sábado, 17 de agosto de 2013

El viaje de Parvana, en el día Internacional de la Juventud:

      El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 54/120 hizo suya la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud (Lisboa, 8 a 12 de agosto de 1998), de que se declarara el 12 de agosto de cada año como Día Internacional de la Juventud, cumpliendo con la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada un año antes. Ya en 1995 la Organización de las Naciones Unidas había aprobado el PAMJ (Programa de Acción Mundial para los Jóvenes).
   La Asamblea recomendó que se organizaran actividades de información pública en apoyo del Día como medio para promover una mayor toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes, aprobado por la Asamblea en 1995.
   Cada día internacional de la juventud reafirma los compromisos asumidos en ese programa. Las consignas siempre rondan en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bien más preciado de una sociedad.
   Este 2013, la ONU se centra en el tema de la migración juvenil.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que muchas son las causas que impulsan a los jóvenes a migrar. Algunos huyen de la persecución, otros de las dificultades económicas.
Unos están solos, otros con sus familias (padres, hermanos e incluso hijos propios). Algunos cuentan con comunidades en las que integrarse, mientras que otros tienen que entablar relaciones nuevas.
   Tanto en tránsito como en su destino final, muchos jóvenes migrantes se enfrentan a amenazas similares o incluso peores, como el racismo, la xenofobia, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos. Las jóvenes se exponen al riesgo de la explotación y el abuso sexual.
  La ONU celebró en 1985 el primer Año Internacional de la Juventud y estableció un marco normativo y directriz para la adopción de medidas y la prestación de apoyo internacional para los jóvenes.
Fuente Azteca Noticias
    El día internacional de la juventud es el día en que se deben elaborar normas internacionales que aumenten y fortalezcan los derechos de los jóvenes.
    El desarrollo de las sociedades es el desarrollo de sus jóvenes. La realidad indica que existen más de doscientos jóvenes viviendo en la pobreza, ciento treinta millones analfabetos, ochenta y ocho millones desempleados y diez millones enfermos de VIH/SIDA.
  El día internacional de la juventud sirve para realizar este reconocimiento, para correr el velo a esta triste realidad y buscar las soluciones que correspondan.
   La violencia, la delincuencia, la drogadicción, el abuso, son algunos de los fantasmas que, sumados a los señalados antes, asolan a los más vulnerables de una sociedad. El dieciocho por ciento de la población mundial de jóvenes vive con menos de un dólar diario y un treinta por ciento más lo hace con dos dólares (800 millones de jóvenes); ciento cincuenta millones de analfabetos y cien millones no concurren a la escuela.
    También es el día de la lucha contra la desigualdad, la explotación, la inequidad en la distribución del ingreso, de la corrupción, culpables de la estadística nefasta que mostrábamos.
   La solución parece simple; se debe fortalecer la inversión instituciones y programas que protegen a la niñez, se debe reforzar los sistemas de educación formal e informal, las instituciones privadas deben brindar capacitación y posibilidades concretas de inserción laboral a los más desposeídos, los gobiernos deben apoyar e incentivar, incluso con exenciones impositivas para las empresas, estas actitudes.
  Este día es la ocasión ideal para plantearse a nivel nacional qué tipo de país y de futuro se pretende; esto trae implícito un replanteo de la políticas, laborales, medioambientales, sociales, económicas y educativas de una nación.
   No es uniforme la determinación de lo que debemos entender por juventud; algunos señalan que joven es el miembro del grupo etáreo comprendido entre los 15 y los 24 años mientras que otros lo ubican entre los 14 y los 30 años, con diferentes extremos demarcatorios. También se suele diferenciar entre adolescencia (14 a 21 años) como categoría autónoma y hasta los 30 dentro del concepto de juventud. Aquella definición que ubica a la juventud entre los 15 y los 24 años fue acuñada por la ONU y aceptada universalmente.
    Lo cierto es que la edad como criterio definitorio es insuficiente; no se puede evitar el análisis del contexto en que ese joven o niño se desarrolla, contrae matrimonio, trabaja, se convierte en padre, etc.
   Este día es útil para eliminar las conceptualizaciones y dedicarse a la acción como forma de defender los derechos de la base de la sociedad.

    “Apoyemos a la gente joven de hoy para que se convierta en una generación de adultos que, a su vez, nutran a más generaciones de líderes productivos y llenos de energía”, puntualizó Ban. Los Jóvenes son quienes nos llenan de ilusión, motivación, alegría y entusiasmo para iniciar cada día...
Título: El viaje de Parvana
Autora: Deborah Ellis
Ilustradora: Leticia Barradas
Editorial: Castillo. 1º y 2º de secundaria
Sinopsis
Parvana es una chica afgana que acaba de perder a su padre mientras viajan en busca del resto de su familia. Sola, decide atravesar el desierto vestida de chico para esconderse de los talibanes. En el camino encuentra a un bebé huérfano a quien llamará Hassan. Luego conoce a Asif y a Leila, dos niños más pequeños que ella. Tras muchas dificultades, consiguen llegar a un campo de refugiados, donde, a pesar de las duras condiciones de vida, no se darán por vencidos.
Temas
 • Miedo y pérdida
 • Régimen talibán en Afganistán
 • Familia 
Valores
 • Solidaridad
 • Fortaleza
 • Valentía y perseverancia
Propuesta de lectura:
1. El viaje de Parvana: un libro sobre la esperanza y la supervivencia:
Algunas ideas para trabajar:
Hay personas que, tras sufrir pérdidas terribles o enfrentar situaciones dolorosas, dejan de encontrarle sentido a la vida. Es el caso de la mujer con quien Parvana se topa en su viaje, y de la abuela de Leila, que pasa el día recostada. Y aunque también tiene motivos para rendirse, gracias a las enseñanzas de su padre y a su fuerza, Parvana no se deja vencer por la tristeza, y se aferra a cualquier esperanza, por pequeña que sea, para seguir adelante.
Algunas preguntas útiles:
El padre de Parvana dice: “Si nos detenemos, moriremos”. ¿A qué se refiere?
 • ¿Qué hace Parvana para no caer en la desesperanza? ¿Y Asif? ¿Por qué Leila casi nunca está triste?
 • ¿Qué hubiera pasado con Parvana si no hubiera encontrado a Hassan, Asif y Leila?
 • En una entrevista, la autora del libro dice: “La esperanza no es algo por lo que uno espere sentado; es algo que uno tiene que buscar”. ¿Cómo creen que se refleja esta idea en la novela?
 • ¿Por qué algunas personas se dejan vencer ante los obstáculos, mientras que otras siguen adelante a pesar de las dificultades?
2. El viaje de Parvana: un libro sobre migraciones, desplazamientos y refugiados:
Algunas ideas para el docente:
Una de las terribles consecuencias de la guerra es que la gente, para escapar del hambre, la miseria y la muerte, abandona sus hogares en busca de un sitio seguro dónde vivir. El viaje de Parvana retrata un fenómeno social, político y demográfico cada vez más frecuente en el mundo —según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay 31.7 millones de refugiados o desplazados. Esta historia es una invitación a reflexionar y a sensibilizarnos ante las duras condiciones de vida de estas personas, de las cuales, nueve millones son niños menores de 12 años.
Algunas preguntas útiles:
• En la página 68, Parvana escribe: “Me gustaría quedarme en un sitio, pero cada vez que lo hago me resulta más difícil partir. Después de todo lo que llevo recorrido, debería estar acostumbrada. Pero no es así”. ¿Por qué creen que se siente de esa manera?
 • Si Parvana no hubiera ido a buscar a su familia, ¿se habría quedado en Kabul?
 • ¿Por qué hay personas que salen huyendo de los sitios que están en guerra y otras prefieren quedarse, como las familias del pueblo donde muere el papá de Parvana?
 • ¿Cómo imaginan la vida de Parvana en el campo de refugiados?
 • ¿Habían oído algo sobre la vida de los refugiados y desplazados? En caso de que sí, ¿ustedes se imaginaban que era como se describe en la novela?
3. El viaje de Parvana: un libro sobre los efectos de la guerra en la vida de los niños
Algunas ideas para el docente:
Los niños son quienes más sufren las consecuencias de las guerras. Una de las más terribles es la pérdida de la infancia. Además de tener que soportar la falta de comida y vestido, deben enfrentar situaciones violentas y de abuso o, como Parvana, se ven en la necesidad de asumir responsabilidades que no les corresponden. Pero a pesar de los efectos de la guerra en sus vidas —como el miedo, la enfermedad, el enojo, la soledad y la miseria— que en muchos casos los acompañarán siempre, y de las pérdidas —familia, casa o seguridad—, los niños de la guerra todavía pueden elegir entre perpetuar la violencia o trabajar pacíficamente para construir un mundo mejor.
Algunas preguntas útiles:
• Parvana debe sobrevivir y proteger a sus amigos. ¿Qué hace ella que nunca habría hecho de no haber sido por la guerra? ¿Son cosas positivas o negativas?
 • En la página 70, Parvana escribe: “Odio ser yo la que estropee las cosas. ¿Por qué me porto tan mal? ¿Por qué no puedo ser agradable?”. ¿Qué le responderían?
 • El mal carácter de Asif molesta a Parvana. ¿Creen que siempre ha sido agresivo? ¿Por qué se porta así? ¿Podrá volver a sentirse feliz con la familia de Parvana?
 • En la página 18, Parvana piensa: “Yo no he creado este mundo […] sólo tengo que vivir en él”. ¿Están de acuerdo con ella? ¿En qué aspecto? ¿Qué cambiarían del mundo si pudieran hacerlo? 
 • Si su país de pronto se encontrara en guerra, ¿qué aspectos   de su vida creen que cambiarían?
 • ¿Creen que la guerra puede tener un efecto positivo en la vida de un niño? ¿Por qué?
Actividades:
1. Organice equipos para que hagan reportajes sobre algún aspecto de la novela (puede ser un evento, como el bombardeo del Valle Verde, o algo más general, como los efectos de la guerra en los niños). Que incluyan datos reales sobre la guerra en Afganistán, así como fotos, dibujos, opiniones y entrevistas a personajes reales o ficticios. Con sus alumnos, elija los mejores trabajos para compartirlos con otros grupos.
2. Las primeras cartas que Parvana escribe a Shauzia están llenas de sucesos tristes. Invite a sus alumnos a escoger una para contestar a Parvana —de parte de Shauzia o de ellos mismos. ¿Qué le dirían? ¿Se ofrecerían a ayudarla? ¿Cómo la animarían a seguir adelante sin mencionar el final de la historia? Al terminar, que compartan sus cartas con el grupo.
3. Forme equipos y asígneles una o dos preguntas de esta lista: ¿Todos los que salen de su país son refugiados? ¿Cuál es la diferencia entre un emigrante, un refugiado y una persona desplazada? ¿Hay refugiados en México y Latinoamérica? ¿Quién se ocupa de ellos? ¿Qué es el asilo político? ¿Todos pueden pedir asilo político en otro país? Pida respuestas claras y concisas, que pueden ilustrar con un collage. Al final, que hagan un periódico mural entre todos. Para obtener más información visiten el sitio: www.acnur.org
4. El ACNUR creó Contra viento y marea, un videojuego para que niños y jóvenes del mundo se pongan en el lugar de miles de refugiados. Usted puede invitar a sus alumnos a jugarlo, y a compartir sus experiencias. El juego sensibiliza sobre dejar un hogar y un país, ser perseguido, y vivir en donde no se es bien recibido. Le sugerimos jugarlo antes de presentarlo al grupo, pues contiene escenas que pueden impresionar a los alumnos. La dirección es: http://www.contravientoymarea.org/
Comentario de la autora:
Cuando iba a publicar este libro, hubo quienes me dijeron que ciertos momentos les parecían tristes o violentos, y me sugerían quitarlos para aligerar la novela. Tras mucho dudar, decidí dejar casi toda la novela como la había escrito originalmente. Quería honrar las experiencias de los niños que sufrieron bajo el régimen talibán, y hacer que la gente supiera de ellas. Además, si hay niños capaces de vivir —y sobrevivir— en tales circunstancias, no veo por qué otros niños no puedan leer y aprender de ellas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario