El día jueves 28 de abril varios alumnos de nuestra escuela participaron en la primera instancia de las olimpiadas de matemática, acompañados de la profesora de matemática Marina Guerrero.
¡Felicitaciones
alumnos y docentes!
El día jueves 28 de abril varios alumnos de nuestra escuela participaron en la primera instancia de las olimpiadas de matemática, acompañados de la profesora de matemática Marina Guerrero.
¡Felicitaciones
alumnos y docentes!
Alumnos del ciclo superior durante las semanas del mes de abril y en el marco de la semana de la educación física participaron en diferentes deportes: Fútbol, Handball, voley entre otras actividades deportivas como el torneo de Atletismo representando a nuestra escuela. Hubo una alta participación de los alumnos.
Por este espacio y la comunidad educativa de
la escuela Técnica N° 1 felicita a los alumnos y profesores Marianela Ortega y
Mariana Morosi por su compromiso y dedicación de todos/as.
Alumnos de tercero
tercera con la profesora en ciencias naturales con la profesora Virginia, Coria promueven la semana de la vacunación…
La historia de SVA (semana de la vacunación) se remonta
a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron
en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el
continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada
de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más
vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la
Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de
haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.
Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.
El Día de la Tierra -oficialmente, el Día Internacional de la Madre Tierra- tendrá como lema este año "Invertir en nuestro Planeta". La ONU vuelve a advertir sobre las medidas urgentes que se deben tomar para limitar las consecuencias del cambio climático y la crisis socioambiental que está viviendo el planeta como una extrema consecuencia del actual sistema de producción y consumo.
Educar en el
desafío de proteger nuestra Tierra es una de las deudas de los gobernantes y
cada uno de los ciudadanos del mundo.
Por ello alumnos de primero tercera con la profesora Andrea, Carreño en ciencias sociales, trabajan el día de la Tierra con diversas actividades y nos dejan recomendaciones para el cuidado de nuestro planeta.
La fecha fue establecida por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, con el fin de rendir homenaje a nuestro
planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre.
¿Como nació el
Día de la Tierra? ¿Cuál es la finalidad de la fecha?
El promotor para instaurar este día fue el senador y activista
ambiental de los Estados Unidos, Gaylord Nelson, con el fin de demostrar
la interdependencia entre los
ecosistemas y los seres vivos que los habitamos.
La primera manifestación fue el 22 de abril de 1970, promovida
por Nelson para la creación de una agencia ambiental. En aquella convocatoria
participaron dos mil universidades, más de diez mil escuelas y distintas
comunidades. La presión social hizo que el gobierno de los Estados Unidos
creara la Environmental Protection
Agency (Agencia de Protección Ambiental) y el Congreso dispusiera
de una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Principalmente, crear conciencia sobre diversos problemas
ambientales. Algunos de los más acuciantes en la actualidad son: la
superpoblación, la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad en
muchos países del mundo.
Los grandes
desafíos en los próximos años serán promover la armonía con la naturaleza y, a
su vez, lograr satisfacer las necesidades económicas y sociales de la
población.
El origen de la fecha
El día se conmemora desde 2009, a raíz de una aprobación de una resolución por
parte de la ONU de establecer el Día Internacional de la Madre Tierra.
La idea de conmemorar un día destinado a “nuestra casa” el
planeta Tierra viene de mucho antes. A finales de la década del 60 -más
precisamente en 1968-, se realizó el Primer Simposio de Ecología Humana,
organizado por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos.
A inicios de la década del 70, se realiza la Conferencia de Estocolmo, organizada por la ONU. Significó una declaración de 26 principios en torno al cuidado del medio ambiente y al desarrollo, además de 109 recomendaciones.
Alumnos de 4to EM en inglés con la docente Noelia González y biblioteca analizaron la importancia de esta fecha:
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer el poder mágico de los libros –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.
Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta
fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición
de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca
Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y
fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.
Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones
más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar
contra la pobreza y construir una paz sostenible
La
fecha, además pretende resaltar la relevancia del idioma español en el mundo,
sirve para destacar la importancia de la literatura y la repercusión que esta
tiene en los jóvenes.
¿Qué son los derechos de autor?
Los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos
morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores
de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter
didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea
inédita.
En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes, publicistas, productores de cine y demás disciplinas. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En la materia historia y Política alumnos de 5to EM acompañados por la profesora Estela, Mina están analizando, leyendo variedad de temas relacionados con sus intereses, preocupaciones y muchos se enmarcan en la participación del Parlamento Juvenil del Mercosur: están leyendo Malvinas, medios de comunicación, los jóvenes y el trabajo, ESI, entre otros. Para tener más información con la docente a cargo invitaron a dos profesionales y docentes: Lozano, Adriana ( tiene una Maestría en Estudios de las Mujeres y Género y Psicopedagogía Clínica ); Falciglia Laura ( Licenciada en biología, con una Maestría en enseñanza de las ciencias naturales y matemáticas) realizan talleres en diferentes escuelas. Es así como el día lunes en un taller organizaron para trabajar la temática: Pensar el conflicto de Malvinas desde la perspectiva de género, mediante una pregunta como disparador arrancaron la temática, generándose un interesante debate en el grupo, luego trabajaron en grupos con información para leer, analizar y comentar, elaborar conclusiones: las mujeres de Malvinas: un capitulo que el machismo intento dejar en el olvido; Malvinas: la memoria de las veteranas de guerra; género y seguridad: el papel de la muer en la guerra; Malvinas desde la perspectiva de género.
Cada
grupo comento lo más relevante y expusieron sus ideas, analizaron si lo que debatieron
coincide en parte con lo analizado.
Fue un taller muy productivo donde surgieron muchos interrogantes, se debatió y dialogo sobre todo lo que surgía a medida que avanzaba la conversación.
La propuesta es seguir trabajando con todas estas temáticas del interés del grupo.
El Polo Científico Tecnológico (PCT) propone un ciclo de charlas “otras miradas de la profesión” (diseño y arquitectura) esta actividad es para alumnos de escuelas secundarias y todas aquellas personas interesadas, con la finalidad de ofrecerles un panorama de diversas áreas de estudio y demostrarles que la elección que hagan no es definitiva ni lineal, sino que existen otras posibilidades de desarrollo profesional y del rol social del mismo.
Agradecemos
al Polo científico y a sus profesionales por invitar y sumar a nuestros alumnos
de dicha charla que serán de gran interés y ayuda para su futuro. A los alumnos
y docentes que los acompañaron.
El equipo de
educación física invita a los alumnos de
ambos ciclos a participar los días: jueves 7 y viernes 8, del duatlón y juegos
deportivos y en las semanas siguientes seguir con acciones similares a llevarse
a cabo en el gimnasio.
Con esta
propuesta pretenden motivar a las personas, especialmente a los adolescentes a
moverse, a fin de incorporar el movimiento y su impacto en la salud desde edades
tempranas y mantenerlos en la etapa adulta. Logrando así, generar y fortalecer
competencias y habilidades.
El objetivo
general de la propuesta es generar la reflexión y toma de conciencia de la
importancia de la Actividad Física y sus beneficios para la salud y su impacto
a lo largo de la vida como generadora de hábitos.
https://www.youtube.com/watch?v=k_GBa9S1tMY
Le agradecemos a los alumnos y profesores de educación física por su compromiso, gran participación del alumnado, una jornada llena de vida, ¡que se sigan repitiendo este tipo de actividades!
El tema del Día Mundial de la Salud de 2022 es «Nuestro planeta, nuestra salud». El 7 de abril de 2022, la OMS dirigirá la atención mundial a la interconexión entre el planeta y nuestra salud. En una campaña que se lanzará ese día se instará a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a compartir sus historias sobre las medidas que están adoptando para proteger nuestro planeta y nuestra salud.
Promover hábitos que nos permitan cuidarnos y tomar conciencia sobre las problemáticas sanitarias y generar acciones con la participación activa de las familias y las y los estudiantes.
Alumnos de primero segunda con la docente Coria Virginia en ciencias naturales leen, analizan y escriben sus propuestas sobre nuestra salud y sus cuidados.
El 28 de marzo de 1982, naves pertenecientes a la Armada de la República Argentina, zarparon desde Puerto Belgrano al mando del comandante Walter Allara con 800 infantes de marina. Esta fuerza estaba compuesta por un grupo de transporte y desembarco, uno de escolta y otro de tareas especiales, más el Batallón de Infantería Nº2.
Su objetivo era la reducción de la resistencia
armada en las Islas Malvinas, la ocupación de Puerto Stanley, la toma del
aeródromo y la instalación de un gobierno militar argentino en el archipiélago.
Dicho cometido se cumplió en una primera
instancia, pero acciones posteriores demostraron que la estrategia británica
superó las expectativas del gobierno en ejercicio.
Si bien no se efectivizó la recuperación de las islas, para el pueblo argentino sin lugar a dudas la historia cambió. Este cambio se vio reflejado aún más en aquellos que dejaron el anhelo de una vida adulta truncada en tierras australes y en los que regresaron con el alma quebrada, recibieron un triste reconocimiento en lugar de la necesaria y merecida contención.
Ningún argentino puede permanecer indiferente frente a la soberanía de las “Islas Malvinas”, los estudiantes de 1ºIII y 2ºI trabajaron en construcción de la Ciudadanía con los hechos ocurridos y decoraron la cartelera de la institución, agradecemos su colaboración, entusiasmo y predisposición.
Desde la distancia, el hecho es recordado por
las personas con distinta intensidad, y las emociones que mueven no son las
mismas.
Estará en ustedes, los adultos que fueron
partícipes, el deber de transmitir a las generaciones más jóvenes, la memoria
de aquellos acontecimientos que formaron parte de los hechos y dieron un vuelco
a nuestra historia.
La guerra no solo dejó heridas en la sociedad, también dejó heridas aún abiertas en los Veteranos de Guerra, les encomendamos la difícil pero grata tarea de seguir luchando por el honorable reconocimiento del lugar que les corresponde en la sociedad, además de bregar por la paz mundial, insistiendo en que para la resolución de conflictos entre países, la opción más acertada es la vía diplomática.
Si las acciones del pasado no quedan como un simple registro de anécdotas para ser estudiadas y por el contrario, se ofrecen como una valiosa fuente de enseñanza hacia un futuro mejor…, tanto sacrificio no habrá sido en vano.
Por este espacio agradecemos a los alumnos/as, docentes que colaboraron y organizadores del acto: Mársico Aylén y Mayor Silvina, por el Homenaje y reconocimiento de nuestros héroes de Malvinas al cumplirse 40 años.