jueves, 3 de abril de 2025

¿Desde cuándo conmemoramos el Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas?

 #PalpitandoLos100DeLaTecnica En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares. Es necesario contribuir a recordar a los jóvenes y adultos que participaron de diferentes maneras en la Guerra de Malvinas en cada acto del 2 de abril y que en muchos casos fallecieron o resultaron heridos.



Y consolidar la idea de una sociedad basada en sentimientos opuestos al autoritarismo y la violencia, así como promover el entendimiento y la vigencia plena de los Derechos Humanos sin renunciar al afianzamiento de los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas.


Cada 2 de abril nos invita a reflexionar sobre las vidas de aquellos que vivieron y sufrieron la guerra, los que pelearon en el campo de batalla, los que volvieron y también los que se quitaron la vida por el dolor y el abandono de la posguerra.

Hablar de Malvinas invita a pensar en la idea de soberanía. Porque el reclamo del ejercicio de la soberanía territorial tiene un largo recorrido en la historia de la Argentina.

Esta fecha, además, representa la oportunidad para explorar con nuestros estudiantes la memoria que se fue construyendo a lo largo de estos años en torno a Malvinas. La guerra no fue vivida en todo el país del mismo modo.


En el sur, el conflicto armado fue vivido de un modo diferente debido a la cercanía geográfica con la guerra; las ciudades patagónicas vivieron apagones, simulacros de bombardeos y vieron a los aviones de la Fuerza Aérea partir de sus aeropuertos.

En el norte, el recuerdo está vinculado a los jóvenes conscriptos que fueron llevados a pelear, lo mismo en provincias como Corrientes y Chaco que enviaron un número importante de contingentes.

En las grandes ciudades, en cambio, la vivencia estuvo más atada a lo que transmitían los medios de comunicación.

Por lo tanto, Malvinas fue y es el nombre de varias cosas: la usurpación colonial, la lucha antimperialista, la soberanía, las siluetas dibujadas en el pizarrón escolar, la única guerra librada por la Argentina en el siglo XX durante una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado, los traumas y el abandono de la posguerra, la memoria de los caídos. Malvinas es este momento. Porque como adultos somos los que debemos llevar adelante entre nuestros niños y jóvenes la tarea de honrar la lucha de los que se jugaron su vida por la Patria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario