lunes, 14 de octubre de 2024

La memoria ayuda a aprender del pasado. Reflexionar sobre lo ocurrido durante y después de la conquista de América nos ayudará a no cometer injusticias y a respetarnos entre todos los habitantes de la tierra”.

 #PalpitandoLos100DeLaTecnica El 12 de octubre de 1492 finalizó una odisea de 70 días a través del océano Atlántico. Colón y sus hombres tocaron tierras americanas y cambiaron de manera definitiva la historia de nuestras tierras. Se transformó el mundo de los pobladores locales, cambiando sus costumbres, creencias, trabajos y el mismo orden en el que vivían.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural busca promover una reflexión permanente acerca de la historia, y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, promoviendo los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.

“Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a aprender del pasado. Reflexionar sobre lo ocurrido durante y después de la conquista de América nos ayudará a no cometer injusticias y a respetarnos entre todos los habitantes de la tierra”.

Docentes y estudiantes organizaron el acto Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Mediante una reflexión y un poema que leyó el estudiante Funes, Ramiro haciendo referencia a la efeméride del Día de la Diversidad Cultural.

Yo aprendo de vos y de tu cultura:

los dos nos tratamos con mucha ternura.

Yo aprendo con vos una gran verdad:

hay que compartir la diversidad.

Vos y yo aprendemos juntos,

nos tomamos de la mano.

Con respeto y tolerencia,

caminamos como hermanos.

La estudiante Mazoue, Lucía quien nos brindó unas palabras sobre el significado de la bandera wiphala.

La bandera de la Diversidad Cultural es, en los hechos, la bandera Wiphala, que simboliza los valores de los pueblos originarios, según explica el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”

Los significados de los colores que lleva su bandera son:

Rojo: Es el planeta Tierra, o también aka-pacha, se refiere a la filosofía del pensamiento y el conocimiento de los Amawtas.
Naranja: Es la representación de la cultura y la sociedad, la riqueza de la nación, la salud, la medicina, la formación y la educación.
Amarillo: Es la fuerza y la energía, la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama, la solidaridad y la hermandad humana.
Blanco: Es el tiempo, la expresión del desarrollo de la ciencia y la tecnología, también del arte y el trabajo intelectual.
Verde: La producción de los andes y la economía, las riquezas naturales de la superficie y el subsuelo. La fauna y la producción agropecuaria.
Azul: Es la representación del espacio, del cosmos, del infinito o araxa-pacha. Los sistemas del universo y les efectos de ellos sobre la Tierra. También representa la astronomía y la física.
Violeta: Es la representación de la política, del poder comunitario y la armonía de los Andes. Las organizaciones económicas y sociales.

Estudiantes de 4to años, 3ero 2da y 2do 2da desde el área de Construcción de la Ciudadanía realizaron la cartelera.

Agradecemos a los docentes y estudiantes organizadores: Reyes Persani, Maira Inés, Salgueiro, Nontué, una fecha para reflexionar.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario