#PalpitandoLos100DeLaTecnica Recordamos un nuevo aniversario del golpe de Estado cívico militar que comenzó el 24 de marzo de 1976, inicio de la etapa más oscura en la historia argentina. En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia homenajeamos a las víctimas de la dictadura, recordando la importancia de vivir en democracia, y reflexionando sobre la necesidad de defenderla cada día.
El “Proceso” que inicia el 24 de marzo de 1976 y culmina en 1983 con la vuelta de la democracia, está teñido por un sinfín de acontecimientos y hechos, como la noche de los lápices, un mundial de fútbol, una guerra por las Malvinas argentinas y un país dividido...los argentinos conmemoramos todos los 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, porque dijimos:
“NUNCA
MAS” ...
“La
memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el fututo en la vida de
los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia de la vida de los pueblos,
que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras entre el dolor y la
resistencia...” Estas palabras pertenecen a Adolfo Pérez Esquivel.
La historia de un pueblo vive en la memoria del pueblo y, para que esto sea posible, se debe incluir a las nuevas generaciones en este “recuerdo colectivo” es así como estudiantes de 1ro, 2do y 3ro años juntos a sus docentes en el aula trabajaron a lo largo de la semana sobre la Memoria por la Verdad y la Justicia con diferentes textos, imágenes, frases, palabras y dejaron sus reflexiones.
Estudiantes de 4to, 5to y 6to años juntos a sus docentes en el aula trabajaron a lo largo de la semana sobre la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo) para ello leyeron y analizaron el cuento los Censores de Luisa Valenzuela, luego reflexionaron dejando un escrito referido a lo visto y en alusión a esta fecha. Las mismas producciones se hallan en el sum de la escuela para ser leídas por todos/as.
Agradecemos a los estudiantes y docentes que colaboraron y participaron en las reflexiones, analices recordando esta etapa tan dolorosa para muchos argentinos. Y a la docente organizadora Mina, Estela que junto a Fernández, Silvia, entre armaron la propuesta de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario