciencias en el aula.
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40683&coleccion_id=122945
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lecturas Grabadas
- Ministerio de Educación
La colección «Lecturas
Grabadas» disponible aquí en formato pdf y en archivos de audio, está compuesta
por cuentos de reconocidos escritores argentinos y latinoamericanos. El
material se ha seleccionado en función de lograr un acercamiento gozoso a la obra
literaria de autores argentinos y latinoamericanos que, por su estética, su
musicalidad, su temática y sus proyecciones culturales ayude a recuperar el
valor decisivo, poderoso y necesario de la palabra en el aula. Palabras con
peso, que signifiquen, que cuestionen, que emocionen, que permitan escuchar,
leer, sentir, dialogar y, por sobre todo, pensar.
Ir al blog de allí encontrarás parte de este hermoso material:
http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2015/05/lecturas-grabadas-ministerio-de.html
15 películas para apoyar las clases de Literatura
Escribir este link en google y te lleva a las películas:
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-apoyar-las-clases-literatura/34031.html
20 CUENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ PARA LEER EN LÍNEA
El Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, además de sus grandes novelas ha desarrollado una maravillosa labor en el cuentos:
Escribir este link en google y te lleva a los cuentos:
http://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2017/03/20-cuentos-de-gabriel-garcia-marquez.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Link: EDUCACIÓN Y SALUD. Accedé a este material
didáctico, destinado a docentes, para el abordaje del consumo problemático.
Guía para educadores: prevención en las aulas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Material para el 9 de Julio a 200 años de nuestra Independencia:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colección homenaje a Mafalda: si te posicionás sobre el título te lleva el link al librito:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contamos con la colección “leer es Futuro segunda edición en formato digital (en el blog):
El Ministerio de Cultura de la Nación lanza la segunda edición de “Leer es
Futuro”, la colección de narrativa integrada por libros con cuentos de
escritores noveles, ilustrados por jóvenes dibujantes, que se suman a las 21
publicaciones anteriores. La iniciativa tiene por objeto difundir sus obras,
fomentar la lectura y federalizar la palabra.
"Viñetas del insomnio no resuelto", de Claudio Rojo Cesca. Ilustrado por Lucila Adano
"Tantos payasos como sea necesario", de Ricardo Romero. Ilustrado por Juani Navarro
"Hombres de hierro", de César Sodero. Ilustrado por Mariano Lucano
"El lugar de las sombras perdidas", de Julián Stoppello. Ilustrado por Niko
"Furia diamante", de Valeria Tentoni. Ilustrado por Joaquín Silva
"El paralelo", de Paula Tomassoni. Ilustrado por Antonela Rossi
"Alucinaciones, mareos y náuseas", de Lucas Vesciunas. Ilustrado por Maese Warrior
--------------------------------------------------------------------
"Tantos payasos como sea necesario", de Ricardo Romero. Ilustrado por Juani Navarro
"Hombres de hierro", de César Sodero. Ilustrado por Mariano Lucano
"El lugar de las sombras perdidas", de Julián Stoppello. Ilustrado por Niko
"Furia diamante", de Valeria Tentoni. Ilustrado por Joaquín Silva
"El paralelo", de Paula Tomassoni. Ilustrado por Antonela Rossi
"Alucinaciones, mareos y náuseas", de Lucas Vesciunas. Ilustrado por Maese Warrior
--------------------------------------------------------------------
25/04/16
Docentes les dejo el link para
trabajar con materiales en el aula:
La Colección Educ.ar en el aula
contiene textos, videos, infografías y juegos para trabajar temas relacionados
con las ciencias en el aula.
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40683&coleccion_id=122945
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lecturas Grabadas
- Ministerio de Educación
--------------------------------------------------------
Conicet---Dossier Una nueva revista del CONICET para despertar la vocación científica en los
más jóvenes...
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnas que estudian la carrera bibliotecarias de
instituciones educativas del ISFD Nº 144
practican en la biblioteca de nuestra escuela…
Con su debida autorización las docentes Stella y
Yanina del instituto 144 practicaron en forma intensiva pero con entusiasmo y
esmero en la biblioteca realizando diferentes actividades propias de una
biblioteca:
Procesar técnicamente el material, ubicar el
material procesado en el estante correspondiente.
Disfrutaron el último día
mediante una actividad planificada con el grupo de alumnos de 6to año
electromecánica y 7mo construcciones, elaborando una jornada de trabajo,
utilizando material digital que envió el ministerio de Educación del “Archivo
fílmico pedagógico”. Proyectaron, la película Stella de la directora, guionista
y actriz Sylvie Verhyde.
Luego analizaron
la misma utilizando también el cuadernillo del ministerio para organizar diferentes actividades que las realizaron en
forma oral y por escrito junto a los alumnos...Mostramos los logros...
----------------------------------------------------------------------
Llegada de material
fílmico Pedagógico “Jóvenes y Escuelas” para secundarias e Institutos de
formación docente.
A la biblioteca llegó el día 7 de Agosto de 2015 dos kit con 36 películas cada caja.
El Ministerio de Educación presentó un Archivo Fílmico
Pedagógico junto con la Universidad de General San Martín seleccionaron títulos
como Luna de Avellaneda, 7 cajas y Precious. La idea es abrir debates sobre
discriminación, sexualidad o trabajo.
¿Qué peli te gustaría ver hoy? ¿Te va Luna de
Avellaneda? No, prefiero ver 7 cajas.
Este diálogo podría suceder en 9000 escuelas
secundarias de todo el país, además de institutos superiores de formación
docente, ya que un total de 36 películas serán distribuidas en el marco del
Archivo Fílmico Pedagógico "Jóvenes y Escuelas" que presentó el
ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Este archivo reúne películas de la última década,
tanto argentinas como latinoamericanas y del resto del mundo, con diferentes
temas, estéticas y lenguajes cinematográficos. La selección de los títulos fue
un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de General San Martín.
Pero los films no llegarán solos a las aulas. El
compendio está acompañado por tres cuadernillos para los docentes que contienen
las "fichas de autor" de cada una de las obras. El objetivo de este material es abrir espacios de reflexión sobre las
principales temáticas abordadas por cada film, como la discriminación, la
inmigración, el trabajo, la sexualidad, y otras problemáticas muy presentes en
el universo juvenil. La propuesta se completa con fichas pensadas para debatir
en familia, luego de mirar las películas en los hogares.
Link para ir a los libros y poder trabajar con las
películas:
"La selección de títulos tiene una clara voluntad
de discutir cierta presencia cinematográfica en la cual no podemos ver todo el
cine que queremos ver", dijo Marcelo Urresti, sociólogo que investiga
temas vinculados a la cultura juvenil, quien habló en representación de los 38
especialistas que confeccionaron las fichas de autor. "Esta cinemateca no
es cualquier cinemateca porque va a mostrar miradas que suelen pasar por los
costados del mercado, cuyo principal valor radica en que no reproduce
estereotipos", reflexionó.
"El listado de películas
seleccionadas es discrecional y estamos pensando en una segunda edición –apuntó
Sileoni–. Un profesor que transmite una pasión, la integración de los
diferentes, el embarazo temprano, la búsqueda de la identidad adolescente son
algunos de los temas que abordan estos films."
Las películas que llegaron al establecimiento
educativo son:
El camino a San
Diego
La ola
Un día sin
mexicanos
El hijo de la
novia
Escritores de
libertad
Stella
El secreto de sus
ojos
El otro hijo
Los edukadores
Luna de
Avellaneda
Precious
Promesas
Amar te duele
Tocando el viento
Pa-ra-da
Tatuado
La mirada
invisible
Paranoid Park
Noi, el albino
El hombre de al
lado
Machuca
Historias mínimas
Los coristas
Mis tardes con Margarita
El sabor del té
La mosca en la
ceniza
La joven vida de
Juno
Caterina en Roma
Un camino hacia
mí
Entre los muros
Mundo grúa
Ser digno de ser
Bolivia
7 cajas
El hijo
Escuela de rock
La idea es que esas películas lleguen a las casas. El
subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener, explicó que a
cada escuela llegarán dos cajas. "Nuestra
propuesta es que una de las cajas quede en la escuela a modo de cinemateca y
que la otra permita que las películas vayan y vengan de la escuela a la
casa."
-------------------------------------------------------------------
Contamos con la
colección “leer es Futuro” en ambos formatos papel y digital (en el blog).
El Ministerio de Cultura de la Nación lanza “Leer es
Futuro”, la colección de narrativa integrada por 21 libros con cuentos de 18
escritores noveles, ilustrados por jóvenes dibujantes, con el objetivo de
difundir sus obras, fomentar la lectura y federalizar la palabra.
Nuestra biblioteca cuenta con un ejemplar de cada una
y ahora lo colocamos en el blog para leer en línea:
1. "Un sentimiento suspendidoen el tiempo", de Alejandra Zina. Ilustrado por Lula Urondo (Leer en
línea)
2. "Melancolía I", de Juan Diego Incardona. Ilustrado por Ariel López V (Leer en línea )
3. "Zonas oscuras", de David Voloj. Ilustrado por Noelía Farias
(Leer en línea |)
4. "Los curanderos", de Fabio Martínez. Ilustrado por Andrés Müller (Leer en línea )
5. "Relativo a la eternidad de los instantes", de Martín Cantalupi. Ilustrado por Ernan Cirianni (Leer en
línea)
6. "Los colores que novemos", de Cezary Novek. Ilustrado por Lucía Bouzada (Leer en línea )
7. "Cuatro", de Martín Zariello. Ilustrado por Daniela Ruggeri (Leer en línea)
8. "Cómo meter un perro en una valija", de Laura Cedeira. Ilustrado por Juana Neumann (Leer en línea)
9. "Rosas Gamarra", de Nicolás Correa. Ilustrado por Jorge Quien (Leer en línea)
10.
"Música country", de Leonardo Oyola. Ilustrado por Otto Zaiser (Leer en línea )
11.
"Familia", de Mariana Kozodij. Ilustrado por Nicolás Moguilevsky (Leer en línea)
12.
"El piquete", de HernánVanoli. Ilustrado por Ezequiel García. (Leer en línea | Descargar)
13.
"Subsuelo 5", de Esteban Castromán. Ilustrado por Lautaro Fiszman (Leer en línea )
14.
"Indómitas", de Macarena Moraña. Ilustrado por Daniela Kantor (Leer en línea )
15.
"Luz y fuerza", deAriel Idez. Ilustrado por Paula Peltrin (Leer en línea)
16.
"Inquilinos", de Santiago Suñer. Ilustrado por Nicolás Zukerfeld (Leer en línea )
17.
"Dos al vuelo", de Juan Guinot. Ilustrado por Mariano Grassi (Leer en línea)
18.
"Una tarde de domingo",de Roberto Arlt. Ilustrado por Muriel Bellini (Leer en línea )
19.
"Las acrobacias del pez", de Pía Bouzas. Ilustrado por Muriel Bellini (Leer en línea )
--------------------------------------------------------
Conicet---Dossier Una nueva revista del CONICET para despertar la vocación científica en los más jóvenes...
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnas que estudian la carrera bibliotecarias de instituciones educativas del ISFD Nº 144 practican en la biblioteca de nuestra escuela…
----------------------------------------------------------------------Conicet---Dossier Una nueva revista del CONICET para despertar la vocación científica en los más jóvenes...
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Alumnas que estudian la carrera bibliotecarias de instituciones educativas del ISFD Nº 144 practican en la biblioteca de nuestra escuela…
Con su debida autorización las docentes Stella y
Yanina del instituto 144 practicaron en forma intensiva pero con entusiasmo y
esmero en la biblioteca realizando diferentes actividades propias de una
biblioteca:
Procesar técnicamente el material, ubicar el
material procesado en el estante correspondiente.
Disfrutaron el último día
mediante una actividad planificada con el grupo de alumnos de 6to año
electromecánica y 7mo construcciones, elaborando una jornada de trabajo,
utilizando material digital que envió el ministerio de Educación del “Archivo
fílmico pedagógico”. Proyectaron, la película Stella de la directora, guionista
y actriz Sylvie Verhyde.
Luego analizaron
la misma utilizando también el cuadernillo del ministerio para organizar diferentes actividades que las realizaron en
forma oral y por escrito junto a los alumnos...Mostramos los logros...
Llegada de material fílmico Pedagógico “Jóvenes y Escuelas” para secundarias e Institutos de formación docente.
A la biblioteca llegó el día 7 de Agosto de 2015 dos kit con 36 películas cada caja.
El Ministerio de Educación presentó un Archivo Fílmico
Pedagógico junto con la Universidad de General San Martín seleccionaron títulos
como Luna de Avellaneda, 7 cajas y Precious. La idea es abrir debates sobre
discriminación, sexualidad o trabajo.
¿Qué peli te gustaría ver hoy? ¿Te va Luna de
Avellaneda? No, prefiero ver 7 cajas.
Este diálogo podría suceder en 9000 escuelas
secundarias de todo el país, además de institutos superiores de formación
docente, ya que un total de 36 películas serán distribuidas en el marco del
Archivo Fílmico Pedagógico "Jóvenes y Escuelas" que presentó el
ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Este archivo reúne películas de la última década,
tanto argentinas como latinoamericanas y del resto del mundo, con diferentes
temas, estéticas y lenguajes cinematográficos. La selección de los títulos fue
un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de General San Martín.
Pero los films no llegarán solos a las aulas. El
compendio está acompañado por tres cuadernillos para los docentes que contienen
las "fichas de autor" de cada una de las obras. El objetivo de este material es abrir espacios de reflexión sobre las
principales temáticas abordadas por cada film, como la discriminación, la
inmigración, el trabajo, la sexualidad, y otras problemáticas muy presentes en
el universo juvenil. La propuesta se completa con fichas pensadas para debatir
en familia, luego de mirar las películas en los hogares.
Link para ir a los libros y poder trabajar con las
películas:
"La selección de títulos tiene una clara voluntad
de discutir cierta presencia cinematográfica en la cual no podemos ver todo el
cine que queremos ver", dijo Marcelo Urresti, sociólogo que investiga
temas vinculados a la cultura juvenil, quien habló en representación de los 38
especialistas que confeccionaron las fichas de autor. "Esta cinemateca no
es cualquier cinemateca porque va a mostrar miradas que suelen pasar por los
costados del mercado, cuyo principal valor radica en que no reproduce
estereotipos", reflexionó.
"El listado de películas
seleccionadas es discrecional y estamos pensando en una segunda edición –apuntó
Sileoni–. Un profesor que transmite una pasión, la integración de los
diferentes, el embarazo temprano, la búsqueda de la identidad adolescente son
algunos de los temas que abordan estos films."
Las películas que llegaron al establecimiento
educativo son:
El camino a San
Diego
|
La ola
|
Un día sin
mexicanos
|
El hijo de la
novia
|
Escritores de
libertad
|
Stella
|
El secreto de sus
ojos
|
El otro hijo
|
Los edukadores
|
Luna de
Avellaneda
|
Precious
|
Promesas
|
Amar te duele
|
Tocando el viento
|
Pa-ra-da
|
Tatuado
|
La mirada
invisible
|
Paranoid Park
|
Noi, el albino
|
El hombre de al
lado
|
Machuca
|
Historias mínimas
|
Los coristas
|
Mis tardes con Margarita
|
El sabor del té
|
La mosca en la
ceniza
|
La joven vida de
Juno
|
Caterina en Roma
|
Un camino hacia
mí
|
Entre los muros
|
Mundo grúa
|
Ser digno de ser
|
Bolivia
|
7 cajas
|
El hijo
|
Escuela de rock
|
La idea es que esas películas lleguen a las casas. El
subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener, explicó que a
cada escuela llegarán dos cajas. "Nuestra
propuesta es que una de las cajas quede en la escuela a modo de cinemateca y
que la otra permita que las películas vayan y vengan de la escuela a la
casa."
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Link para ir a: Comprensión y producción oral
Este documento, desarrollado por el Ministerio de Educación, ofrece a los docentes propuestas para la enseñanza de la lectura, la comprensión y la expresión oral.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cooperativas escolares: power proyectado por Carlos Solari en el SUM de la escuela Técnica, el link nos lleva al mismo.
______________________________________________________________________________
Revistas de literatura infantil y juvenil: escribimos los link para acceder:
Revista cultura:
____________________________________________________________________________
Biblioteca digital AMET: links que los lleva acceder a todos los DVDs para copiar el material que los docentes deseen o utilicen para sus clases:
Link https://mega.co.nz/#F!qpQE2BAR!za6lvOs3ZHhozqW_No-7oQ para acceder a:
Disco 1 parte 1
Disco 1 parte 2
Disco 2 parte 1
Disco 2 parte 2
Disco 3 parte 1
Disco 3 parte 2
Disco 4
_________________________________________________________________________________
24 de octubre, Día Internacional de la Biblioteca
Desde 1997, la Unesco (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró el día 24
de octubre como el Día Internacional de la Biblioteca, en recuerdo de la
destrucción de la biblioteca de Sarajevo (biblioteca con más de 5 siglos de
historia que se fundó 1527 con dinero dejado en su testamento por el gobernador
otomano Husrev-bey), biblioteca que fue reinaugurada 22 años después de su
destrucción.
El objetivo de esta conmemoración es el
resaltar la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los
lectores, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia
humana.
En México y de acuerdo a las cifras de la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas (perteneciente a Conaculta), “la Red está
conformada por 31 redes estatales y 16 redes delegacionales, cada una de ellas
integrada a su vez por todas las bibliotecas públicas establecidas en la
entidad o delegación respectiva -conforme a los convenios de cooperación
celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos locales”.
Opera actualmente a 7,388 bibliotecas
públicas que se encuentran establecidas en 2,281 municipios, (que representan
al 93.2 % del total existente en el país) y proporciona servicios
bibliotecarios gratuitos a más de 30 millones de usuarios anualmente.
Para consultar la ubicación de bibliotecas en
el país:
http://www.rednacionaldebibliotecas.gob.mx/estados_bibliotecas_estados.php
Alumnos de la carrera:
Bibliotecarios de Instituciones Educativas del Instituto 144 de Trenque
Lauquen, difunden el accionar de diferentes bibliotecas, una de las elegidas
fue la Biblioteca Demarco Angel, presentamos sus trabajos:
http://www.slideshare.net/Aprender3C/aprender3c-repensando-los-roles-del-bibliotecario-en-los-social-media
-------------------------------------------------------------------------------------------
21 de septiembre mes de celebraciones: día del estudiante, de la primavera y día Internacional de la Paz.
Día del estudiante en Argentina. ¿Por qué se celebra?

En Argentina,
el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre, coincidiendo con el Día
de la primavera y el día de repatriación de los restos del educador Domingo F.
Sarmiento.
Se dice que el Día del Estudiante surgió a partir de
la propuesta de Salvador Debenedetti, quien era presidente del Centro de
Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras.
En el año 1902, con tan solo 18 años de edad, propuso
que en su facultad se celebrase el "Día de los Estudiantes'' el 21 de
septiembre, con el objeto de homenajear a Domingo F. Sarmiento, creador de
tantas escuelas en el país. Esto se explica porque el día 21 de septiembre de
1888, llegaron a Buenos Aires los restos mortales de Sarmiento, tras ser
repatriados desde Asunción del Paraguay.
La idea de Debenedetti -que tiempo después sería un
arqueólogo destacado- se impuso, primero en su Facultad y luego se extendió a
otras. Los 21 de septiembre estudiantiles, de los primeros tiempos, se
limitaron a actos universitarios; en los mismos los oradores exaltaban el
empeño del alumnado. Otra de las costumbres que quedaron en todo el país
consistía en que los jóvenes llevaran una ofrenda floral al monumento de
Sarmiento. (Especial El Intransigente).
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional
de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar
los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
La celebración de este año se dedica a la
conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de la Asamblea General
sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la
promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos
humanos. Este Día brinda la oportunidad de reafirmar el compromiso de las
Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó la
Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981
por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la
sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de
septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de
1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la
resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación
del fuego y de no violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que
cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo
celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los
temas relacionados con la paz.
Aprovechemos este día, que sea un día
especial, lleno de esperanzas y surgimiento de grandes proyectos, disfrutemos!!!! (Se los desea la Biblioteca Demarco Angel).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------DIA DEL BIBLIOTECARIO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
El día 13 de septiembre
fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios
reunidos en Santiago del Estero en el
año 1942 y fue instituido como "Día del
Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto
Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la
edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810,
en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno,
en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca
Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr.
Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros
bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.
Esta fecha tiene un gran valor
histórico y cultural porque la Biblioteca Nacional fue creada a inspiración del
Dr. Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución
de Mayo.
En uno de los tantos ensayos del
prestigioso filósofo y pensador español, José Ortega y Gasset , encontramos la
siguiente expresión "A mi juicio la misión del bibliotecario habrá de ser,
no como hasta aquí, la simple administración de la cosa libro, sino el ajuste,
la mise au point de la función vital que es el libro."
Y Marcel Prevost dijo:
"El Hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un
alma."
El oficio del bibliotecario se
encuentra indisolublemente unido al origen del libro como producto cultural que
contiene el registro gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a
largo plazo. En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de
libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por
consiguiente, como profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado
dos extremos entre los que oscila el oficio: inquisidor y erudito.
Estos profesionales, se han
preparado durante años, para apoyar la formación de nuestros jóvenes en las
aulas, para colaborar en el desarrollo científico del país, al interior de los
centros de investigación, o construyendo una Argentina más grande.
Es el día en el que se
reconoce la actividad de los bibliotecarios en todos los sectores en los que se
desarrollan, labor que es de gran importancia para nuestra sociedad, una
sociedad en la que el recurso más valioso es el conocimiento, por lo que el
bibliotecario se convierte en un puente entre las necesidades de información y
los medio con los que aquellas se pueden satisfacer.
Todos
los 13 de septiembre y si es posible todos los días del año, forme parte del gran sueño del bibliotecario,
la lectura, que sin dudas ayuda a cambiar el mundo y a ser cada vez mejores.¡¡¡¡Feliz día a todas/os los bibliotecarios por su gran labor diaria!!!!!!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 26 de Agosto de 2014 se cumplieron 100 años del nacimiento de uno de los grandes escritores argentinos Julio Cortázar:
Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto
de 1914 en Bruselas. Hijo de padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires
a los cuatro años. Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y
maestro de escuela. Durante varios años trabajó como maestro rural en varios
pueblos del interior de la Argentina. Biografía corta del escritor en video:
En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy
mallarmeanos", según él mismo los calificara. En 1949 se publica su poema
dramática, Los Reyes.
En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad
de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente
fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones,
abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires,
donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un
periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su
director responsable, quien era nada menos que Jorge Luis Borges.
Por aquella época, Borges admitía que no conocía
bien la obra de Cortázar, "pero lo poco que conozco de ella me parece
admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra
suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo
la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un
manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana.
La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que
era excelente, mi hermana Mora la ilustró".
Guía sobre Julio Cortázar por Alvaro Abós - YouTube
www.youtube.com/watch?v=7uQjF8v6SCY
1/10/2011 - Subido por lagrimitaymorisqueta
YouTube home · Upload Sign in ... You need Adobe Flash Player to watch this video. Download it ... Guía .
En 1951, Cortázar publica su
primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el
Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos
mundos destinados a albergar su obra futura. "Yo estaba completamente seguro
de que todas las cosas que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas
incluso muy buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes
de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país.
Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo
hacía era diferente", comentaría años más tarde.
Poco después de la publicación de Bestiario,
descontento con los rumbos del peronismo, abandona la Argentina para radicarse en
París, donde trabajaría como traductor en la ONU.
En 1960, publicó su
primera novela, Los Premios. En 1962, aparece
Rayuela, destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional
del boom de la literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a
la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973,
con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década
negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de
1976 se abate también sobre Argentina.
El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus
lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de
él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces
encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar
murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes
conocieron su vida y su obra.
Sus obras son características por
emplear lo fantástico, algunas de ellas son:
Lejana
Continuidad de los parques
Los venenos
La noche boca arriba
Las armas secretas
Casa tomada
Instrucciones para llorar
Simulacros
Acefalía
Rayuela
Cuento sin moraleja
La salud de los enfermos
El otro cielo.
Otras algunas después de su fallecimiento: “Cartas
a los Jonquieres” su amigo,
“Último
Round”, “Salvo el Crepúsculo” (Poemas), “Los autonautas de la cosmopista”.
Frases de Julio Cortázar:
"Nada está perdido si se tiene
el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo."
"Como no sabías disimular me di cuenta en
seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los
ojos."
"Todo dura siempre un poco más
de lo que debería."
"Lo que mucha gente llama amar consiste en
elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto.
Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los
huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio."
"Ven a dormir conmigo: no haremos el amor,
él nos hará."
"Un mundo donde te movías como
un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un
alfil."
"Mi madre leía mala literatura, no era
culta pero su imaginación me habría otras puertas. Teníamos un juego: mirar el
cielo y buscar la forma de las nubes e inventar grandes historias. Esto ocurría
en Banfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las
nubes."
"No seremos nunca la pareja perfecta, la
tarjeta postal, si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos
nace del uno más el uno."
"La verdadera explicación sencillamente no
se puede explicar."
"Cómo cansa ser todo el tiempo uno
mismo."
"Y diré las palabras que se dicen, y
comeré las cosas que se comen, y soñaré las cosas que se sueñan, y sé muy bien
que no estarás."
"Creo que no te quiero, que solamente
quiero la imposibilidad tan obvia de quererte. Cómo el guante izquierdo enamorado
de la mano derecha."
"Cada vez iré sintiendo menos y recordando
más."
Y una de las frases, expresiones que más me gusto, cerrando este pequeño homenaje, es en “Cartas a los
Jonquieres”:
“Al mundo no hay que
resistirle lo que hay que hacer, es elegir bien el mundo que uno prefiere y al
cual hay que darse y a ese, a ese hay que darse a fondo como cuando se nada o
se duerme o se quiere”.Y le dejamos instrucciones para Cantar:
Micro-relatos, Julio Cortázar
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer
los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por
dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido
en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en
cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde
bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan un tacto de
dedos, una sombra de caballo.
Después compre solfeos y un frac, y por favor no
cante por la nariz y deje en paz a Schumann.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------Consejos para escribir un cuento fantástico:
El género literario fantástico es
sumamente atractivo para los escritores, pues permiten crear un universo
paralelo completamente diferente al que conocemos. La esencia del género es
precisamente, romper con las convenciones y con lo verosímil, para dejarse
llevar por la imaginación a lo que podría ser. Existen algunos consejos para
escribir un cuento fantástico que estimularán a la imaginación para llegar más
lejos.
Los niños son expertos en fantasía.
Un buen punto de partida es rememorar aquello que en la infancia se creía, para
comenzar a desarrollar la idea central del cuento. Los relatos fantásticos
suelen contar historias de heroísmo, ciencias, historia o mito, pero con
elementos de magia o misterio.
Una buena idea es tomar una
situación habitual y hacerla fantástica. Así, se puede pensar algo normal y
pensar qué sería lo que podría suceder si algo no sucede como siempre. Ese será
el punto de partida de lo fantástico.
Los personajes son clave en el
relato. Es buena idea desarrollar los personajes antes de desarrollar la
historia. Describirlos al detalle, pensar en su personalidad, sus
características, sus individualidades, entre otros – aún cuando todo ello no se
incluya en el texto, pero ayudará a dar cuerpo al cuento. Incluso los nombres
suelen ser algo estrafalarios, tómate tu tiempo para pensar cada una de estas
particularidades.
Para que el lector se identifique
con la historia, los personajes deben tener elementos humanos: emociones como
miedos, frustraciones, dolores, alegrías, pasiones. Aún si no son humanos,
deben tener estos elementos que harán que se produzca esta identificación.
En este sentido, es buena idea salir
de los clichés, propios de los antiguos relatos de caballeros, elfos, magos,
reyes, doncellas y demás. Es tiempo de que los nuevos escritores elaboren
nuevas ideas, saliendo de los clásicos del género.
Un buen escritor tiene siempre a
mano un bloc de notas o un grabador, para anotar las ideas espontáneas que
surjan, pues allí podría estar lo más rico del relato. Los modernos smartphones
ayudan mucho a tener un recurso siempre a mano para grabar voz o para anotar ideas
que surjan espontáneamente.
Los sueños, el material onírico,
sigue siendo un excelente recurso para el desarrollo de cuentos y relatos
fantásticos.
En una historia fantástica, siguen
existiendo las reglas y normas. Así, si existe un elemento fantástico o mágico,
debe tener sus limitaciones y particularidades. No tendría gracia que un golpe
de magia resuelva toda la situación.
Como toda historia, la estructura
narrativa básica de principio, nudo y desenlace no debe faltar, es bueno
bosquejar esta trama antes de desarrollarla.
Dale trasfondo a tu historia.
Céntrate en un punto actual, pero desarrolla el pasado de los personajes o de
la situación: conflictos, vivencias, antiguas relaciones, el comienzo de todo
allá en el tiempo, para situar al lector y para darle mayor riqueza a tu
relato.
Una vez bien desarrollados los
personajes, el pasado de la historia y su estructura narrativa básica, es
tiempo de comenzar a desarrollarla. Ahora sí, que sea la imaginación la que
rija la escritura.
Extraído de: http://www.encuentos.com/ideas/consejos-para-escribir-cuentos-infantiles-fantasticos/
--------------------------------------------------------------------------------------------------------LAS ABUELAS NOS CUENTAN
La noticia de un nieto más
recuperado puede ser una buena ocasión para trabajar en el aula.
Aprovechamos la ocasión y
compartimos el cuadernillo para docentes que acompaña la Colección Las abuelas
nos cuentan, realizada por el Plan Nacional de Lectura junto a la Asociación
Abuelas de Plaza de Mayo.
La colección, que tuvo su primera
edición en 2008, recoge libros de cuentos que fueron elegidos por las Abuelas
de acuerdo a su gusto personal, o bien porque les recordaban algo que habían
leído a sus hijos cuando eran chicos, o porque les gustaron, les resultaron
interesantes, divertidos, entre otros aspectos. Entrar para ver los PDF sobre lectura
Plan Nacional de
Lectura
Ministerio de
Educación de la Nación Pizzurno 935 C1020ACA - Teléfono: (011) 4129-1000
Copyright © 2011. Todos los derechos reservados. pnlectura@gmail.com
PLANLECTURA.EDUC.AR
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para
trabajar las fechas referentes a: el 23 de abril día Internacional del libro y
del Derecho de Autor y el 15 de Junio día Nacional del libro, se los invita a
los alumnos de ambos turnos a interesarse, mirar, toda la literatura que se
encuentra en la biblioteca y que por placer, por identificación, por
recomendación, por la tapa, por sus imágenes, por el prólogo, por el
autor, título o lo que le haya llamado la atención elijan sus propios libros de
lectura. Después en horas libres o en los recreos comentan, explican frases,
trozos de textos, de los cuentos, novelas, poesías, etc., que más le hayan
atrapado, gustado, despertado su interés, curiosidad, imaginación, o que le
hayan hecho recordar su infancia, un juego, un sueño, aspiraciones, etc. Y cada
alumno va anotando el nombre del escritor y la obra que leyeron del mismo.
Después una semana antes de las vacaciones teniendo presente los gustos,
intereses de temas se sortean dos libros entre todos los que participaron de
este mágico juego que es la lectura por
placer.
Libros, cuentos leídos:
Cuentos, libros, historias leídas….
|
Autor
|
Prohibido suicidarse en primavera
|
Casona, Alejandro alumna González Nicole
|
Siete gritos en el mar
|
Casona, Alejandro alumna González Nicole
|
Sirena varada
|
Casona, Alejandro alumna González
Nicole
|
Ya no se escriben cartas de amor
|
Molfino, Miguel Angel alumna González Nicole. Alumno: Lencina, Kevin.
Alumna: González, Karen.
Alumno: Sosa, Rodrigo.
|
La salvación
|
Bioy Casares, Adolfo alumna González Nicole
|
Milla Loncó
|
Otero, Rodolfo alumna González Nicole, González Aldana.
|
Mi planta de Naranja Lima
|
José Mauro de Vasconcelos. Alumno: Paz, Daniel. Alumna: González, Karen.
|
En la estación de policía
|
Campos Marco Antonio alumna González Nicole.
|
Sensible pérdid
|
Pescetti, Luis María alumna
González Nicole
|
Las relaciones peligrosas
|
Birmajer, Marcelo alumna González
Nicole
|
Los 613 de tú tránsito
|
Futoransky, Luisa alumna González Nicole
|
Telón de cielo
|
Castilla Gabriel alumna Melgarejo
Araceli
|
La historia de los mundiales
|
Ministerio de Educación Alumno
Parra, Martín
|
Poesías escogidas
|
Pedroni, José Alumno Mina, Juan
|
Latinoamérica en voz, cuentos y leyendas
|
Falero, Beatriz Alumna Ramis,
Melisa.
|
Cuentos de terror
|
Laiseca Alumna Ramis, Melisa.
|
Fábulas
|
Boeto, Aldo Alumna Vargas,
Macarena
|
Drácula
|
Stoker-Bram Alumna Vargas,
Macarena, Celeste Carruaje, Rosaschi, Micaela, Rosicler, Cortés.
|
Robin Hood
|
Shepard Yanno Alumna Vargas,
Macarena
Alumno: Orozco, Alexis.
Alumna: Pallero, Brisa
|
El contador de cuentos
|
Saki Alumna Vargas, Macarena
|
El Matadero
|
Echeverría, Esteban alumno Ordoñez, Josías
|
Cabecita negra
|
Rozenmacher, Germán alumno
Ordoñez, Josías
|
Mujeres peligrosas
|
Otto, Penzler alumna Molina, Dalila
|
Fantasmas
|
Berti, Eduardo alumna Molina,
Dalila
|
El perro y el médico
|
Bierce, Ambrose alumno, Juan I.
Urtizberea
Alumno: Sosa, Rodrigo.
|
Historia de un amor
|
Peri Rossi, Cristina alumno, Juan
I. Urtizberea
|
Ojos negros
|
Ulady Rociancich alumno: Vargas,
Santiago
|
30 horas de agonía en la nieve
|
Abeijón. Asensie alumno: Vargas,
Santiago
|
Los ojos de Celina
|
Kordon, Bernardo alumno: Vargas,
Santiago
|
Así en la tierra como en el cielo
|
Camino, Sandra alumno, Juan I.
Urtizberea
Alumna: Álvarez, Lucía
|
Cartón pintado
|
Bialet, Graciela alumno, Juan I. Urtizberea
|
Historia de un amor
|
Peri Rossi, Cristina. Alumno: Sosa, Rodrigo.
|
El conjuro
|
Bajo, Cristina Alumna: Álvarez,
Lucía.
Alumno: Velázquez, Franco. Alumno: Burgüeño, Isaías.
|
La historia de los mundiales
|
Ministerio de educación Alumno: Celot,
Alan
|
La gran rata de Sumatra
|
Sid Fleischman Alumno: Herrera
Maxi
|
El Túnel
|
Sábato Ernesto Alumno: Paz, Daniel,
Molina, Dalila.
|
La piedra negra
|
Birmajer, Marcelo Alumno:
Velázquez, Franco. Alumno: Burgüeño,
Isaías
|
Malas palabras
|
Pecetti, Luis María Alumno:
Urtizberea, Matías.
|
Espiral
|
Anderson, Enrique Alumno:
Urtizberea, Matías. Alumno: Jeremías,
Martín
|
Responsabilidad estética
|
Pecetti, Luis María Alumno:
Urtizberea, Matías. Alumno: Jeremías,
Martín
|
Miedo en el sur
|
Shúa Ana María Alumno: Orozco,
Alexis
Alumno: Aranda, Juan
|
El tigre y la gente
|
Shúa Ana María Alumno: Orozco,
Alexis
|
La hormiga
|
Denevi, Marco Alumno: Orozco,
Alexis
|
Las botas de Anselmo
|
Orgambide, Pedro Alumno: Orozco,
Alexis
|
Espantapájaros
|
Oliverio, Girondo Alumno:
Jeremías, Martín
|
El principito
|
Antoine De Saint-Exúpery Alumna:
Manzini, Ayelén
|
El pozo
|
Güiraldes, Ricardo Alumna:
Manzini, Ayelén
|
Vivir la muerte
|
Lesser, Ricardo Alumna: Manzini,
Ayelén
|
Escuchar a los muertos con los ojos
|
Chartier, Roger Alumna: Manzini,
Ayelén
|
Puerto Apache
|
Martini, Juan Alumno: Sahiq, Alejandro
|
Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos collas
|
Córdova, Fernando Alumno: Aranda,
Juan
|
Matías el pintor
|
Castillo Abelardo Alumno: Burgüeño,
Isaías
|
La tigra
|
Sepúlvera, Luis Alumno: Burgüeño,
Isaías
|
Letra y música
|
Cortéz, Alberto Alumna Bray, Yamila.
Alumna Molina, Dalila
|
Wood`stown
|
Alphonse, Daudet alumna Molina,
Dalila
|
El buen amante
|
Le Bon Ami Alumno: Sosa, Rodrigo
|
El extraño caso del Doctor Jeckill
|
Stevenson, Robert Luis Alumno:
Sosa, Rodrigo.
|
La figurita de Federico
|
Saccamanno, Guillermo Alumno: Suárez, Lautaro.
|
El libro
|
Iparraguirre, Silvia Alumno: Nicotena, David
|
El pañuelo
|
Schujer, Silvia Alumno: Nicotena,
David
|
El leve Pedro
|
Imbert, Enrique Anderson Alumno:
Nicotena, David.
|
Los ojos del perro siberiano
|
Antonio Santa Ana Alumno: Grajeda,
Alexandro.
|
Martín Fierro
|
Hernández, José Alumno: Grajeda,
Alexandro.
|
Bodas de sangre
|
García Lorca, Federico Alumno:
Grajeda, Alexandro.
|
Odisea
|
Homero Alumno: Grajeda,
Alexandro.
|
50 grandes momentos de los mundiales
|
Lissotto, Pablo Alumno: Grajeda,
Alexandro.
|
Mi tío de Lima
|
Hebe Uhart Alumno: Gauna, Claudio
|
Oda al día feliz
|
Neruda Pablo Alumno: Gilardi,
Joaquín.
|
La máquina del tiempo
|
Wells, Herbert George. Alumna: Pallero, Brisa, Rosicler Cortés.
|
Esperando la carroza
|
Jacobo Langsner Alumna: Debortoli, Milagros, Karen Arrieta
|
Antología Poética
|
Pedroni Alumna: López, Mely
|
El Misterio del Holandés Errante
|
Vaccarini, Franco Alumna: Arrieta,
Karen, Vargas Santiago.
|
Cuentos de Amor y de locura (La
gallina degollada….)
|
Quiroga, Horacio Alumna: Cortés,
Rocicler.
|
La isla del tesoro
|
Stevenson Robert Luis Alumno:
Grajeda, Alexandro.
|
Acordes cotidianos
|
Benedetti , Mario. Alumnos: Melgarejo Aracelli, Romero, Alejandro.
|
La inmolación de la belleza
|
Denevi Marco Alumno: Suárez,
Lautaro.
|
El maestro traicionado
|
Denevi Marco Alumno: Suárez,
Lautaro.
|
El diablo mete la cola
|
Butti Enrique M. Daniel Rojas
|
El conde de Montecristo
|
Alexandre Dumas, Auguste Maquet, alumna Cortés, Rosicler.
|
Romeo y Julieta
|
Shakespeare, William alumna González Aldana
|
El misterio de Crantock
|
Aguirre, Sergio Alumna Mily Godoy
|
Clásicos de misterio
|
Calvino, Ítalo, Stevenson, Robert Louis,
Poe, Edgar Allan. Alumna. Mili Godoy
|
Poema del Cid
|
Anónimo; Alumna; Karen Arrieta
|
Humor Idiota
|
Max Cachimba; Alumna; Rosicler
Cortés
|
Fábulas
|
Boeto, A. Alumna Vargas, Macarena
|
Los crímenes de la calle Morgue
|
Edgar Allan Poe; Alumno Luciano, Y
Aranda, Juan
|
La vida del lazarillo de Tormes
|
Anónimo. Alumnos: Álvarez, Lucia, González, Karen, Celot Alan, Gilardi, Joaquín,
Urtizberea, Matías, Del Río Nicolás, Paz, Daniel, González, Nicole.
|
El mundo de la Computadora. Curso teórico Práctico.
|
Alumno: Del Río Nicolás.
|
Poesía Argentina
|
Alumna: Melgarejo, Araceli.
|
Fahrenheit 451
|
Ray Bradbury; alumnas: Rosicler, Cortés, Pallero, Brisa.
|
Los sueños del sapo
|
Villafañe, Javier alumno Lautaro Suarez
|
Quien pidió un vaso de agua
|
Áccame, Jorge alumno Lautaro Suarez
|
Como si el miedo pudiera molestar
|
Roldán, Gustavo alumno Lautaro Suarez
|
Siete grandes cuentos de terror
|
Varios autores. Alumno Aranda, Juan
|
Poemas para mirar
|
Alumna Melgarejo, Agustina
|
El diario de Adán y Eva
|
Twain, Mark, alumna Celeste Carruaje
|
Memorias de Vladimir
|
Suárez, Perla. Alumna Rosicler
|
Fantasmas
|
Berti, Eduardo alumno: Angulo Martín.
|
Cuentos de la Selva
|
Kipling alumna Vargas Macarena
|
La Charla una novela de Averbach, Márgara. 2014. Editorial Pictus.Libros sorteados: 10 leyendas para no volver a dormir. Alibel Lambert. 2014. Editorial Maya.Participantes y ganadores de los dos libros fueron: Jeremías, Martín de 5to E.; y Suarez Lautaro de 4to E.
La formación
de usuarios independientes en el acceso y manejo de la información es una
necesidad urgente en la sociedad tecnológica en la que nos movemos. Numerosas
instituciones culturales –como la
Unesco, la American Library o el IFLA – recomiendan tanto a los centros
docentes como a las bibliotecas públicas que insistan en su labor de
habilitación de sus usuarios en las técnicas de trabajo intelectual porque será
el único modo de que estén capacitados para sobrevivir a la avalancha de
información que se les viene encima.
¿Por qué un Programa de Formación de Usuarios?
Las técnicas
bibliotecarias son muy complejas en cuanto a catálogos, sistemas de
clasificación y ordenación, automatización, la creciente diversificación de
soportes informativos y documentales, el aumento de producción bibliográfica y
documental. La irrupción de las Tecnologías Avanzadas de la Información y de la
Comunicación abre un espectacular horizonte de posibilidad, pero exige el
dominio de nuevas destrezas lectoras. Por eso es generalizada la tendencia a
dotar al usuario de mayor autonomía en el acceso y elección de documentos.
La formación
de usuarios, por tanto, debe considerarse un contenido transversal cuya
responsabilidad compete a todo el profesorado y afecta a todas las materias.
Líneas
maestras del Programa de Formación de Usuarios
Para formar
usuarios independientes en el uso de la información, es necesario elaborar un
proyecto que, en síntesis –y siguiendo a
Mañà y Baró (1) y a Benito (2) –, intente que los alumnos se familiaricen con
la biblioteca, conozcan su organización y funcionamiento y sean capaces de
acceder a cualquier documento, para obtener información o para disfrutar con su
lectura. La programación se realizará no por áreas curriculares sino por
proyectos porque así se facilita la búsqueda, la selección y el tratamiento de
la información, sea cual sea su índole, base de cualquier investigación.
Como objetivos generales, consideramos que al finalizar su formación el
alumno, de acuerdo con sus capacidades, debe ser capaz de:
ü Conocer e identificar las secciones
de una biblioteca y las relaciones jerárquicas existentes entre los
conocimientos.
ü Utilizar de manera autónoma la
biblioteca de su centro y cualquier otra biblioteca pública.
ü Localizar los documentos en la
biblioteca a partir de las indicaciones del catálogo.
ü Realizar búsquedas en entornos de
red.
ü Adquirir los hábitos de leer,
informarse y usar la biblioteca como recurso para la información y el ocio.
ü Cumplir las normas de uso de la
biblioteca considerándola como un bien común.
ü Distinguir y usar correctamente las
obras de referencia y consulta según el soporte para optimizar su uso.
ü Aprender a descifrar los asientos
bibliográficos -datos de catalogación y clasificación.
ü Conocer y utilizar con soltura las nuevas
formas de búsqueda y almacenamiento de información: OPAC (catálogos en línea),
cederrón, libro electrónico y programas de software.
ü Adquirir las claves para la
elaboración y presentación de la información encontrada.
ü Potenciar un pensamiento crítico y
creativo ante las diferentes formas y fuentes de información.
ü Habilitarles para emplear los
instrumentos y procesos básicos que les permitan un adecuado aprendizaje del
tratamiento de la información, su localización, selección y transmisión,
posibilitando que este tipo de aprendizajes les sean útiles en sus actividades
personales, académicas y profesionales.
ü Desarrollar habilidades y
estrategias para mejorar la comprensión lectora de diferentes tipos de textos,
afianzando su hábito lector.
ü Transferir a otros ámbitos las
habilidades y conocimientos adquiridos en esta materia.
ü Los contenidos deben programarse de
forma secuencial, según las capacidades y habilidades de los usuarios, pero
también relacionándolos con sus necesidades de información derivadas de la
propia actividad escolar, así como del interés por cuestiones sin relación
alguna con el ámbito académico. Para cada nivel, o mejor para cada ciclo,
podemos establecer qué nuevos conocimientos debemos desarrollar o bien hasta
qué punto deben ampliarse conocimientos ya adquiridos en etapas anteriores.
Este texto es una compilación de Kepa Osoro
(1) BARÓ, M.
y MAÑÁ, T. (2002): La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Málaga,
Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Cultura.
(2) BENITO,
F. (1998): «Propuestas didácticas para el desarrollo de la educación documental
en el 2º ciclo de la ESO». En OSORO, K. [coord.]: La biblioteca escolar: un
derecho irrenunciable. Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil
y Juvenil, pp. 135-146.
- See more at:
http://www.canallector.com/docs/1018/Fomacion-de-usuarios-independientes-Primera-parte#sthash.dan0WLeQ.dpuf
Lo que
raramente se dice y se piensa sobre educación
Publicado: 30/07/2014 07:21 CEST Actualizado:
30/07/2014 07:21 CEST--------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEER EN EL SIGLO XXI: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA PROFESORES
Con TIC (y Corazón) PedagogíaPsicologíajun
23, 2014
Marc Prensky dice que nuestra generación aprendió a entender el mundo a
través de la lectura, y que nuestros hijos ahora, aprenden a entender el mundo
a través de la tecnología.
Pero leer, sigue siendo una competencia básica para poder aprender. Lo que
ocurre, es que el modo de leer en el siglo XXI, al igual que el modo de pensar,
es diferente hoy a como era en siglos pasados. ¿Por qué? Porque está
determinado necesariamente por el incremento de medios y formatos dispares de
comunicación, tanto analógicos como digitales.
El medio, el formato y la accesibilidad al medio son los tres puntos que
marcan la diferencia entre cómo se leía en el siglo XIX, en el siglo XX y en el
siglo XXI.
LEER-EN-EL-SIGLO-21
Los “media” ( conjunto de medios de comunicación) son la estrella de
nuestra cultura y sociedad de la información, y los libros, aunque les pese a
los más clásicos, son sólo un formato más entre ellos.
Los profesores del siglo XXI
tienen la obligación de conocer todos los medios a
través de los cuales sus alumnos “entienden y aprenden el mundo”, y deben ser los guías en este proceso de adquirir, interpretar y elaborar la
información para transformarla en conocimiento.
¿LEEN MENOS LOS NIÑOS DE HOY EN DÍA?
En la mayoría de medios educativos o preocupados por la educación se dice
que los niños y jóvenes de hoy en día no leen. ¿Están seguros? Leen libros de
texto, cuentos, novelas, instrucciones de videojuegos y apps, tweets, posts,
mensajes en chats, noticias que publican sus bloggers favoritos, webs…Leen en
formato en papel y a través de ordenadores, tabletas, smartphones, e-readers…
Recordemos que son nativos digitales.
¿Es
mejor que empiecen a leer en papel para adquirir el gusto por la lectura? ¿Es
más educativo que escriban a mano que en medios digitales? ¿Son más recomendables
algunas lecturas que otras? Lo importante es que sepan leer y escribir, y
aprecien el valor de la lectura. Que lo que lean sea bueno
para ellos dependerá de su criterio y de su capacidad de análisis. El medio
para hacerlo inevitablemente será en mayor medida digital, puesto que es la
elección lógica que corresponde a su entorno y a su mundo.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL SIGLO XXI
1. Combina los medios clásicos y los modernos.
Haz una “miscelánea” de diferentes medios cuyos contenidos se correspondan
con los del curso o nivel que impartes y ofréceles a tus alumnos diversidad de
formatos (libros en papel, e-books, apps, redes sociales, webs…)
2. Escoge el tema, el contenido, el libro o el
autor y deja que ellos elijan el formato que prefieran.
Tú marcas objetivos, contenidos y modo de evaluar, ellos deciden acerca del
medio que les resulta más atractivo.
3. Haz que modifiquen textos clásicos y los
transformen en nuevos formatos: videos, presentaciones, podcasts…, incluso los más tecnológicos pueden atreverse a diseñar un juego o una app.
Para hacer un video o un juego sobre un libro, antes deben haber leído ese
libro.
4. Crea “clubs de lectura” basados en las redes sociales.
Haz un grupo en Facebook o una comunidad en Google+ donde puedan comentar
acerca de las lecturas que vayan haciendo en clase y en casa y donde puedan
aportar nuevos contenidos para enriquecer el tema.
5. Haz que la lectura y la escritura “salgan del aula” y se publique, que
no quede sólo entre los alumnos y el profesor.
Crea un “blog literario”, donde, por ejemplo, cada
semana uno o varios alumnos sean los encargados de escribir un artículo acerca
del libro que estén leyendo y que recomiende al resto de compañeros, y donde
pueda “subir” otros contenidos relacionados con el mismo (videos, entrevistas,
artículos del autor…)
Si eres un profesor@ “analógico”, rompe tu miedo y atrévete a utilizar los
medios digitales si quieres acercar la lectura a tus alumnos. Comienza por conocerlos tú primero, verás que son sencillos, muy
interactivos y tienen un gran poder didáctico, todo aquel poder que tú, como
maestr@,estés dispuesto a otorgarles.
Y recuerda, que alumnos
reacios a la lectura y que no se aficionarán a ella, los hay hoy y los ha habido siempre, al igual
que niños que les encante leer. Eso no ha cambiado, por muy nativos digitales
que sean los niños de hoy en día. Pero cuantas más herramientas usemos para
intentar que amen la lectura y sepan leer, adaptándonos a los tiempos que
vivimos, mayor probabilidad de éxito, para ellos y para nosotros como
educadores.
“El verbo leer, como el verbo
amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”
Jorge Luis Borges.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Emilia Ferreiro: Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el
placer de la lectura
Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el
placer de la lectura
La
educadora argentina que revolucionó la lectoescritura asegura que si los
docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que
todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen. Para la
investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen
instaladas viejas ideas.
Entrevista
por Mariana Otero
Emilia Ferreiro casi no necesita presentación.
Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la
enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la
alfabetización en el mundo.
Es
argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis
de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace
años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a
docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue
reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades,
entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999).
La
investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de
Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró que el
docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe
profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro
que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no
genera ella misma. A
continuación, un extracto de una larga charla.
–¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso
escolar?
–El
fracaso escolar tiene varias caras (...) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados
con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de
la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no
hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa
alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de
comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis
simplificada. Desde
finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la
digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni
se ha dado cuenta. Entonces sigue
preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una
alfabetización para el pizarrón. Trabajar
con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular
a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo
contemporáneo es indispensable.
–¿Se puede decir que la escuela sigue
siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?
–El sistema escolar es de evolución muy
lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome,
la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque
arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra
perdida de antemano (...) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de
bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y
entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que
podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay
que ubicarse. La
institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no
fueron generadas por ella.
–Ahora se resiste a la computadora.
–Es una
tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La
primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen
una, la ponemos con llave.
–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes
contextos sociales y culturales y con recursos distintos?
–Hay
cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que
les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea
en voz alta”. La experiencia de
escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de
entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que
ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que
suscitan lengua.
–Es otra forma de enseñar a leer y
escribir...
–Más
que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir,
primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El
maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la
escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores
a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del
misterio que hay ahí adentro. Más que
una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué
quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes,
más hay que darle al inicio.
–¿El docente es consciente de que esta es
una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen
que los maestros no leen.
–Ese es
uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura,
pero ¿cómo se
transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más
que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda
transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se
interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las
capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a
ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto
prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.
–¿Cuánto influye eso en la alfabetización
de los niños?
–Mucho,
porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a
sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio
profesional.
Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el
modo de alfabetizar?
–Hay
una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas
que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las
correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un
ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de
corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te
venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer
por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo
primero que se instala (...) Es lo primero, no lo último.
–Esta tendencia del placer antes que lo
instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se
revierte eso?
–No es
fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese
lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan
sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno
tenerlo en cuenta.
–¿Sigue en vigencia esa idea de que el
maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?
–Siguen
instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para
reaccionar. A
veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (...)
Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no
asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben
aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a
repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología por la
cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el
maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio
que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del
maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada
vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las
ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo
que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una
especificidad que puede defender profesionalmente.
–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños
que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni
computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?
–Enseñar a leer y escribir bajo los
bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer
algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar
general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque
cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se
deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros
creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza... El maestro tiene que decir “aprender es
posible”, como el médico decir “la salud es posible”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
“LA CLAVE ES PROMOVER LA CURIOSIDAD”-
Fue en alusión al día del escritor (13 de Junio) y día Nacional del libro que es (15 de Junio) elaboraron sus propias producciones, después de elegir diferentes textos a elección personal, realizaron luego su propia lectura y nos dejaron estas producciones: - Hermosa jornada de lectura, de compartir momentos en biblioteca!!!!
- Las alumnas de 4tos, 5tos y 7mos años turno tarde trabajaron en biblioteca con textos de Gustavo, Roldán, Julio Cortázar, Pablo de Santis. También con poesías y escritores locales, presentamos su producción final a modo de cierre.
- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Espejos, laberintos, seres imaginarios y hombres que se sueñan a sí mismos. Hoy (14/06/14) se cumplen 28 años de la muerte de Jorge Luis Borges, escritor universal y creador de una obra inmortal. http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=50624
- Fuente imagen: Sara Facio/Wikimedia Commons.
- El desarrollo del lector social en Educación Secundaria. Despertar el interés por la lectura desde la biblioteca del institutoEn los centros de Educación Secundaria nuestro alumnado utiliza la biblioteca más de forma colectiva que individual. Los adolescentes no acostumbran a venir solos a la biblioteca del instituto. Esta manera de hacer propia de la edad determina el tipo de estrategias que utilizaremos para despertar el interés por la lectura. Estas deben vincularse más al ámbito social. Aunque la lectura sea un acto individual o personal, desarrollar su vertiente social es crucial para dotarla de significación.Uno de los objetivo de la biblioteca escolar es hacer posible el descubrimiento de lecturas y el encuentro personal con el libro. Su espacio físico puede garantizar un ambiente que lo propicie y su entorno virtual un contexto que lo retroalimente.Si en Educación Primaria se incide en desarrollar un lector autónomo con una invitación a la lectura directa y un programa de actividades dinamizadoras, en Secundaria haremos hincapié en el desarrollo de un lector social que descubre el valor de la lectura porqué es una actividad compartida.En estas edades el uso de la biblioteca se abre a otras posibilidades que van más allá de la hora de lectura personal o la actividad dirigida por el maestro. Desde la biblioteca podemos facilitar que nuestros jóvenes puedan experimentar esta dimensión de la lectura más social, percibiendo que son ellos los verdaderos protagonistas. Una experiencia que les permitirá sentir que forman parte de una comunidad lectora con referentes y complicidades mutuas.La construcción de un lector social (que lee y comparte lo que lee) también implica como considera el escritor y pedagogo Joan Portell "desarrollar un lector que tenga, al finalizar su educación básica obligatoria, la voluntad y capacidad de leer el mundo que lo rodea, de construir su propia opinión siendo autónomo en su pensamiento y de actuar y saber cómo hacerlo ante los retos que afrontará a lo largo de su vida".Todas estas consideraciones confluyen en dos estrategias metodológicas básicas a tener en cuenta desde las bibliotecas escolares:El punto de partida de las actividades son los alumnos y no los libros o los textos. Nuestro objetivo es acercar los alumnos (a partir de sus intereses y niveles lectores) a los textos literarios con propuestas de lectura concretas pero diversificadas (itinerarios lectores, "tráilers" de obras, "constelaciones" literarias....)El docente no es el único agente mediador entre los libros y los lectores. Hemos de considerar más elementos. La tarea de "mediación" también recae en los mismos libros (con la lectura de fragmentos) y en los propios alumnos con las recomendaciones entre iguales.Así pues la biblioteca escolar en secundaria desempeña un papel fundamental para facilitar un acercamiento a la lectura que sea realmente vivencial al contribuir que el centro educativo pueda ser realmente un entorno lector.
La lectura trae beneficios para la salud
-
Además de estimular tu actividad cerebral, leer reduce el estrés, lo que a su vez evita muchas enfermedades. Tu cerebro debe ejercitarse para mantenerse sano y leer es un buen ejercicio.¿Centras tus hábitos de lectura diaria en torno a tweets, actualizaciones de Facebook o las etiquetas de los alimentos? Si eres una de las personas que no tienen la costumbre de leer, podrías estar perdiendo un número importante de beneficios para tu salud.Los beneficios que se pierden si no se toma en cuenta la lectura, son:1. Estimulación mentalLos estudios han demostrado que mantenerse mentalmente estimulado puede retardar el progreso, o incluso impedir, la enfermedad del Alzheimer y la demencia, ya que mantener el cerebro activo y comprometido impide perder el control.Al igual que cualquier músculo -salvando las diferencias- el cerebro requiere ejercicio para mantenerse fuerte y saludable. Hacer rompecabezas y juegos como el ajedrez también son útiles para la estimulación cognitiva.2. Reducción del estrésSin importar la cantidad de estrés que se tiene en el trabajo, en las relaciones personales o en un sinnúmero de otros problemas, que enfrentan en la vida diaria, todo simplemente se va cuando te involucras en una gran historia.Una novela bien escrita puede transportar a otros reinos, y un artículo interesante distraerá y mantendrá en el presente, lo que permite relajarse y liberarse de tensiones.3. Mejora la memoriaCuando se lee un libro hay que recordar una variedad de personajes, la historia y diversas subtramas que tejen su camino a través de cada historia. Eso no es fácil de realizar, pero el cerebro es maravilloso y puede hacerlo con relativa facilidad.Sorprendentemente, cada nuevo recuerdo que creas forja nuevas sinapsis -vías cerebrales- y fortalece las ya existentes, lo que ayuda en la recuperación de la memoria a corto plazo, así como en la estabilización de los estados de ánimo.4. Enfoque mejorado y concentraciónCuando se lee un libro toda la atención se centra en la historia y el resto del mundo simplemente desaparece. De este modo, se pueden sumergir en cada detalle que se está absorbiendo. Traten de leer de 15 a 20 minutos antes del trabajo (es decir, en el viaje por la mañana si se toma transporte público), y será sorprendente el incremento en la concentración una vez que se llega al trabajo.5. TranquilidadAdicional a la relajación que acompaña la lectura de un buen libro, es posible que el tema acerca del que se lee pueda brindarte tranquilidad y paz interior.La lectura de textos espirituales puede reducir la presión arterial y generar una inmensa sensación de calma. Se ha demostrado que leer libros de autoayuda es útil para las personas que sufren de ciertos trastornos del estado de ánimo y enfermedades mentales leves.Fuente: UnoticiasPublicadas por Rodrigo
- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Internet como plataforma para la elaboración de textos ...
www.youtube.com/watch?v=fDT1xStVpE8
6/3/2011 - Subido por leeres20Experiencias de elaboración de textos utilizando Internet como plataforma. ... plataforma para la elaboración ..
La lectura para otros como parte de la formación
del lector, fue el disparador que utilizó el especialista Gerardo Cirianni para
conversar sobre la lectura, la escritura y la escucha.
El pasado 17 de junio, el Plan Nacional de
Lectura presentó Leer para otros como parte de la formación del lector, a cargo
del especialista en lectura y escritura Gerardo Cirianni.
La jornada Para leer con todo, se inscribe en el
trabajo nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura en el nivel
primario que lleva adelante el Ministerio de Educación de la Nación. Se llevó a
cabo en el auditorio de la ciudad de Buenos Aires de la Fundación Osde y de
manera paralela, por teleconferencia, llegó a 38 lugares de nuestro país donde
la fundación tiene sedes.
Lectura, escritura y escucha fueron los ejes
centrales de la conversación que planteó Gerardo Cirianni. Especialista en
procesos de lectura y escritura, ejerció la docencia muchos años y es autor de
Acto seguido, ¿Quién es que anda ahí?, Rumbo a la lectura, Punto de Partida,
entre otras. A partir de su experiencia destaca ejes de
trabajo, textos y autores que pueden ayudar a la tarea de leer para otros y con
otros.
Los compartimos:
“Me parece que para trabajar en estos temas hay
un punto de partida que es anterior a la llegada del libro y a la llegada del
libro propiamente dicha, que es la escucha de las conversaciones, la escucha de
los chicos y sus intereses, la forma en la que desean o imaginan ingresar al
mundo de la palabra escrita. Porque hay cosas que tienen que decir, hay cosas
que dicen muchas veces aunque no sea de manera explícita y lo que podemos
recoger de eso, es una pequeña parte de todo lo que se expresa”.
De esta manera, plantea a un docente presente con
comentarios, con búsquedas, exploraciones e intuiciones de lo que se cree puede
interesar, donde la vida de los chicos esté de alguna manera presente o
representada y entonces el trabajo es un desafío: “La otra cuestión es en que lugar me pongo yo en relación a este mundo
de la palabra escrita”.
En este sentido rescata el material que reciben
las escuelas, pero sostiene que hay que ir más allá y recomienda revisar lo que
llega y ver la manera de ponerlo en diálogo con otros materiales que no estén
contenidos allí. Ese diálogo entre textos aportará crecimiento y desarrollo al
trabajo de lectura que se esté llevando a cabo.
Durante su exposición Cirianni compartió
lecturas, resaltando el valor que tiene la oralidad al momento de generar el
encuentro. Recorrió lecturas de fábulas clásicas, estableció vínculos entre las
distintas versiones e interpretaciones y manifestó una de las preocupaciones
que mantiene desde siempre: “¿en qué momento la conversación se da a partir de
la lectura? y ¿en qué momento la escritura es una forma de conversación?”
Si bien no presentó respuestas cerradas ni
definitivas, ofreció pistas que pueden guiar la labor en el aula y en la
escuela: “el trabajo que generalmente se deja para etapas muy avanzadas del
proceso de adquisición del código escrito, puede empezar muy tempranamente,
siempre y cuando se admita que va a ser un proceso donde van a ocurrir todo
tipo de errores, van a aparecer todo tipo de precariedades, pero sin embargo
van a poder ejercerse algunas de estas acciones, con las limitaciones que
tengamos para hacer esto”.
El docente o referente en la escuela, entonces,
un actor clave para lo que el autor plantea como central, que es promover la
curiosidad: “En cuestión de lectura, si no hay interés por trascender lo que
significa la vida cotidiana, mi entorno, mi realidad, mi experiencia y relación
con la palabra, mi conocimiento de cómo se mueve el mundo que me rodea, si no
existe esa curiosidad es difícil que uno se interese por el mundo de la palabra
escrita. El mundo de la palabra escrita necesariamente tiene que ver con la
extensión de la experiencia. Cualquier material de lectura, remite a
conocimientos que no forman parte del entorno, pero el hecho de que estén
curiosos a descubrirlos o no estén curiosos a descubrirlos, alienta o desalienta
ese deseo por seguir buscando, por seguir explorando. El camino para fortalecer
esa curiosidad me parece que es parte del trabajo del maestro”.
También recomienda construir un acervo de
materiales e información, que implica pensar en ciertas temáticas y autores que
pueden interesarle a los chicos, en función de lo que estén viviendo o sintiendo
acerca de ciertos temas.
En este sentido, con una mirada muy actual,
reconoce que en este momento existe “una explosión editorial, donde hay más libros, para autores
y más productos para ofrecer a los destinatarios” y reconoce que es necesario
discutir sobre eso.
“¿Es necesario siempre recurrir a nuevas obras, a
nuevos materiales y de gente que se ha especializado en escribir para los
chicos? Hay grandes escritores y no solamente argentinos, sino
latinoamericanos, que nunca han pensado en que su obra pudiera estar dirigida a
los niños. Quizás esos materiales, de esos escritores, que al producirlos nunca
pensaron ni en la escuela ni en los niños, pueden generar como consecuencia de
la lectura, momentos y escenas de lectura y discusión posterior mucho más
potente que muchos de los libros “recomendados”. El ejemplo clave lo da con la
lectura de Patio de tarde de Julio Cortazar, contenido en Último round.
Sin dudas, los procesos de lectura y escritura en
la escuela plantean nuevos desafíos y Cirianni considera necesario preguntarse
¿quién tiene dificultad para leer? ¿quién tiene dificultad para interpretar?,
¿cómo hago para poder conectarme con algo que estoy leyendo, si como adulto no
me he probado en esa materia. Es decir, que debería hacer yo antes de pensar si
los chicos leen o no leen o porque leen o como leen o para que leen. Es
necesario, como docentes, con toda humildad, ubicarnos en la situación en la
que estamos, cuales son los problemas que como adultos lectores podemos
enfrentar y cuales no. Y trabajar en ese sentido para poder ampliar nuestra
posibilidad de reflexión acerca de lo que estamos trasmitiendo y enseñando.
Y agregar: “si no puedo captar determinadas
situaciones en mi lectura como adulto, es posible que tampoco pueda leer con la
carga de intención que corresponde un texto para niños en donde justamente el
tema no es lo que se cuenta sino lo que está atrás de lo que se cuenta”.
A su vez, reconoce que la lectura pasa por varios
planos y uno muy importante es el de las lecturas recurrentes: “volver al texto, porque cada vez que lo hago descubro cosas.
Ese descubrimiento es fabuloso, porque ingresamos en el reino de la calidad, no
de la cantidad, el asunto no es cuanto leíste sino como lo leíste y que
conclusiones fuiste sacando de eso, porque acumular información depende de la memoria, pero darle
a esa información una traducción determinada depende de muchas otras cosas.
Volver a leer lo mismo, para despertar nuevas conversaciones, para llegar a
textos similares, para buscar otros textos que pueden despertar emociones
parecidas, es un trabajo que pasa por reunir materiales, hacerlos disponibles
para los chicos, porque una cosa es que los chicos puedan leer autónomamente y
otra cosa es que los chicos no tengan el derecho a mirar los libros hasta que
no tengan esa autonomía; mirarlos en el sentido más amplio, estar con ellos el
tiempo que sea necesario, hacer las preguntas acerca de lo que ven cada vez que
algo les llame la atención, hacer solicitudes respecto de lecturas parciales de
lo que está pasando en un momento, si es que les interesa saber no toda
la historia, sino parte de la historia”.
Considera entonces, que lo que hay que tener es un
patrimonio básico de información, de herramientas y sobre eso, cada uno va
construyendo sus propios desarrollos; pero sobre todo cree en el diálogo y el
poder de la palabra: “me parece que es imposible promover ningún proyecto de
lectura sin tener muy viva y muy potente la conversación, que implica la
escucha, el hablar y registrar lo que van diciendo e ir diciendo oportunamente
las cosas que correspondan a aquello que se está debatiendo”.
10 RAZONES POR LAS NO IMAGINAMOS UN
MUNDO SIN LOS LIBROS (¡Vivan los libros!)
1.- Leer nos sacude el aburrimiento y el hastío.
2.- Leer nos hace comprender el mundo con mayor
amplitud y mirarnos a nosotros mismos desde más ángulos.
3.- Leer nos llena de palabras, nos permite
expresar ideas que jamás habíamos pensado que podríamos formular.
4.- Leer nos evade, nos aleja del mundo y de
nosotros, al mismo tiempo que nos acerca cada vez más a lo que verdaderamente
somos.
5.- Leer nos hace conocer a otras personas,
alejadas en el espacio y en el tiempo.
6.- Leer aumenta nuestro imaginario y nuestro
argumentario, nos hace críticos y libres.
7.- Leer nos reúne con nuestro antepasados y nos
permite un diálogo con ellos.
8.- La lectura nos hace reflexionar, nos hace
contradecirnos y dudar, dentro de una sociedad que pocas veces nos lo permite;
leer es resistencia.
9.- Leer nos permite ver todas las cosas ocultas,
invisibles y escondidas del mundo que no acostumbramos a ver.
10.- La lectura nos sirve de refugio de nosotros
mismos, y al mismo tiempo nos permite volver a reconciliarnos con lo que somos.
Gracias Andrea Pérez Latorre
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de situaciones de aprendizaje apoya la biblioteca
escolar? El uso de estrategias metodológicas que permitan promover y
desarrollar competencias
La biblioteca escolar ejerce una
función de apoyo curricular. Ello implica considerar cuestiones metodológicas.
En este contexto nos preguntamos:
¿Qué tipos de situaciones de
aprendizaje apoya la biblioteca escolar? ¿Cuáles son las estrategias
metodológicas vinculadas a estas situaciones de aprendizaje? ¿Qué orientaciones
hay que tener en cuenta?
El
uso de la biblioteca y sus materiales ha de estar contextualizado. Se barajan
múltiples posibilidades. La propuesta de utilización didáctica de la biblioteca
o de sus recursos en el aula, puede venir desde una materia o disciplina
concreta, desde un área curricular o bien desde un proyecto interdisciplinar.
La actividad también puede ser enmarcada en el
contexto de un nivel educativo, un ciclo o a nivel general de centro. Así pues,
la biblioteca no se vincula solo a un ámbito del sistema escolar o a un único
departamento didáctico, sino a su totalidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
biblioteca escolar lleva a cabo un apoyo a las programaciones y proyectos de
trabajo de aula. Para ello es necesario establecer una continua interacción
entre el aula y la biblioteca, que remita a planificar intervenciones según el
contenido de los proyectos de trabajo.
Debemos considerar que el enfoque competencial
demanda que el proceso didáctico plantee actividades y proyectos en que el
alumnado se enfrente a situaciones concretas, resuelva problemas y construya
cosas reales utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos.
Se requieren estratégicas metodológicas que
permitan promover y desarrollar competencias referidas al tratamiento de la
información y a la utilización del conocimiento.
Ello implica que el
estudiante:
Ø
Resuelva situaciones en contextos escolares
y vitales cotidianos a partir de la búsqueda de información relevante.
Ø
Construya nuevos conocimientos vinculados a
la resolución de situaciones.
Ø
Aplique y adapte estrategias diferentes al
proceso de resolución de problemas.
Ø
Adquiera confianza en sus posibilidades y
disfrute en el trabajo individual y colectivo.
Estas
capacidades se desarrollaran haciendo que la investigación sea una forma de
aprender. El aprendizaje por investigación y problematización empieza
planteando preguntas sobre el contenido que hay que investigar, continúa con la
búsqueda de la información y el contraste de fuentes, y se completa con su
comunicación y difusión.
La
investigación ayuda así a superar el formato predefinido del libro de texto o
de las soluciones preestablecidas y ubica a los estudiantes dentro del proceso
de aprendizaje en el que, a partir de una variedad de fuentes, deben construir
su propia comprensión y asumir la necesidad y obligación de compartir sus
avances.
En este tipo de aprendizaje, el
alumno asume un papel más activo en la toma de decisiones, ya sea para obtener
documentación necesaria, realizar observaciones, elaborar una hipótesis. Aunque
la labor del profesor sigue siendo imprescindible y necesaria para estructurar,
guiar y orientar dichas actividades hacia ciertos fines mínimos indispensables
de aprendizaje.
En general, en todas estas
propuestas, lo más importante sigue siendo que los alumnos cuenten con las
ayudas necesarias para que realicen las actividades constructivas de la mejor
manera posible. Los objetivos últimos seguirán siendo la promoción de
aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades de aprender a
aprender, creando las situaciones de apoyo que sean necesarias para
conseguirlo.
Texto
extraído del libro: Durban
Roca, Glòria. La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el
centro. Barcelona: Graó, 2010.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEER BENEFICIA LAS EMOCIONES
El
Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia realizó estudios
acerca de cómo impacta la lectura en el cerebro y los resultados fueron muy
reveladores, como el hecho de que cuando la zona cerebral que se ocupa del
reconocimiento de palabras, se activa con mayor facilidad, cada vez que los
términos que se leen tienen relación con una emoción, por ejemplo, como
felicidad, tristeza o enojo. Otros hallazgos al respecto se refieren a
distintos beneficios que aporta la lectura, como que quienes desarrollan este
hábito, impulsan otras habilidades cerebrales: tienen la capacidad de simular
mentalmente situaciones como las que han leído en un libro.
Mentes
privilegiadas
Hoy
en día la oferta literaria es tan amplia que nos permite tener acceso no sólo a
diversos géneros, también a otros idiomas e incluso podemos seleccionar la edad
a la que va dirigido determinado texto. Al parecer todos estos elementos
podrían responder solamente a la necesidad del lector, pero lo cierto es que
cuando se trata de ejercitar el cerebro, cada uno juega un papel importante
para que éste tenga una mayor actividad.
La
doctora Andrea Gómez Palacio, neuróloga experta en aprendizaje, explica que
este órgano se ejercita gracias a la actividad de leer, "se ha comprobado
en estudios que al hacerlo hay actividad cerebral en distintas zonas que en
apariencia solo la tenía cuando una persona vivía en carne propia una
experiencia, pero ahora se sabe que si la historia incluye la descripción de
emociones, el lector es capaz de registrar impulsos en esas áreas”. El acto de
leer es mucho más profundo y benéfico que propiciarnos un rato de
esparcimiento, sobre todo cuando valoramos la forma en que influye en las
emociones, tanto en su desarrollo como en un manejo sano de ellas, porque el hecho
de seguir una historia, de involucrarnos con los personajes, nos permite
identificarnos así como imaginar lo que sentían y hasta impregnar la historia
de la forma en que uno resolvería determinada situación. La experta explica que
cuando aprendemos a leer, se activa el cerebro y el sentido de la vista que se
adaptan para reconocer la escritura; en el proceso se realiza la captación de
las imágenes y posteriormente el procesamiento de lo que significan las
palabras, lo descifra y finalmente les da un sentido.
“Cuando
somos lectores frecuentes y de textos largos, esta acción se intensifica y es
lo que potencia el ejercicio cerebral, haciéndolo complemente distinto al de
una persona que no realiza esta práctica. Los cerebros de los lectores
entienden de otra manera el lenguaje, procesan diferente las señales visuales,
razonan y guardan los recuerdos de forma distinta. Lo que leen se integra a su
conocimiento y también a la experiencia personal", agrega Andrea Gómez.
Hay motivos para acompañarte de un buen libro, pero si todavía lo dudas, piensa
en todos los beneficios que te aporta a nivel emocional y obsérvalo como un
camino para darle mantenimiento al cerebro y a tu salud mental, ¿Tu ganancia
final? Podrás interpretar el mundo de una manera más sensible.
Fuente: www.laopinion.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leer es mucho más que un placer
La lectura es una de las actividades que nos define como humanos y,
sin embargo, ha perdido popularidad en el mundo moderno, debido a nuevas y
menos exigentes formas de entretenimiento, tales como la televisión, el cine y
los video-juegos.
No
obstante, bien vale la pena que nos detengamos unos minutos a reflexionar
acerca del hábito de leer porque, en definitiva, ¿qué nos aporta la lectura?
1. Es a la vez un banquete y un ejercicio para la mente
La
lectura nos abre a la riqueza infinita del conocimiento, estimula nuestra
imaginación, nuestros sentidos y nuestras emociones. Es un ejercicio mental en
el cual nuestro cerebro participa activamente, ordenando ideas, relacionando
conceptos y provocando reacciones y opiniones de nuestra parte. Esta suerte de
tormenta de ideas que se produce en nuestro cerebro establece nuevas conexiones
neuronales que favorecen el pensamiento crítico y evita que nuestras funciones
cognitivas, tales como la memoria, la concentración y la atención, se
deterioren.
2. Va de la mano con el éxito
Así
lo indica un estudio realizado en la Universidad de Oxford, según el cual,
quienes ya son lectores habituales en la adolescencia, tienen una probabilidad
significativamente mayor de alcanzar el éxito a nivel profesional en su tercera
década de vida. Esto no es de extrañar, si tomamos en cuenta lo que revisamos
en el punto anterior acerca de los beneficios que esta actividad comporta para
nuestra mente y del caudal de conocimientos al cual nos expone.
3. Une a la gente
Pues
sí, la lectura mejora las relaciones sociales de varias maneras: una, porque al
proporcionarnos nuevos y diversos tópicos de conocimiento, nos da de qué hablar
con los demás, temas de conversación que podemos compartir con otras personas.
La onda expansiva que empieza en nuestro cerebro conectando neuronas entre sí,
continúa ejerciendo su efecto al interconectarnos con los demás. Y el fenómeno
no termina ahí, ya que el intercambio de ideas enriquece el tema con nuevas e
inesperadas perspectivas y puntos de vista que no habíamos considerado, lo cual
a su vez expande el potencial de nuestro cerebro.
Otra
forma en que la lectura favorece a nuestra interacción social: el tener un
interés común por un libro o un tema de lectura en particular con un grupo de
personas, nos da un sentido de pertenencia y cercanía con los miembros de dicho
grupo.
Por
último, se ha comprobado que la lectura del género narrativo en particular,
favorece la empatía, ya que hace que nos involucremos y hasta nos
identifiquemos con los sentimientos, dramas y emociones que viven los
personajes. Curioso, ¿verdad?
4. Manda al estrés de paseo
Esto
puede ocurrir por varias razones: una, porque al mostrarnos variadas
circunstancias que viven y han vivido los seres humanos en diferentes sitios,
culturas y épocas, nos hace relativizar nuestra situación y ver que nuestros
problemas no son los únicos ni los más graves que existen. Esto también puede
hacer que aprendamos de otras experiencias, adquiriendo nuevos recursos para
aplicar en la vida.
Leer
también es útil como terapia para el estrés porque es una actividad placentera
por sí misma, que nos relaja y simplemente hace que disfrutemos de tan grata
actividad. Adicionalmente, la lectura de temas edificantes que nos dan
esperanza y nos muestran alternativas constructivas de cómo ver la vida, tales
como libros espirituales, expande nuestras posibilidades y aumenta nuestro
bienestar. - See more at:
http://lamenteesmaravillosa.com/leer-es-mucho-mas-que-un-placer#sthash.F6joNGjM.dpuf
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CELEBRAMOS EL OFICIO DE
ESCRIBIR
Día del escritor y día del
libro en Argentina. Hacemos honor a ambas fechas, de la mano de Haroldo Conti y
de su hermoso texto llamado La vida y la literatura.
“…Todo lo que pretendo es que
otros, la mayoría de los cuales no llegaré a conocer nunca, se vivan a partir
de esa minúscula asociación de signos que mientras alguien no los anima apenas
son un trazo de tinta…”, dice Haroldo Conti.
El 13 de junio se celebra el día
del escritor en honor a Leopoldo Lugones, escritor, periodista, político
argentino, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores. Por otro lado, cada
15 de junio desde 1908, en nuestro país se conmemora el día del libro, fecha
que coincide con la entrega de los premios de un concurso literario organizado
por el Consejo Nacional de Mujeres.
Dos
fechas que hacen síntesis: Leer, escribir y como dice Conti, vivir. En honor a
los escritores y escritoras, y en homenaje a los libros, recordamos las palabras
del autor de Sudeste, que resultan casi un manifiesto de vida.
“…Se nos
pregunta con frecuencia por qué escribe uno. Yo mismo me he hecho varias veces
esa pregunta desde el momento en que la literatura dejó de ser para mí una
novedad y comenzó a hacer casi un oficio. Por qué no hacer otra cosa si, después de todo, esto no me hace
especialmente feliz. Bueno, en el fondo no sé muy bien por qué, todo lo que
puedo decir es que feliz o infeliz resulta al menos por ahora mi única manera
de realizarme, casi diría mi manera de existir (siempre que se le de al término
su verdadera consistencia filosófica). Puedo usurpar momentáneamente otras
vidas pero donde me asumo en términos absolutamente personales es en esta cosa
de escribir, con sus encantos y sus desencantos
también absolutamente personales. Con esto no quiero darle a mi tarea un
énfasis especial, el sentido misional o el dramático que algunos le dan en mi
caso no lo considero esencial, digo nada más que es mi manera de realizarme, lo
que tiene de padecimiento va por mi cuenta.
Hay una pregunta que sigue
inmediatamente a ese primera, que de alguna manera depende de ella y aún está
implicada en ella, aunque no parezca así a primera vista: ¿cómo escribo? Pero
entiendan que si al escribir lo tomo como un consistir, al preguntar cómo
escribo en resumidas cuentas pregunto cómo o en qué consisto. Les parecerá muy
simple si digo que para mí escribir es evocar, pero no aludo naturalmente a esa
amable literatura que va extrayendo del pasado plácidos y cariñosos recuerdos.
Lo entiendo como una actitud existencial, yo soy yo y mi historia. Y aún esto
mismo es una distinción ideal. Como identidad yo soy mi historia de manera que
al evocarme no hago otra cosa que rescatarme como persona como individuo como
este exclusivo individuo con su exclusiva historia que lo único que puede dar
testimonio es de su existencia y que en definitiva no hace otra cosa que su
propia existencia. Y así, a través de mis personajes soy yo el que me vivo. Me
vivo en historias que fueron o pudieron ser, no importa su correspondencia
efectiva en el tiempo porque, después de todo, el tiempo sin nosotros, sin lo
que nosotros proyectamos en él no es más que un negro vacío o mejor simplemente
nada. Y todo lo que pretendo es que otros, la mayoría de los cuales no llegaré
a conocer nunca, se vivan a partir de esa minúscula asociación de signos que
mientras alguien no los anima apenas son un trazo de tinta.
Este es el único interés que tiene
para mí la literatura, digo para mí puesto que me refiero a mi exclusiva experiencia, no sé si después
de todo he llegado a ser un escritor pero lo que indiscutiblemente no soy es un
literato.
Cuando escribí Sudeste, mi primera novela,
vivía prácticamente en las islas y aparte del hecho de empuñar una lapicera y
sentarme frente a una hoja de papel, la historia salió de la gente y las cosas,
casi a mi pesar. Por ese tiempo no conocía a casi ningún escritor y creo que
desde ese entonces, cuando me resultaban tan lejanos, comprendí que no hay nada
mejor que esa lejanía para participar de esos mundos. Estoy seguro de que no
hubiera ganado nada, más bien habría perdido, como perdí tantas veces,
conociendo a la persona Faulkner, o Marx, o Morosoli o Macedonio Fernández, o
Joyce, o Pavese o Horacio Quiroga o Dailan Thomas, hablo de ellos como si todos
estuvieran vivos, en cierta forma lo están, la única como los conocí y
representan algo para mí. Su persona real, aunque llamarla así es bien
relativo, no se interpuso entre yo y ellos y justamente por eso me resultan tan
familiares y todavía hoy me escoltan como viejos conocidos, a través de
sus libros me entregaron lo mejor de sus
vidas y quedo para ellos la pequeñez, la anécdota y tal vez la miseria de sus
personales existencias, apenas distintas a la mía por el nombre”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DEL LIBRO:
"Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos. "
(Domingo F. Sarmiento)
Aunque el Día Mundial del Libro es el 23 de abril, en la Argentina tenemos también un Día
Nacional del Libro. Es el 15 de junio y se eligió esa fecha porque en 1908, en
el marco de la “Fiesta del Libro”, se entregaron los premios de un concurso
literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº
1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial esta “Fiesta del Libro” y,
diecisiete años después (el 11 de junio de 1941), una resolución ministerial
propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro”, manteniendo como fecha el 15
de junio.

(Proverbio Hindú).
Les puede interesar:
Día del Libro - Historia - Ministerio de Educación
www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/historia.html
Día del Libro - Su anatomía - Ministerio de Educación
www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/partes.html
Día del Libro - Literatura argentina - Ministerio de Educación
www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/argentina.html
Los alumnos de los primeros años turno mañana (división
primera y tercera) trabajaron con sus docentes de prácticas del lenguaje y la
bibliotecaria con la variedad de textos disponibles en biblioteca:
Una exposición para recorrer por dentro el mundo de Cortázar
La muestra en el Museo del Libro y de la Lengua está armada en 25
estaciones y recrea partes de Rayuela. También hay fotos y ediciones raras.
Esta nota empieza diciendo
una obviedad: Rayuela es un libro, un experimento que Julio Cortázar definió
como la “contranovela”. Pero antes que eso y con minúscula, una rayuela es un
juego: ese espíritu lúdico es el eje de la muestra que se inauguró ayer en el
Museo del Libro y de la Lengua y que, partiendo de la obra que inscribió a
Cortázar en el boom latinoamericano, recorre su vida.
Como el libro publicado en
1963, cuyos capítulos pueden leerse en orden numérico o en otro salteado que
sugiere el autor, la muestra se recorre en 25 estaciones y hay un orden
sugerido.
Si uno va a la estación 20
encuentra primeras ediciones de Las armas secretas, de Historia de cronopios y
de famas y, claro, de Rayuela. Pero también hay fotos en las que se ve que la
chica de al lado del escritor tiene-que-ser su hermana por el parecido de los
ojos. Y está la traducción que hizo de Mujercitas en 1951 y un ejemplar de
Razones de la cólera, el libro de poemas que imprimió en su mimeógrafo parisino
hacia 1956…..
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Día del
Escritor
Sus poemas:
EL AMOR ETERNO
Deja caer las rosas y los días
una vez más, segura de mi huerto.
Aún hay rosas en él, y ellas, por
cierto,
mejor perfuman cuando son tardías.
Al deshojarse en tus melancolías,
cuando parezca más desnudo y yerto,
ha de guardarse bajo su oro muerto
las violetas más nobles y sombrías.
No temas al otoño, si ha venido.
Aunque caiga la flor, queda la rama.
La rama queda para hacer el nido.
Y como ahora al florecer se inflama,
leño seco, a tus plantas encendido,
ardiente rosas te echarán en su
llama.
EL PICAFLOR
Run ... dun, run ... dun ... Y al
tremolar sonoro
Del vuelo audaz y como un dardo,
intenso,
Surgió de pronto, ante una flor
suspenso,
En vibrante ascua de esmeralda y
oro.
Fue color... luz... color... A un
brusco giro,
Un haz de sol lo arrebató al
soslayo;
Y al desaparecer con aquel rayo,
Su ascua fugaz carbonizó en zafiro.
ALMA VENTUROSA
Al promediar la tarde de aquel día,
cuando iba mi habitual adiós a
darte,
fue una vaga congoja de dejarte
lo que me hizo saber que te quería.
Tu alma, sin comprenderlo, ya sabia.
. .
con tu rubor me ilumino al hablarte,
y al separarnos te pusiste aparte
del grupo, amedrentada todavía.
Fue silencio y temblor nuestra
sorpresa,
mas ya la plenitud de la promesa
nos infundía un jubilo tan blando,
que nuestros labios suspiraron
quedos . . .
y tu alma estremecíase en tus dedos
como si se estuviera deshojando.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recordando a la escritora argentina Elsa Bornemann (a un año de su desaparición entre nosotros)
Cuento del
libro "Socorro" de Elsa Bornemann
Montones de veces —y a mi pedido— mi inolvidable tío Tomás me contó esta
historia "de miedo" cuando yo era chica y lo acompañaba a pescar
ciertas noches de verano.
Me aseguraba que había sucedido en un pueblo de la provincia de Buenos
Aires. En Pergamino o Junín o Santa Lucía... No recuerdo con exactitud este
dato ni la fecha cuando ocurrió tal acontecimiento y —lamentablemente— hace
años que él ya no está para aclararme las dudas. Lo que sí recuerdo es que —de
entre todos los que el tío solía narrarme mientras sostenía la caña sobre el
río y yo me echaba a su lado, cara a las estrellas— este relato era uno de mis
preferidos.
—¡Te pone los pelos de punta y —sin embargo— encantada de escucharlo!
¿Quién entiende a esta sobrina? —me decía el tío—. Ah, pero después no quiero
quejas de tu mamá, ¿eh? Te lo cuento otra vez a cambio de tu promesa...
Y entonces yo volvía a prometerle que guardaría el secreto, que mi madre no
iba a enterarse de que él había vuelto a narrármelo, que iba a aguantarme sin
llamarla si no podía dormir más tarde cuando —de regreso a casa— me fuera a la
cama y a la soledad de mi cuarto.
Siempre cumplí con mis promesas. Por eso, esta historia de manos —como
tantas otras que sospecho eran inventadas por el tío o recordadas desde su
propia infancia— me fue contada una y otra vez.
Y una y otra vez la conté yo misma —años después— a mis propios
"sobrino hijos" así como —ahora— me dispongo a contártela: como si
—también— fueras mi sobrina o mi sobrino, mi hija o mi hijo y me pidieras:
—¡Dale, tía; dale, mami, un cuento "de miedo"!
Y bien. Aquí va:
Martina, Camila y Oriana eran amigas amiguísimas.
No sólo concurrían a la misma escuela sino que —también— se encontraban
fuera de los horarios de las clases. Unas veces, para preparar tareas escolares
y otras, simplemente para estar juntas.
De otoño a primavera, las tres solían pasar algunos fines de semana en la
casa de campo que la familia de Martina tenía en las afueras de la ciudad.
¡Cómo se divertían entonces! Tantos juegos al aire libre, paseos en
bicicleta, cabalgatas, fogones al anochecer...
Aquel sábado de pleno invierno —por ejemplo—lo habían disfrutado por
completo, y la alegría de las tres nenas se prolongaba —aún— durante la cena en
el comedor de la casa de campo porque la abuela Odila les reservaba una
sorpresa: antes de ir a dormir les iba a enseñar unos pasos de zapateo
americano, al compás de viejos discos que había traído especialmente para esa
ocasión.
Adorable la abuela de Martina. No aparentaba la edad que tenía. Siempre
dinámica, coqueta, de buen humor, conversadora. Había sido una excelente
bailarina de "tap"1. Las chicas lo sabían y por eso le habían
insistido para que bailara con ellas.
—¿Por qué no lo dejan para mañana a la tardecita, ¿eh? Ya es hora de ir a
descansar. Además, la abuela no paró un minuto en todo el día. Debe de estar
agotada.
La mamá de Martina trató —en vano— de convencerlas para que se fueran a
dormir a las cuatro y no sólo a las niñas, porque la abuela tampoco estaba
dispuesta a concluir aquella jornada sin la anunciada sesión de baile. Así fue
como —al rato y mientras los padres, los perros y la gata se ubicaban en la
sala de estar a manera de público— la abuela y las tres nenas se preparaban
para la función casera de zapateo americano.
Afuera, el viento parecía querer sumarse con su propia melodía: silbaba con
intensidad entre los árboles.
Arriba —bien arriba— el cielo, con las estrellas escondidas tras espesos
nubarrones.
La improvisada clase de baile se prolongó cerca de una hora. El tiempo
suficiente como para que Martina, Camila y Oriana aprendieran —entre risas—
algunos pasos de "tap" y la abuela se quedará exhausta y muy
acalorada.
Pronto, todos se retiraron a sus cuartos.
Alrededor de la casa, la noche, tan negra como el sombrero de copa que
habían usado para la función.
Las tres nenas ya se habían acostado. Ocupaban el cuarto de huéspedes, como
en cada oportunidad que pasaban en esa casa.
Era un dormitorio amplio, ubicado en el primer piso. Tenía ventanas que se
abrían sobre el parque trasero del edificio y a través de las cuales solía
filtrarse el resplandor de la luna (aunque no en noches como aquella, claro, en
la que la oscuridad era un enorme poncho cubriéndolo todo).
En el cuarto había tres camas de una plaza, colocadas en forma paralela, en
hilera y separadas por sólidas mesas de luz.
En la cama de la izquierda, Martina, porque prefería el lugar junto a la
puerta. En la cama de la derecha, Camila, porque le gustaba el sitio al lado de
la ventana.
En la cama del medio, Oriana, porque era miedosa y decía que así se sentía
protegida por sus amigas.
Las chicas acababan de dormirse cuando las despertó —de repente— la voz del
padre. Terminaba de vestirse —nuevamente y de prisa— a la par que les decía:
—La abuela se descompuso. Nada grave —creemos—, pero vamos a llevarla hasta
el hospital del pueblo para que la revisen, así nos quedamos tranquilos.
Enseguida volvemos. Ah, dice mamá que no vayan a levantarse, que traten de dormir
hasta que regresemos. Hasta luego.
¿Dormir? ¿Quién podía dormir después de esa mala noticia? Las chicas no, al
menos, preocupadas como se quedaban por la salud de la querida abuela. Y menos
pudieron dormir minutos después de que oyeron el ruido del auto del padre,
saliendo de la casa, ya que a la angustia de la espera se agregó el miedo por
los tremendos ruidos de la tormenta que —finalmente— había decidido
desmelenarse sobre la noche.
Truenos y rayos que conmovían el corazón.
Relámpagos, como gigantescas y electrizadas luciérnagas.
El viento, volcándose como pocas veces antes.
—¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo! —gritó Oriana, de repente.
Las otras dos también lo tenían pero permanecían calladas, tragándose la
inquietud.
Martina trató de calmar a su amiguita (y de calmarse, por qué negarlo)
encendiendo su velador. Camila hizo lo mismo.
La cama de Oriana fue —entonces— la más iluminada de las tres ya que —al
estar en el medio de las otras— recibía la luz directa de dos veladores.
—No pasa nada. La tormenta empeora la situación, eso es todo —decía
Martina, dándose ánimo ella también con sus propios argumentos.
—Enseguida van a volver con la abuela. Seguro —opinaba Camila.
Y así —entre las lamentaciones de Oriana y las palabras de consuelo de las
amigas más corajudas— transcurrió alrededor de un cuarto de hora en todos los
relojes.
Cuando el de la sala —grande y de péndulo— marcó las doce con sus ahuecados
talanes, las jovencitas ya habían logrado tranquilizarse bastante, a pesar de
que la tormenta amenazaba con tornarse inacabable.
Las luces se apagaron de golpe.
—¡No me hagan bromas pesadas! —chilló Oriana—¡Enciendan los veladores otra
vez, malditas! —y asustada, ella misma tanteó sobre las mesitas para encontrar
las perillas.
Sólo encontró las manos de sus amigas, haciendo lo propio.
—¡Yo no apagué nada, boba! —protestó Camila.
—¡Se habrá cortado la luz! —supuso Martina.
Y así era nomás. Demasiada electricidad haciendo travesuras en el cielo y
nada allí —en la casa— donde tanto se la necesitaba en esos momentos...
Oriana se echó a llorar, desconsolada.
—¡Tengo miedo! ¡Hay que ir a buscar las velas a la cocina! ¡Hay que bajar a
buscar fósforos y velas! ¡O una linterna!
—"¡Hay que!" "¡Hay que!" ¡Qué viva la señorita! ¿Y
quién baja, ¿eh? ¿Quién?—se enojó Camila—. Yo, ¡ni loca!
—¡Yo tampoco! —agrego Martina—. Esta Oriana se cree que soy la Superniña,
pero no. Yo también tengo miedo, ¡qué tanto! Además, mi mamá nos recomendó que
no nos levantáramos, ¿recuerdan?
Oriana lloraba con la cabeza oculta debajo de la almohada.
—Buaaaah... ¿Qué hacemos entonces? ¡Me muero de miedo! Por favor, bajen a
buscar velas... Sean buenitas... Buaaah...
Martina sintió pena por su amiga. Si bien eran de la misma edad, Oriana
parecía más chiquita y se comportaba como tal. Se compadeció y actuó —entonces—
cual si fuera una hermana mayor.
—Bueno, bueno; no llores más, Ori. Tranquila... Se me ocurrió una idea.
Vamos a hacer una cosa para no tener más miedo, ¿sí?
—¿Qué..? —balbuceó Oriana.
—¿Qué cosa? —Camila también se mostró interesada, lógico (aunque seguía sin
quejarse, el temor la hacía temblar). Martina continuó con su explicación:
—Nos tapamos bien —cada una en su cama— y estiramos los brazos, bien
estirados hacia afuera, hasta darnos las manos.
Enseguida, lo hicieron.
Obviamente, Oriana fue la que se sintió más amparada: al estar en el medio
de sus dos amigas y abrir los brazos en cruz, pudo sentir un apretoncito en
ambas manos.
—¡Qué suertuda Ori!, ¿eh? —bromeó Camila.
—Desde tu cama se recibe compañía de los dos lados...
—En cambio, nosotras... —completó Martina— sólo con una mano...
Y así —de manos fuertemente entrelazadas— las tres niñas lograron vencer
buena parte de sus miedos.
Al rato, todas dormían.
Afuera, la tormenta empezaba a despedirse.
Gracias a Dios, la abuela ya se siente bien —les contó la madre al amanecer
del día siguiente, en cuanto retornaron a la casa con su marido y su suegra y
dispararon al primer piso para ver cómo estaban las chicas—. Fue sólo un susto.
Como —a su regreso— las niñas dormían plácidamente, la abuela misma había sido
la encargada de despertarlas para avisarles que todo estaba en orden. ¡Qué
alegría!
—Así me gusta. ¡Son muy valientes! Las felicito —y la abuela las besó y les
prometió servirles el desayuno en la cama, para mimarlas un poco, después de la
noche de nervios que habían pasado.
—No tan valientes, señora... Al menos, yo no... —susurró Oriana, algo
avergonzada por su comportamiento de la víspera—. Fue su nieta la que consiguió
que nos calmáramos...
Tras esta confesión de la nena, padres y abuela quisieron saber qué habían
hecho para no asustarse demasiado.
Entonces, las tres amiguitas les contaron:
—Nos tapamos bien, cada una en su cama como ahora...
—Estirarnos los brazos así, como ahora...
—Nos dimos las manos con fuerza, así, como ahora...
¡Qué impresión les causó lo que comprobaron en ese instante, María
Santísima! Y de la misma no se libraron ni los padres ni la abuela.
Resulta que por más que se esforzaron —estirando los brazos a más no poder—
sus manos infantiles no llegaban a rozarse siquiera.
¡Y había que correr las camas laterales unos diez centímetros hacia la del
medio para que las chicas pudieran tocarse —apenas— las puntas de los dedos!
Sin embargo, las tres habían —realmente— sentido que sus manos les eran
estrechadas por otras, no bien llevaron a la acción la propuesta de Martina.
—¿Las manos de quién??? —exclamaron entonces, mientras los adultos trataban
de disimular sus propios sentimientos de horror.
—¿De quiénes??? —corrigió Oriana, con una mueca de espanto. ¡Ella había
sido tomada de ambas manos!
Manos.
Cuatro manos más aparte de las seis de las niñas, moviéndose en la
oscuridad de aquella noche al encuentro de otras, en busca de aferrarse entre
sí.
Manos humanas.
Manos espectrales.
(Acaso ——a veces, de tanto en tanto— los fantas¬mas también tengan miedo...
y nos necesiten...)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Artículo sobre la biblioteca escolar del siglo XXI vinculada a las prácticas letradas de la ciudadanía
Hacia la ciudadanía letrada del
siglo XXI (con las bibliotecas escolares) por Daniel Cassany. Publicado en el
portal Libro abierto [1/10/2013].
Este artículo se divide en dos
grandes bloques. En el primero el autor esboza algunas ideas sobre lo que puede
ser la biblioteca escolar del futuro (y del presente), del siglo XXI; para
ello, ha reelaborado y actualizado algunas de las ideas difundidas en textos
previos, en los que había esbozado las implicaciones y consecuencias que tiene
para la biblioteca escolar la investigación reciente sobre lectura digital. En
la segunda parte se expone con más detalle y algunos ejemplos y las funciones
que puede desempeñar la biblioteca escolar en este contexto.
"En definitiva, creo que la biblioteca
escolar es y será cada vez menos un lugar o un espacio, para pasar a ser una
actividad. Desde este punto de vista, la biblioteca debería estar en todas
partes: en cada aula del centro, en lo que originalmente fue la biblioteca
escolar (un aula, sala, estudio), en el laboratorio, en la sala de estudio, en
el ordenador, en línea… La biblioteca va con el alumno, con el docente, con la
actividad que se realiza en cada caso… Lo importante es lo que ocurre, la
tarea, la interacción entre lectores-alumnos y los libros (o los documentos).
En este sentido, el diseño de bibliotecas escolares efectivas debería poner
énfasis en la lectura (y no en la conservación de libros), en los lectores (y
no en la adquisición de libros), en la formación de hábitos de lectura y en el
incremento de la comprensión (y no en la catalogación de documentos)."
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nos ha de importar más como se leen los libros que los
propios libros. El libro no es un fin en sí mismo, sino que el libro adquiere
sentido cuando suscita "vida" en quien lo lee.
El entorno digital y los
dispositivos electrónicos están facilitando en su uso la práctica de un tipo
específico de lectura. Se trata de una lectura rápida, muy útil para procesos
de selección y recuperación de información. Una lectura fragmentada y susceptible
de ser catalogada como "superficial".
En la escuela es importante que nuestros alumnos realicen y
desarrollen este tipo de lectura selectiva, pero para su formación y desarrollo
personal también es necesario iniciarlos y mantenerlos (en hábito y afición) en
la práctica de una lectura más lenta que puede ser analítica, reflexiva o de
disfrute y que resulta indiscutiblemente rica y beneficiosa a nivel personal.
Si los dispositivos electrónicos nos
permiten también acceder a textos largos y a ejercer una lectura intima,
bienvenidos sean. El problema no ha de ser la tecnología, sino el hecho de
considerar que esta facilite o no, permita o dificulte, el acceso a este tipo
de textos, y a este tipo de prácticas lectoras.
No podemos perder la experiencia de la lectura sosegada y
solitaria, aunque más tarde compartamos nuestras lecturas en una red
social. No podemos dejar de cultivar la
sensibilidad y la capacidad de admiración que nos proporciona la lentitud de
los textos largos. No podemos perder la oportunidad de interrogarnos a nosotros
mismos mientras leemos.
Por eso es importante considerar que lo que nos ha de
importar realmente en la escuela en referencia a este tema, es como se leen los
libros más que los propios libros. Lo importante no es si accedemos a ellos en
formato digital o en papel, sino si accedemos o no a ellos, y que beneficios
nos comportan.
Juan Domingo Argüelles en su libro "Si quieres lee..
Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras" insiste en esta
cuestión:
Nos ha de importar más como se leen los libros que los
propios libros. El objetivo de la lectura de libros no está en los libros
mismos sino en la mente y en el sentimiento del lector. Es este el modo de leer
que todo libro nos exige: leer como quien pasa, meditando y sintiendo la
múltiple realidad, sintiendo las páginas tan sólo un humilde pretexto para
reflexionar y emocionarnos no por los libros sino por la vida.
No es la cantidad de libros que se
leen lo que nos amplía en mundo, sino cómo se leen esos libros y qué despiertan
en nosotros. En otras palabras, leer libros para pensar y sentir más vivamente:
pensar y sentir, lo que ya hacemos de todos modos, sin libros.
El libro es buen alimento si encarna
en nuestra vida y si es reflejo del vivir más que del leer. Su fin no es el
saber por el saber mismo, sino la revitalización de la existencia.
Lo que un libro nos ayuda a
descubrir es lo que nosotros mismos llevamos pero no habíamos advertido, aunque
esto no sea únicamente virtud de los libros. La vida no está en los libros sino
de un modo reflejado: no es la vida, es su sombra.
Paradójicamente, el lector que se
precie de serlo está llamado a ser cada vez más escéptico y más ignorante, por
cada libro que lee. Cada libro en su haber (pero también en su sentir y en su
saber) enriquece las dudas, y con ello, el conocimiento.
Más que certezas inamovibles, y
acaso sagradas, los libros nos entregan oportunidades de reflexión, amplitud de
pensamiento y emoción, y mayor capacidad para comprender que mientras más
conocemos más ignorantes somos.
Leer, en sentido más exacto, es
leernos, conocernos y reconocernos. Quien lee un libro dialoga con él y consigo
mismo (y en este caso no es monólogo), porque ese libro (que escribió otro ser
humano), le puede hablar de muchas cosas, pero sobre todo de una que es
fundamental: de lo que siente y piensa el que está leyendo, y de lo que siente
y piensa el que lo escribió. Por ello todo libro más que un texto, en realidad
es un pretexto: ese pretexto que necesitamos para interrogar e interrogarnos.
De otro modo el libro es cárcel, universo cerrado, prisión mental y espiritual.
Pero lo cierto es que de muy poco
sirve ser lector capaz y hábil, si no tenemos la capacidad ni la habilidad para
comprender que el libro no es un fin en sí mismo, sino que el libro adquiere
sentido cuando suscita reflexiones, dudas, inquietudes, subversiones, gozo y
desdicha, euforia o melancolía en quien lo lee.
(*) Argüelles, Juan Domingo. Si quieres lee.. Contra la
obligación de leer y otras utopías lectoras. Madrid: Fórcola, 2009.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Alumnos de 2do 2da trabajaron con diferentes textos en la biblioteca, acompañados por sus docentes.
Los alumnos de 2do II, tuvieron la oportunidad de experimentar,
manipular libros álbum y así realizar
diferentes significaciones que las imágenes y el texto brindaron.
Disfrutaron de varias horas de lectura, dando uso a la
biblioteca de la institución.Qué importante que los docentes(Claudia, Patricia, Eleonora) y alumnos visiten la biblioteca y realicen usos del material disponible y aporten nuevo material!!!

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El futuro de las bibliotecas
escolares como entornos fisicos se vincula a su capacidad de crecer y
desarrollarse como espacios sociales de uso abierto. Las bibliotecas son puntos
de encuentro que generan con sus acciones dinámicas de relación y conexión
dentro de la comunidad educativa. Son agentes sociales con capacidad de
articular propuestas concretas llenas de utilidad y sentido ya que actúan dando
respuesta a necesidades colectivas no sólo individuales.
Los usuarios de las bibliotecas ya no pueden ser
considerados individuos aislados con necesidades únicamente personales. Se
trata de individuos conectados socialmente que necesitan espacios de encuentro
para llevar a cabo determinadas tareas que comparten con otros. La biblioteca
escolar se vincula a esta nueva realidad. Y lo puede hacer personalizando sus
acciones, diferenciado necesidades e identificando colectivos específicos
dentro de la propia comunidad educativa.
En este sentido nos puede ser útil
diferenciar:
comunidades de aprendizaje ( grupos- clase )
comunidades de intereses (alrededor de la lectura
o de la edición digital )
comunidades de práctica (profesorado, familias...
) .
Esto afecta a los servicios y actividades de la
biblioteca pero también a su estructura organizativa. La colección, la
distribución de la sala y las infraestructuras disponibles son los tres
elementos que conforman su materialidad. Si las funciones de la biblioteca
abarcan dinámicas más sociales y más relacionales es lógico que su entorno
físico precise modificaciones así como la complementariedad del entorno
virtual.
La biblioteca como centro de recursos se abre
ahora a nuevas posibilidades de uso que van más allá de la lectura y la
consulta informativa. No sólo deben facilitar el acceso a la información sino
también deben favorecer y promover la realización de las actividades que
impliquen la construcción de conocimiento.
Porqué las prácticas informativas
están asociadas a la realización de tareas específicas que conllevan la
apropiación de la información por parte del lector y su aplicación
práctica. Es por ello que las
bibliotecas son entornos para la lectura pero también entornos para la
creación.
La tendencia es que los espacios de las
bibliotecas sean espacios altamente tecnológicos con infraestructuras
específicas como impresoras, escaners y laboratorios audiovisuales con el
objetivo de desarrollar centros que no solo proporcionen recursos sino también
fomenten la creatividad y el trabajo colaborativo.
Extraído del blog
bibliotecaescolar.info
La biblioteca escolar como referente
cultural del centro educativo garantiza la presencia de "libros" en
la escuela y promueve su encuentro con acciones diversas
Actualmente las bibliotecas escolares se
desarrollan como referentes culturales vivos y dinámicos, generadores de actividad
continua y acciones específicas de fomento de la lectura, vinculadas a
celebraciones, efemérides, visitas de escritores.....en relación a la
literatura pero también a las diversas disciplinas académicas.
Pero aunque sea una evidencia no conviene olvidar
en plena era digital que la acción que las bibliotecas escolares llevan a cabo
como referentes culturales está especialmente vinculada a la función que estas
asumen de garantizar la presencia de libros en la escuela, porqué hablar de
bibliotecas es hablar de libros. Aunque podemos
leer libros en soporte digital, los libros físicos aún tienen razón de existir
en un mundo donde convive lo digital, lo impreso y también la oralidad. ¿A qué
libros nos referimos?
Nuestra responsabilidad es procurar
la existencia en la escuela de libros nuevos y atractivos de valor práctico y
funcional. Evidentemente obras de calidad.
En soporte papel y avanzar hacia la incorporación del soporte digital.
Debemos organizarlos y disponerlos para facilitar su uso y mediar su encuentro.
Si en determinados centros de histórica
trayectoria se custodian libros que son joyas bibliográficas, aunque no tengan
un uso práctico, deberíamos conservarlos. Configuran un corpus valioso que ha
de actuar no solo como patrimonio histórico del centro sino también como
referente cultural de la comunidad educativa. Merecen pues visibilidad en algún
lugar del centro educativo.
En cambio sí podemos desprendernos de ese fondo documental
intermedio que llena aún muchas de nuestras bibliotecas y que ya no sirve por
su precariedad, caducidad informativa o baja calidad en la edición. Algunos de
ellos aunque puedan ser buenas obras su estado físico no "anima" al
posible lector a leerlos y deberíamos en este caso remplazarlos.
Es importante diferenciar estas tres categorías.
El error es poner todos los libros en el mismo nivel de importancia y
sacralizar el concepto de libro como objeto,
tanto en positivo como en negativo. No podemos valorar los libros solo
como objetos. Es normal que ahora los libro-objeto se perciban obsoletos o bien
poco atractivos. El objeto físico es solo un receptáculo de lo que realmente
configura un libro en sí.
Los libros son obras. Son fruto de
un acto creativo. Son obras creadas por personas que han querido en determinado
momento comunicar alguna cosa. Los libros nos hablan. Se trata de obras
pequeñas, grandes, buenas, no tan buenas... pero son en definitiva
obras... con una estructura interna y
una finalidad a la hora de ser creadas.
Si son obras los libros son la voz
de los que nos preceden. Los libros son pensamiento, son significados que otros
han dado a la vida y a las cosas.... Por dicha razón es labor de la biblioteca
escolar garantizar su existencia y promover su encuentro.
Esta es en definitiva la labor de las Humanidades
en un centro educativo, hacer despertar la sensibilidad por conocer las voces
de la Humanidad, las que nos preceden y también las de nuestro tiempo. Las
bibliotecas escolares tienen aquí descrita la finalidad de TODO lo que hacen.
Pero actualmente las Humanidades (las artes, la
literatura, la música, la historia, la filosofía, el pensamiento ....) están
perdiendo presencia y peso dentro del currículo. Los centros educativos tienen
en sus manos la posibilidad de luchar contra ello con acciones concretas o
conformarse con esta realidad. Las bibliotecas escolares aunque puedan ser
prescindibles son más necesarias que nunca en esta situación de descompensación
curricular.
Las Humanidades son clave para el desarrollo
personal y social de la persona. Para conformar una identidad personal, un
proyecto personal ... no sólo hay que mirar hacia el futuro pensando cómo
queremos ser, si no también tenemos que considerar quiénes somos y de dónde
venimos. Todo esto es fundamental para la educación de nuestros niños y
jóvenes. Las bibliotecas escolares son para ellos su referente cultural más cercano. No podemos eludir esta
responsabilidad.
Extraído del blog
bibliotecaescolar.info
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La biblioteca escolar, un centro de recursos. - YouTube
www.youtube.com/watch?v=WhKR_x_s6FM
Tres decálogos para una biblioteca escolar - El blog de ...
elblogdemiguelcalvillo.blogspot.com/.../tres-decalogos-para-una-bibliote..
23 de Abril “Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor”:
Se eligió el día 23
de abril como “Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor” como fecha
simbólica por la coincidencia con el fallecimiento de los escritores Miguel de
Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la
misma fecha en el año 1616. También en un 23 de abril nacieron —o murieron— otros
escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep
Pla o Manuel Mejía Vallejo. En España —donde este día es tradicional regalar
una rosa al comprador de un libro— se toma en cuenta esta fecha para la entrega
anual del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores
hispanos. En 2001, por iniciativa de la
UNESCO, se nombró a la ciudad de Madrid como “Capital Mundial del Libro”. Desde
entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han sido
designadas y realizan durante el año diferentes actividades culturales
relacionadas con los libros.
Es un libro!!! De Lane Smith
Es un libro!!! De Lane Smith
El comité de
selección está integrado por representantes de la Unión Internacional de
Editores (UIE), la Federación Internacional de Libreros (FIL), la Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y la UNESCO. El 23 de
abril de 2011 Buenos Aires fue designada “Capital Mundial del Libro”, en 2012 le
tocó el turno a la ciudad armenia de Ereván, en 2013 fue Bangkok, la capital de
Tailandia, y este año será Port Harcourt, ciudad de Nigeria, la distinguida.
Cartelera:
Cartelera:
"Adquirir
el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las
miserias de la vida" William Somerset Maugham
“Libros.
Una pasión. Un nexo de unión entre las personas. Un viaje a un mundo
imaginario. Un deseo como regalo. Una experiencia única cada vez que abrimos la
primera página. Una mirada, un recuerdo, un olor que nos devuelve a la
infancia, una historia que se queda clavada en el cuerpo. Así son los libros, llenos
de historias diferentes, historias que llegaron en su momento al corazón de los
distintos lectores”!!!
UNA
PERCEPCIÓN BIEN ABARCADORA DE LA VIDA, DE CÓMO SOMOS, O MEJOR, DE QUÉ TAMAÑO
SOMOS...
Vaya
descendiendo para ver la imaginación del pintor.
Un libro llamado ZOOM.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades de
integración con primer año:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El jueves 10 de Abril en la
biblioteca Demarco Angel se realizó una jornada de integración destinada a
alumnos de primer año con el objetivo de
que se conozcan, comparten actividades de su interés y se integren a la
institución.
Se realizaron actividades
lúdicas, una recorrida por el edificio de la escuela y compartieron una
mateada.
Desde la biblioteca
agradecemos a todos los que nos
acompañaron y compartieron este hermoso momento con los alumnos: madres, vicedirectora
Adriana, asistentes: Claudia y Lucia, profesores Eva y Marcelo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22 Técnicas de lectura crítica de Daniel Cassany
Ir al enlace:
22 Técnicas de lectura crítica de Daniel Cassany by ... - Prezi
prezi.com/ywytbwggptuf/22-tecnicas-de-lectura-critica-de-daniel-cassany/
- Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones:
En
muchos casos, los bibliotecarios se han convertido en maestros en la formación
sobre el uso de los servicios digitales y muchas bibliotecas se han
transformado en centros de capacitación tecnológica que ofrecen formación
gratuita o a bajo coste a través de una amplia variedad de medios. Los
bibliotecarios de hoy son más que administradores de libros, vídeos y archivos
digitales, sino que también son miembros clave de la comunidad y de sus
relaciones públicas. Muchos centros organizan y acogen eventos de la comunidad,
y se configuran como sistemas fundamentales para fomentar la interacción y para
aumentar la calidad de los materiales disponibles para sus usuarios generando
servicios de valor añadido (Rendón, F, 2013)……
Es
evidente que la lectura digital requiere nuevas competencias, las propias de un
sistema intermediado tecnológicamente en el que los dispositivos de lectura y
las formas de esta exigen comportamientos y actitudes de los usuarios que es
preciso conocer y trabajar por parte de quien atendemos tan importante tarea. En
este contexto existe una necesidad de intervención de la biblioteca en la
formación de los usuarios tanto en el uso de tecnologías de la información de
carácter general como de dispositivos y aplicaciones de lectura con carácter
particular, ilustrando al usuario sobre las posibilidades recreativas y
educativas de la misma. Por ello es fundamental la tarea alfabetizadora,
mediante la organización de actividades demostrativas del uso de dispositivos,
aplicaciones y eficiencia en la búsqueda de información. El trinomio,
formación-dinamización-servicios se articula como el eje en torno al cual
pivota la acción de la biblioteca para un uso óptimo de sus colecciones y un
aprovechamiento gratificante y comprometido por parte de sus usuarios. (Cordón-García, J. A., J.
Alonso-Arévalo, et al., 2013)…..
Excelente
artículo de Julio Alonso Arévalo y José Antonio Cordón García (Facultad de
Traducción y Documentación Universidad de Salamanca) en Scopeo (leer el
artículo completo).
O
lo encontramos en: Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones
...
scopeo.usal.es/lectura-digital-y-aprendizaje-las-nuevas-alfabetizaciones/
16/12/2013
- Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. Julio Alonso
Arévalo y. José Antonio Cordón García. alar@usal.es y jcordón@usal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lee, te lo ruego
Una serie de experimentos
muy recientes sugieren que la lectura mejora nuestra capacidad para la empatía,
o sea, el poder relacionarnos afectivamente con otros
Por Diego Golombek | LA NACION
Parece ser que la lectura de obras de
ficción, literalmente, te abre la cabeza. Las tramas sólo terminan de armarse
en la cabeza del lector, y no sólo en la pluma del escritor y, así, activan
mecanismos de neuroplasticidad que nos cambian el cerebro y mejoran nuestro
comportamiento social. Pero lo más fascinante es que una serie de experimentos
muy recientes sugieren que la lectura mejora nuestra capacidad para la empatía,
o sea, el poder relacionarnos afectivamente con otros, comprender sus
sentimientos y acompañarlos en el camino.
Para seguir leyendo el artículo búscalo en:
Lee, te lo ruego - 06.04.2014 -
lanacion.com - La Nación
www.lanacion.com.ar › Revista
Lee, te lo ruego | Una serie de experimentos
muy recientes sugieren que la lectura mejora nuestra capacidad para la empatía,
o sea, el poder relacionarnos afectivamente con otros - lanacion.com. ... o
sea, el poder relacionarnos afectivamente con otros. Por Diego Golombek | LA
NACION. Comentá0.
http://www.lanacion.com.ar/1677761-lee-te-lo-ruego
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 de Abril: se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
2 de Abril: se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
El día 2 de abril se celebra el Día Internacional del
Libro Infantil y Juvenil, de esta forma se conmemora el nacimiento de uno de
los escritores para niños y jóvenes más famosos, Hans Christian Andersen.
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del
nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la
celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar
los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
¿Qué es lo adecuado en un libro para chicos? ¿Cuándo la
literatura puede considerarse infantil? No se puede negar que existen reglas y
restricciones que condicionan estos libros.
En este video la escritora argentina, María Teresa
Andruetto, ganadora del Premio Andersen 2012, en este capítulo del programa
Había una vez, emitido por canal Encuentro, se refiere a las convenciones en
los libros para niños:
Que mejor ocasión que esta para presentar una recopilación de libros comprometidos con el medio
ambiente adaptados a los jóvenes y niños, con la idea de
ayudar a respetar nuestro planeta y a los seres vivos que habitan en él, y a su
vez fomentar el buen hábito de la lectura.
Los 7 mejores
libros de educación ambiental para niños
Enséñale a cuidar su mundo I
Enséñale a cuidar su mundo II
Lecturas recomendadas para niños en Inglés
Enséñale a cuidar su mundo I
Enséñale a cuidar su mundo II
Lecturas recomendadas para niños en Inglés
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aprendiendo un poco todos los días…
Desde la Biblioteca Demarco Angel, invitados a toda la comunidad educativa de la (E.E.S.T. Nº 1) a leer su reglamento:A toda la comunidad educativa le damos la bienvenida a la Biblioteca Demarco Angel, le presentamos el reglamento:
La misma atiende a la comunidad educativa de la (E.E.S.T Nº1) de lunes a viernes, en 2 turnos: de 7:30 a 12:00 y de 13:30 a 18:00 hs. (tarde).
La consulta, la lectura y el uso del material bibliográfico, publicaciones periódicas, Dvds y materiales especiales son de uso de todos, por ello necesitamos la colaboración de todos, su cuidado y devolución en los tiempos estipulados, y ser devuelto en las mismas condiciones que los retiraron!.
Solicitamos a los docentes en general y para las pre y pos horas que cuando necesiten material de la biblioteca (libros, material para dibujo Técnico, DVDS (para ver ese día en el aula), o cualquier otro elemento, sea pedido con anterioridad para dejarlo preparado, esto nos ayuda a tener una mejor organización y ustedes contar con el mismo al momento de necesitarlo.
Las obras pueden ser consultadas en la biblioteca o usarse en el aula en los diferentes espacios curriculares.
Servicio de biblioteca:
Los usuarios podrán hacer uso de los siguientes servicios:
Art 1: uso de todos los materiales textuales y no textuales de la biblioteca.
Art 2: préstamo en sala de lectura, aula y a domicilio:
Préstamo en el aula: el material deberá ser devuelto en las mismas condiciones en que se prestaron, en donde la responsabilidad pasa a ser del docente o profesor a cargo. Finalizada la clase, los libros se regresarán indefectiblemente a la biblioteca.
Atención al usuario y préstamos en sala de lectura:
Art 3: el acceso al material será en forma libre y gratuita.
Art 4: los usuarios deberán observar buen comportamiento dentro de la biblioteca:
v Mantener el orden, la higiene
v No entrar con alimentos
v No gritar
v Manejarse con respecto y educación
Art 5: se podrán consultar un máximo de 2 obras por vez.
Art 6: El usuario se responsabilizara por la pérdida o deterioro del material afectado.
Préstamo a domicilio:
Art. 8: sólo accederá al préstamo a domicilio los usuarios que no adeudan material de la biblioteca.
Art 9.: No podrá retirarse las obras de referencia: (manuales, enciclopedias, diccionarios, anuarios, atlas, libros de valores especiales, etc.), son aquellas que no pueden retirarse porque son exclusivamente de consulta.
Tampoco podrán retirarse a domicilio los DVDS, solicitamos a los docentes que si quieren contar con ese material pueden grabarlo en la biblioteca trayendo un Pendrive o su propio DVD, computadora. Esto se debe a que se han perdido muchos de ellos y no han sido recuperados.
Art.10.: el plazo para la devolución de las obras es de 5 (días) días como máximo. Las obras de literatura podrán renovarse semanalmente.
El material de mucha circulación se prestará por 2 o 3 días, según la demanda y la cantidad de ejemplares que posea la biblioteca. Podrá efectuarse la renovación de dos días más, siempre que no exista la reserva del mismo por otro profesor, alumno.
Ar.11.: se aplicarán sanciones (suspensión del servicio) a aquellos alumnos que incurran en mora para la devolución del material.
Art.12.: El préstamo será realizado siempre y cuando no haya sido reservado por otro alumno.
Art.13: El cumplimiento de este reglamento favorecerá a todos por igual.
Las Bibliotecarias Eleonora y Blanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario